Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.01Palabras clave:
Estrategia, Estructura organizacional, Gestión de mercadeo, Institución de educación superior, Unidad de mercadeoResumen
El desarrollo económico y social avanza a ritmos agigantados transformando con él las condiciones de vida de toda una nación, lo cual incluye a todos los sectores que componen un país, en este sentido, el sector educativo funge un rol muy importante ya que, hoy en día este sector no solo apunta hacia su razón de ser por naturaleza: educación e investigación sino que además apunta hacia otros objetivos en común como el crecimiento en el mercado, en este entendido, el presente artículo presenta una propuesta de diseño para una unidad de mercadeo debidamente estructurada en una institución de educación superior, encargada de coordinar y mejorar sus esfuerzos en marketing, basándose en sus objetivos organizacionales. El estudio fue de tipo descriptivo con método deductivo utilizado el paradigma cualitativo; permitiendo identificar las debilidades críticas del proceso de comunicación asociadas a la inexistencia de una unidad de Mercadeo; abarcando al personal administrativo de instituciones de educación superior encargados de los procesos ligados al mercadeo, y expertos en el área de mercadeo. A partir del análisis de la información primaria y secundaria recolectada se presentan los requisitos más importantes para plantear el diseño de la unidad de mercadeo con todos los procesos internos en materia de marketing y las funciones y estructura acorde a los requerimientos que tiene un instituto de educación como organización. Se concluye que las estrategias de marketing tradicional y las estrategias de promoción en medios digitales realizadas por la institución han arrojado resultados positivos en el transcurso del tiempo, sin embargo, deben ejecutarse con mayor coordinación.
Descargas
Citas
AMA. (1960). Marketing Definitions: A Glossary of Marketing Terms.Chicago: AMA.
Álvarez, M. (1996). Manual para Elaborar Manuales de Políticas y procedimientos. México, D.F.: Panorama.
Bernal, J. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía humanidades y ciencias sociales. México D.F.: Pearson Education.
Chumaceiro, A. Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO. 4(1). 53-64.
Denzin, N. & Lincon, Y. (Eds.) (1994). Handbook of Qualitative Research. Londren: Sage Publications.
Díaz, M. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Santiago de Chile: Ril.
Jiménez, C. (2012). Análisis de la competencia. Caracas: IESA.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (8 ed.). México, D.F.: Pearson Educación.
Farías, P. (2014). Estrategias de marketing utilizadas por las empresas chilenas para incrementar el valor de los clientes. Cuadernos de Administración, 30(51). 8-14. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a02.pdf
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. 12(1). 77-92.
Hernández, J., Chumaceiro, A. y Reyes, I. (2016). Estado y pertinencia social universitaria en Venezuela. Aproximación al desarrollo endógeno. En G. Ziritt, J. Hernández, J. Barboza y M. Padrón (Comp.), Estado, universidad y sociedad. Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno. (66-86). Cabimas: Fondo editorial Universidad Nacional Experimental-UNERMB. Recuperado de http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/ProgramaInvestigacion/Estado%20Universidad%20y%20Sociedad%20VD.pdf
Llorente, J. (2017). Marketing educativo: Captación y fidelización de alumnos. Madrid: ESIC.
Martinez, A., Ruiz, C. y Escrivá, J. (2014). Marketing en la actividad comercial. Madrid: McGraw Hill.
Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México D.F.: Pearson Education.
Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, (5). Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2006/hpt-FODA.htm
Rojas, D. (2013). La biblia del marketing. Barcelona: Lexus.
Rodríguez, J. (2012). Cómo elaborar y usar los manuales administrativos. México, D.F.: Cengage Learning .
Schnarch, D. (2013). Marketing para Pymes: un enfoque para Latinoamerica. México, D.F.: Alfaomega

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Eimys Vannesa Romero Corro, Uliana Contreras Buelvas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.