Turismo alternativo como estrategia de desarrollo local en el municipio de Chalan – Sucre
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.08Palabras clave:
Turismo alternativo, desarrollo local, planeación estratégicaResumen
Este capítulo propone la aplicación de una metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local en comunidades poco favorecidas en el contexto actual de la globalización, pero con las condiciones propicias para coadyuvar el desarrollo desde el aprovechamiento de sus recursos endógenos. Tomándose como referente metodológico los lineamientos estratégicos que se desarrollan en pro de alcanzar los objetivos propuestos desde la identificación de la vocación. Así mismo, se presentan los resultados de cada fase de la metodología aplicados al municipio de Chalán en el Departamento de Sucre, donde se plantea el turismo alternativo como una estrategia de desarrollo local a través del diseño de un producto turístico que conduciría a mejorar las condiciones socioeconómicas de esta comunidad.
Descargas
Citas
Arroyo, L. (2017).Chalán munucipio destino turístico en el Departamento de Sucre: Diseño de un producto turistico 2017. [Tesis]. Universidad Tecnologica de Bolívar. Recuperado de http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0070429.pdf
Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1, 9–32.
Bringas, N. y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía Sociedad y Territorio, 2(7), 373–403. https://doi.org/10.22136/est002000436
Díaz, I. (2012). Turismo de aventura y participación de las mujeres en Jalcomulco. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10, 531–542. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.068
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Turismo (SECTUR). (2004). Turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo. Serie Turismo Alternativo. México, D.F.: SECTUR. Recuperado de https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/05/Turismo-Al-ternativo-una-nueva-forma-de-hacer-turismo.pdf
FUA, G. (1988). The Balance between Industry and Agriculture in Economic Development. Londres: Mc Millan.
Ivanoba, A. y Ibañez, R. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En, Instituto Nacional de Ecología (Ed.), Medio ambiente y política turística en México, Tomo I (17–33). México, D.F.: Secretaria de Medio Ambiente y Universidad Autónoma de Baja California.
Osorio, M. (2010). Turismo masivo y alter-nativo. Distinciones de la sociedad-moderna/posmoderna. Convergencia, 17 (52), 235-260. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n52/v17n52a10.pdf
Pérez, S. (2010). El valor estratégico del tu-rismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(0120-9965), 507–513.
Rubert, J. y Fuertes, A. (2003). La economia regional en el marco de la nueva economía. Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Sanchis, J. (1999). Las estrategias de desarrollo local: aproximacion metodologica desde una perspectiva socio-economica e integral. Revista de Ingenieria de Organización, 21, 146 –160. Recuperado de http://www.revis-tadyo.com/index.php/dyo/article/view/301
Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategas de desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES.
Solari, V. y Pérez, M. (2005). Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques. Economía y Sociedad, X, 49–64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51001603
Vázquez, A. (2009). Desarrollo Local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1, 1–11.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno . Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183 –210
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.