Aproximación a la percepción social sobre el sistema tributario colombiano a partir de una revisión teórica
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.3Palabras clave:
Percepción social, Sistema tributario, Pequeño Contribuyente, Responsabilidad fiscalResumen
La economía pública se justifica mediante los objetivos fiscales, para lo cual se sustenta en las estructuras tributarias, estructuras mismas que pueden tener problemáticas en el recaudo progresivo de los tributos, sin menoscabo de la actividad económica o de los ciudadanos. En este sentido, el presente artículo de revisión documental se deriva del proyecto de investigación: percepción social del pequeño contribuyente sobre el impuesto de renta del sistema tributario colombiano, en el que se analiza cómo la apreciación del ciudadano puede influir en el cumplimiento de las responsabilidades fiscales. La hipótesis que fundamenta este estudio es que la relación de las categorías: sistema social de derecho, fines del Estado, ingresos tributarios y pequeños contribuyentes, convergen en la constitucionalidad del sistema de renta colombiano, que permite una percepción social positiva del sistema y es por ello que en este documento se desarrolla un análisis conceptual, para aportar, desde la teoría un mejor entendimiento del sistema tributario, que sirva de fundamento para posteriores estudios empíricos sobre la política fiscal de Colombia y a partir de allí se fortalezca los mecanismos de recaudo del impuesto. Se concluye que de acuerdo a los fines de equidad social y el bien común que deriva del Estado, se hace necesario fortalecer un sistema tributario que garantice el cumplir su función y que es un deber ciudadano coadyuvar al Estado a través de la extinción de la obligación tributaria que le competa.
Descargas
Citas
Alvaredo, F., y Londoño, J. (2014). Altos ingresos e impuesto de renta en Colombia, 1993-2010. Revista De Economía Institucional, 16(31). Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3904
Bravo, J. (2014). Los fines extrafiscales de los tributos. Foro Juridico, 13(2014), 236- 241. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13790
Borda, L.V. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista de Derecho del Estado, 20(1), 73–96. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705
Bruno, V. (2013). ¿Por qué las personas pagan sus impuestos? Subjetividad y procesos cognitivos, 17(2), 37–47. Disponible en http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2399
Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01
Castillo, J. C. y Olivos, F. (2014). Redistribución e impuestos: un análisis desde la opinión pública. Tributación en sociedad. Impuestos y redistribución en el Chile del siglo XXI. Santiago de Chile: Uqbar.
Chambilla, V., Santos, G., Carcausto, C. y Marleni, M. (2018). Sistema de percepciones y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes acogidos al nuevo RUS, en el distrito Alto de la Alianza, 2017. Chosica: Universidad Peruana Unión.
Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2012) La legislación tributaria venezolana como promotora de la responsabilidad social empresarial. Revista OIKOS, 16(33). https://doi.org/10.29344/07184670.33.1041
Cummings, R., Martinez-Vazquez, J., Mckee, M. & Torgler, B. (2004). Effects of Culture on Tax Compliance: A Cross Check of Experimental and Survey Evidence. [SCREMA Working Paper No. 2004-13l]. Crema: Gellertstrasse. https://doi.org/10.2139/ssrn.661921
De la Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07
De Soto, M. y García, S. (2004). Ética y Hacienda Pública: el principio de justicia en la imposición. Crónica tributaria, (111), 9–26.
Espitia, J., Ferrari, C., Hernández, G., Hernández, I., González, J. I., Reyes, L. C., Villabona, J. y Zafra, G. (2017). Sobre la Reforma Tributaria estructural que se requiere en Colombia: reflexiones y propuestas. Revista de economía institucional, 19(36), 149–174. https://doi.org/10.18601/01245996.v19n36.06
Estrada, M. y Mármol, M. (2019). Política tributaria progresiva con equidad fiscal como mecanismo para impedir la evasión y elusión fiscal por el incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del sector del comercio informal. [Doctoral dissertation]. Universidad de El Salvador, San Salvador.
Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187–202. Recuperado de http://unicaedu.com/publicaciones/REVISTA_UNICA_ANO9_N22.pdf
González, J. I. y Corredor, F. (2016). La reforma tributaria en Colombia no es estructural, ni integral ni progresiva. Revista de Economía Institucional, 18(34), 173–200. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n34.11
Henríquez, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Measurement of Psychological, Economic and Social Variables to Identify Hidden Factors of Entrepreneurs in Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 179–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
Hernández, J., Chumaceiro, A. y Ravina, R. (2017). Estado populista y gestión de políticas sociales. Revista Negotium, 38(13), 49–61. Recuperado de http://www.revistanegotium.org/pdf/38/art4.pdf
Herrera, L., Larrea, C., Gallo, J. y Uribe, J. (2012). ¿Han sido eficientes y exitosas las reformas tributarias en Colombia en el período 1990-2009? Perfil de Coyuntura Económica, (20), 87–126. Disponible en http://hdl.handle.net/10495/6433
Jaimes, S. y Fuentes, V. (2017). Estudio de las reformas tributarias en Colombia y sus efectos sobre variables macroeconómicas. [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10983/15196
Jinú, C. G. (2013). Solidaridad de intereses: la transformación del derecho social como dominación en Lorenz von Stein. Revista de Estudios Sociales, (46), 74– 85. http://dx.doi.org/10.7440/res46.2013.09
Kohn, C. (2014). Teorías de la democracia y participación política. Episteme, 34(2), 71– 82. Disponible en http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_ens/article/view/9394
Lewis, A. (2011). The social psychology of taxatión. Journal of social psychology. 21(2), 151–158.
Linde, E. (2018). Fundamentos de Derecho administrativo: del Derecho del poder al Derecho de los ciudadanos. Madrid: Distribuciones Jurídicas.
López, A. H. y Chaparro, M.S. (2014). Equidad y ética en el recaudo tributario colombiano: 1990-2010. Apuntes del Cenes, 33(58), 83–108. https://doi.org/10.19053/22565779.3101
Masbernat, P. (2002). Garantías constitucionales del contribuyente: crítica al enfoque de la doctrina nacional. Ius et Praxis, 8(2), 299–357. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000200010
Masbernat, P. (2014). Justicia y sistema tributario. Una mirada desde la perspectiva inglesa. Díkaion, 23(1), 135–169. https://doi.org/10.5294/DIKA.2014.23.1.6
Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47–53. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/588/586
Melo, D. (2017). Perception and Ontogenesis: transdisciplinary modulations of subjectivity. Fractal. Revista de Psicologia, 29(2), 103–109. https://doi.org/10.22409/1984-0292/v29i2/2159
Mirrless, J., Adam, S., Besley, T., Blundell, R., Bond, S., Chote, R. y Poterba, J. (2013). Diseño de un sistema tributario óptimo: Informe Mirrless. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Montero, A. E. (1995). Hacia una estrategia española de competitividad. Madrid: Fundación Argentaria.
Musgrave, R. y Peggy, M. (1992). Hacienda pública teorica y aplicada. Madrid: McGraw-Hill,Inc.
Paredes-Chacín, J. (2017). Financial planning before the organizational perspective in cement companies of the Zulia State. Económicas CUC, 38(1), 105-132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
Piza, J. y Sanchez, C. (2017). Reflexiones sobre la jurisprudencia y doctrina tributaria. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Prieto, J. (1994). Medidas para mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias: Las amnistías fiscales. Anales de estudios económicos y empresariales, (9), 219–242.
Ramírez, I., Sánchez, D. A., y Silva, J. (2018). Complejidad del sistema tributario colombiano y su impacto en la informalidad empresarial. [Bachelor’s thesis]. Bogotá, D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Gaceta Constitucional, (127). Disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/3850
República de Colombia. Corte Constitucional. (15 de abril de 2010). Expediente D-7819. [Sentencia C-173]. M.P. Clara Inés Vargas.
Raymond, J. (1987). Tipos impositivos y evasión fiscal en España: un análisis empírico. Papeles de economía española, (30), 154–169.
Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9–16. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.1
Restrepo, C. M. V. (2012). El principio de justicia en la tributación. Económicas CUC, 33(1), 205–224. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/183
Retchkiman, B. (1976). Adam Smith, el Estado y las finanzas gubernamentales. Problemas del Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 28(VII), 95–117. Disponible en https://www.jstor.org/stable/43906427
Rodríguez, J. (Ed.). (2015). La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Roncallo, R. (2019). Facturación electrónica en Colombia: Una reflexión de sus efectos en el sector salud. Económicas CUC, 40(1), 27–46. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.02
Rozas, J. (2012). De la Justicia tributaria a la Justicia financiera. Revista Empresa y Humanismo, 15(2), 111–128. Recuperado de https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/download/2183/2044/
Sánchez, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a09
Torgler, B. (2005). Tax Morale in Latin América. Public Choice, 122(1), 133–157. http://dx.doi.org/10.1007/s11127-005-5790-4
Toscano, Ó.M. (2013). La reforma tributaria de 1935 y el fortalecimiento de la tributación directa en Colombia. Apuntes del CENES, 32(56), 35–72. https://doi.org/10.19053/22565779.2442
Vasconez, B. (2011). Metodologías para medir la moral tributaria de los contribuyentes ty los resultados obtenidos. Ecuador: Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. Recuperado de https://www.ciat.org/Biblioteca/AsambleasGenerales/2011/Espanol/2011_tema_1.3_ecuador_Va%CC%81sconez.pdf
Vega, F., Brito, L., Apolo, N y Sotomayor, J. (2020). Influencia de la recaudación fiscal en el valor agregado bruto de los cantones de la provincia de El Oro (Ecuador), para el periodo 2007-2017. Revista Espacios, 41(15). Disponible en https://www.revistaespacios.com/a20v41n15/20411515.html
Villabona, J.O. y Quimbay, C.J. (2017). Tasas efectivas del impuesto de renta para sectores de la economía colombiana entre el 2000 y el 2015. Innovar, 27(66), 91–108. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66805

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Wilmar Pino Montoya, Juliana Carolina Farfán Rodríguez, Ruby Stella Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.