Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.06Palabras clave:
Salario real, Calidad de vida, Confecciones, ComunaResumen
Las variaciones del salario siempre han sido consideradas una de las mayores preocupaciones de los trabajadores, sin que estos se detengan a pensar en la capacidad de compra como garantía para una mejor calidad de vida, a pesar de que existen varios indicadores que se ocupan de este aspecto, como por ejemplo el índice de desarrollo humano, el cual tiene en cuenta la educación, la vivienda, la salud, etc. Esta indagación centro su análisis en el ingreso como elemento fundamental de esta condición para dar respuesta a la hipótesis planteada: “El 80% de los trabajadores de la actividad de las confecciones de los estratos 2 y 3 de la comuna 10 de ciudad de Medellín (La Candelaria), trabajan en la informalidad laboral, con un salario bajo que no les permite tener una buena calidad de vida”. El método que se utilizó para el desarrollo de esta investigación recoge aspectos metodológicos cualitativos y cuantitativos. En una primera fase se realiza un recorrido bibliográfico y documental, y en una segunda fase fue necesario tener en cuenta para la comprobación de la hipótesis planteada inicialmente, la recolección de datos estadísticos mediante una encuesta. Algunos de los resultados evidencian que para obtener un buen nivel de vida es necesario que otros miembros del hogar hagan su aporte. Se llegó a la conclusión de que el salario de los trabajadores es una variable clave que permite a los trabajadores de la actividad de las confecciones tener una buena calidad de vida.
Descargas
Citas
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista latinoamericana de psicología, 35(2), 161–164.
Atehortúa, M. (2006). Manual de legislación laboral. Mexico, D.F.: Nuevo Milenio.
Beker, V. (2011). La teoría macroeconómica y la crisis. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas-Chaco-Argentina, 7(1), 21–37. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.071157
Bonilla, M. G. (1996). Salarios, precios y productividad. Una relación siempre cambiante. Bogotá D.C.: Fescol.
Bonilla, E., Cardeño, E. & Cardeño, N. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137–146.
Caldas, T. y Triana, F. (1957). Régimen Laboral Colombiano. Bogotá D.C.: Legis.
Cámara de Comercio de Medellín. (2019). Caracterización económica y empresarial de la comuna 10 la Candelaria. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo. RAED, 21, 8–103.
Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01
Castaño, J., Montoya, L. & Restrepo, L. (2009). Compensacion salarial y calidad de vida. Scientia et Technica, 15 (43), 89–94
Campbell, U. y Barraza, J. (2015). La crítica de la teoría del valor en Marx, Sraffa y Keynes: un complemento conceptual para la economía. Nicolaita de Estudios Económicos, 10(1), 53–70.
Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO, 4(1), 53–64. Disponible en https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/rso/cuadernos-de-rso-vol-4-n1-chumaceiro.pdf
Galván, M. (2017). ¿Qué es calidad de vida? Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 1(2). [Online]. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
Galvis, J. y Romero, A. (2014). Salario mínimo legal y salario real: estudio de caso para el eje cafetero. Gestión y región, (17), 19–38.
Graña, J., y Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad Argentina 1947–2006. Documentos de trabajo, (12), 1–40. Disponible en http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_981.pdf
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales-RCS, 24(2), 56–67
Hernández, J., Chumaceiro, A. Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612–641
Keynes, J. (1965). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en Argentina. Guillermo de Ockham, 12(2), 41–50.
Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista de Formación Gerencial, 8(2), 272–297.
Plazas, G. (2003). La nueva práctica laboral. Bogotá, D.C.: Germán Plazas G.
Reyes, I., Hernández, J., Chumaceiro, A. y Cadrazco, C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. Revista Orbis, 12(35), 58–76. Consultado de http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/33
Sisiruca, M. & Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79–90.
Villasmil, M. y Crissien, T. (2015). Cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería, Económicas CUC, 36(1), 245–274. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.29

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Jhon Freddy Castro Álvarez, Claudia Marcela Londoño Atehortua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.