Niveles de ingreso y desigualdad en Colombia: un estudio econométrico por departamentos.
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.2Palabras clave:
Desigualdad, Crecimiento económico, Desarrollo económico, Datos panel, ColombiaResumen
En esta investigación se tiene como propósito analizar conceptual y empíricamente el vínculo entre el crecimiento y la desigualdad del ingreso en Colombia a nivel departamental, destacándose las heterogeneidades económicas y los indicadores socioeconómicos que pueden estar articulados con esta relación. Se toma como referencia el promedio del ingreso per cápita familiar por departamento, y el coeficiente de Gini y el índice de Theil como indicadores de desigualdad. El estudio se realiza para el periodo 2002-2016, y se estiman diferentes metodologías econométricas buscando verificar la consistencia o inconsistencia de la relación y su robustez. En las estimaciones realizadas se evidenció que en Colombia a nivel departamental el vínculo entre crecimiento y desigualdad del ingreso no es claro, y los resultados varían dependiendo de la especificación del modelo y la metodología utilizada.
Descargas
Citas
Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. New York: Crow Publishing Group.
Argüello, R. (2006). Revisiting the Relationship between Income Inequality and Economic Growth. Lecturas de Economía, 64, 37–58.
Atkinson, A. (2015). Inequality: what can be done? Cambridge: Harvard University Press.
Azzoni, C. (2001). Economic growth and regional income inequality in Brazil. The Annals of Regional Science, 35(1), 133–152.
Barón, J. (2003). ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia 1980 y el 2000? [Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana No. 38]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER38-Disparidades.pdf
Bonilla, L. (2011). Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Sociedad y Economía, 21, 43–68.
Bourguignon, F., Ferreira, F. & Menéndez, M. (2007). Inequality of opportunity in Brazil. Review of Income and Wealth, 53(4), 585–618.
Bourguignon, F. & Morrison, C. (1998). Inequality and development: the role of dualism. Journal of Development Economics, 57(2), 233–257.
Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01
Chumaceiro, A. (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. [Tesis de Grado]. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo Venezuela.
Cowell, F. (2011). Measuring Inequality. New York: Oxford University Press.
Deininger, K. & Squire, L. (1998). New ways of looking at old issues: inequality and growth. Journal of Development Economics, 57(2), 259–287.
Gallo, M., Garrido, R., Gonzáles, E. y Pozo, J. (2015). La cara amarga del crecimiento económico peruano: persistencia de la desigualdad y divergencia territorial. [Documentos de trabajo No. 75]. Madrid: IELAT.
Galvis, L. y Meisel, A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial. [Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana No. 120]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-120.pdf
García, J. (2015). Los retos del presente en la economía colombiana. En, H. Castaño, J. García, C. Posada, C. Ruiz y J. Guzmán. Economía Colombiana Análisis de Coyuntura, (pp. 1–24). Medellín: CIEF.
Gaviria, M. (2005). Distribución del ingreso y crecimiento económico. Economía y Desarrollo, 4(2), 110–128.
González, R., Galeano, H. y Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional? Económicas CUC, 36(1), 43–56. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/672
Greene, W. (2003). Econometric analysis. New Jersey: Pearson education.
Hausman, J. (1978). Specification test in econometrics. The Journal of the Econometric Society, 46(6), 1251–1271.
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). RCS, 24(2), 56–67. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024300
Herzer, D. & Vollmer, S. (2012). Inequality and growth: evidence from panel cointegration. The Journal of Economic Inequality, 10(4), 489–503.
Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. American Economic Review, 45(1), 2–28.
Piketty, T. (2014). El Capital en el siglo XXI. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ray, D. (2002). La economía del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch.
República de Colombia. DANE. (2017a). Microdatos anonimizados: Encuesta continua de hogares. [Gran encuesta integrada de hogares]. Recuperado de www.dane.gov.co
República de Colombia. DANE. (2017b). Cuentas nacionales-2002-2016. [Online]. Recuperado de www.dane.gov.co
República de Colombia. DNP. (2017). Inversión regional 2002-2016. [Online]. Recuperado de www.dnp.gov.co
Rodrik, D. (2011). Una economía, Muchas recetas. La globalización, las instituciones y el crecimiento económico. México D.F.: FCE.
Sánchez, R. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por departamentos. Cuadernos de Economía, 36(72), 139–178.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Santillana.
The World Bank. (2017). Datos Banco Mundial. [Online]. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SI .POV .GINI
Wooldridge, J. (2013). Introducción a la econometría. México D. F.: Cengage Learning.
Zúñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183–198. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.08

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Roberto Mauricio Sánchez Torres, Luis Felipe Torres Méndez, Luis Alejandro Ramírez Nariño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.