Capitalismo y ética: una relación de tensiones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.02

Palabras clave:

Ética, Capitalismo, Empresas, Equilibrio, Desarrollo integral

Resumen

La imponencia del sistema del modelo económico capitalista y su constante búsqueda por la multiplicación del capital ha permeado varios escenarios sociales, generando desequilibrios en las relaciones humanas, todo justificado en el quehacer económico. Sin embargo, la ética surge como un elemento de equilibrio y armonización de las tendencias salvajes de este modelo económico, la cual, busca consolidar un punto medio entre los intereses individuales y los colectivos. De esta manera, el presente artículo de corte cualitativo y revisión sistémica, buscó propiciar algunas consideraciones en torno al rol de la ética como generadora de equilibrio en el sistema capitalista, en el marco de una sociedad que demanda modelos más equitativos e incluyentes. Dentro de los hallazgos destaca que la transformación del capitalismo salvaje es posible solo a través de rigurosos procesos de educación, que permitan desvanecer el paradigma del egoísmo. Se concluye que la modificación del modelo capitalista requiere alineación de factores bastante complejos individualmente como son lo económico, político y cultural, lo cual implica largo tiempo para ser alcanzado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Gómez Cano, Universidad de la Amazonia

es Conta­dor Público de la Universidad de la Amazonia (Colombia); Administrador Público, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP (Colombia); Especialista en Pedagogía, Univer­sidad de la Amazonia; Especialista en Gestión Pública, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP; Magister en Ciencias de la Educación, Universidad de la Amazonia; Ma­gister en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión, Universidad Externado (Colombia). Docente-Investigador de la Universidad de la Amazonia y líder del Colectivo de Investigación en Educación, Naturaleza, Cultura e Innova­ción para la Amazonia – CIENCIA. https://orcid.org/0000-0003-0425-7201

Verenice Sánchez Castillo, Universidad de la Amazonia

es Ingeniera Agroecóloga de la Universidad de la Amazonia; Magister en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Iberoamericana de Puebla (México); Doctora en Antropología, Universidad del Cauca (Colombia). Docente-Investigadora de la Universidad de la Amazonia y líder del Grupo de Investigación en Agroecología y Desarrollo Rural – GIADER. https://orcid.org/0000-0002-3669-312

Edwin Eduardo Millán Rojas, Universidad de la Amazonia

es Ingeniero de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia); Especialista en Ingeniería de Software, Universidad INCCA (Colombia); Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (colombia); Doctor en Ingeniería con énfasis en Ciencias de la Información y el Conocimiento, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente-Investigador de la Universidad de la Amazonia y líder del Grupo de Investigación en Informática, Innovación y Tecnología de la Universidad de la Amazonia (GITUA). https://orcid.org/0000-0002-4258-4601

Citas

Agudelo, A. (2013). Aporte ético de la familia y el sistema educativo a las organizaciones. Horizontes Pedagógicos, 15 (1),104-116.

Aliga, F. (2010). Ética y capitalismo en el siglo XXI. Intersticios, 4(1), 253-256

Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Bogotá, D.C.: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas

Álvarez, E. (2016). Individualismo e identidad humana. Valenciana, (3), 37-50.

Barbosa, D., Medina, C. & Vargas, M. (2014). Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar 14(27), 135-154.

Berzosa, C. (2013). La difícil relación entre ética y economía. Revista de Economía Mundial, (35), 271-284

Betancur, J. (2010). La ética de la responsabilidad social empresarial. Katharsis, (9), 73-91

Castellanos, M. (2015). La ética en la sociedad actual y la importancia de la formación en valores durante la educación universitaria. Reconstitución de Instituciones, 1(3), 30-39.

Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO, 4(1), 53–64

Cota, A. (2002). La importancia de los valores en el desarrollo humano de la organización. [Tesis Magistral]. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.

Dabat, A., Hernández, J., Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-89. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2015.10.005

Dávalos, M. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil (1 ed.). México, D.F.: Nostra Ediciones S.A.

De Jaime, J. (2010). Las claves del análisis económico-financiero de la empresa (2 ed.) Madrid: ESID Editorial.

Díaz, J. (2015). Economías Solidarias en América Latina. México, D.F.: ITESO

Díaz, J., Montaner, J. & Prieto, M. (2007). Formación ética para un desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 159-171.

Evers, A. & Laville, J. L. (2004). Defining the third sector in Europe. In E. Elgar, The third sector in Europe. UK: Elgaronline. Available from: https://www.elgaronline.com/view/9781843764007.xml

Feijó, N., Feijó, E. y Ormaza, M. (2014). Economía Solidaria: un enfoque social hacia el Desarrollo Local. ECA Sinergia, 5(1), 1-8.

Giavedoni, J. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad, 25, 193-213.

Giraldo, G. (2007). Racionalidad y ética en las organizaciones. Cuadernos de Administración, (38), 53-62

Gómez, C., Ramón, L. y González, G. (2016). Reflexiones en torno a las políticas públicas. Faccea, 6(1), 12-20.

Gómez, C., Sánchez, V. y Jiménez, E. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. En-Contexto, 4(5), 285-306.

Hernández, J., Chumaceiro, A. y Ravina, R. (2017). Estado populista y gestión de políticas sociales. Una mirada en América Latina. Negotium, 38(13), 49-61

Hernández, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612-641

Lalama, R. & Bravo, A. (2017). Capitalismo social: un vistazo a resultados macroeconómicos de Ecuador, Perú y Colombia. Retos, 7(13), 91-104.

Leriche, C., Sosa, V., y Caloca, O. (2009). Economía y ética. Una revisión con base en la teoría del bienestar. Polis, 8(23), 95-118.

Mariani, R. (2008). Democracia, Estado y construcción del sujeto (ciudadanía). En, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Democracia /Estado /Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (pp. 79-98). Lima: PNUD.

Márquez, H. (2010). Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas y respuestas. Polis, 9(27), 435-461. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300020

Mateus, J. y Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y Desarrollo, 1(1), 65-77

Méndez, M. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. Ética y Economía, (823), 141-150

Mendy, G. & Gallo, M. (2013). Educación transformadora: una propuesta universitaria de inclusión educativa y articulación territorial en economía social y solidaria. En, UNPL, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales, VII Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.

Moré, E. (2014). Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Bogotá. D.C.: Editorial Universidad Autónoma de Colombia.

Nikonov, L. (2012). La lógica moral de la igualdad y la desigualdad en la sociedad de mercado. En, Fundación para el Progreso (Coord.). La moralidad del capitalismo (pp. 103- 114). Santiago de Chile: Fundación para el Progreso.

Noguera, J. (2007). Capitalismo y justicia: los términos de la cuestión. Sistema 200, 87-106

Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo o de un neocapitalismo? Alteridad 4(1), 88-97.

ONU. (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Ginebra: TFSSE

Parente, S. (2014). Economía solidaria, desarrollo local y microfinanzas: una convergencia posible. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I., Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272-297

Pérez, R. (2010). El comportamiento moral en las organizaciones: una perspectiva desde la ética de la empresa. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España).

RAE. (2014). Concepto de Empresa. [Online]. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EsuT8Fg

República de Colombia. Presidencia de la Republica. (marzo 27 de 1971). Artículo 25. Por el cual se expide el Código del Comercio. [Decreto 410]. DO: 33.339

Robles, C. (2012). Fundamentos de administración financiera. México, D.F.: Red Tercer Milenio S.C.

Román, A. (2011). La huella de San Agustín en la ética de los valores de Scheler. [Tesis de Doctoral]. Universidad de Murcia, Murcia, España.

Sabogal, J. (2015). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y Economía, 28, 75-94.

Sánchez, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retorica funcional. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria

Sánchez, V., Gómez, C. y Ramón, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Criterios, 23(1), 141-168

Santarcángelo, J. y Borroni, C. (2012). El concepto de excedente en la teoría marxista: debates, rupturas y perspectivas. Cuadernos de Economía, 31(56), 1-20.

Shenfield, A. (1982). El capitalismo examinado por la ética. Estudios Públicos, 6, 135-152.

Sisiruca, M. & Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79-90. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/259

Trujillo, M. y Vélez, R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Universidad & Empresa, 5(10), 291-308.

Tueros, E. (2006). El educador, sujeto ético y político. Educación, 15(29), 35-51.

Vélez, A. e Insuasty, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando.

Vinolo, S. (2012). A qué le llaman moralizar el Capitalismo. Caminando con Adam Smith. Analecta política, 2(3), 37-53

Zorro, C. (2009). Ética, justicia e ideología en el desarrollo. Polis, 8(23), 247-278

Zuñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183-198. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.08

Publicado

21-06-2019

Cómo citar

Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Millán Rojas, E. E. (2019). Capitalismo y ética: una relación de tensiones. Económicas CUC, 40(2), 31–42. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.02

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas