Generación de valor: factor clave en la toma de decisiones de las pymes
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.01Palabras clave:
Palabras clave, Generación de valor, Toma de decisiones, Valor económico agregado, Gestión financiera.Resumen
La presente investigación tuvo como propósito analizar la influencia de la generación de valor como sustento para la toma de decisiones en las pymes de productos cerámicos de la zona fronteriza colombo-venezolana. Esta es una investigación de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo; su diseño fue de campo, no experimental, transaccional. Tuvo una población de 8 gerentes y 8 jefes financieros. Este estudio se fundamenta en los aportes teóricos de García (2009), Knight (2004), Copeland, Koller y Murrín (2004), entre otros. Los resultados muestran una alta influencia de la generación de valor en la toma de decisiones. Como conclusión, las pymes deben fijar acciones para procurar mejorar la generación de valor.
Descargas
Citas
Amat, O. (2002).Valor Económico Agregado. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
Amat, O. (2009). Análisis Integral de empresas. Claves para un chequeo completo: desde el análisis cualitativo al análisis de balances. Con casos prácticos. Alfaomega Grupo Editor. México.
ANDI (2017). Asociación Nacional de Industriales. La industria cerámica en Colombia. Informe Comité Sector Cerámico. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/LaIndustriaCeramicaDeColombia.pdf Consultado el: 1 de abril de 2018.
Bastos, L. (2015). La paridad cambiaria dólar/peso en la liquidez y rentabilidad de las MiPyMEs del sector de Confecciones en la ciudad de Cúcuta, años 2005-2008. Universidad & Empresa, Vol. 14, Nº. 22, 2012, págs. 151-167
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia. Editorial Pearson.
Cabedo, J. Fernández, M., Marco, M. & Moya, I. (1999). La estructura financiera del sector de pavimentos y revestimientos cerámicos. Revista de treball, economía i societat, Vol.Nº. 15, 1999, págs. 35-42.
Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2016). Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Revista Telos, V. 18, N°. 1, p. 103 - 120. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/790.
Cifuentess, G. (2013). Desarrollo Constitucional, Legal y Jurisprudencia del Principio de Rigor Subsidiario. Jurídicas CUC, 9 (1), 345 – 384.
Copeland, T. Koller, T. y Murrín, J. (2004). Valoración. Medición y gestión del valor. Barcelona, España. Ediciones Deusto.
DANE, (2017). Producto Interno Bruto Disponible en: Phttp://www.dane.gov.co/index.php/52-espanol/noticias/noticias/4383-producto-interno-bruto-pib-oferta-iii-trimestre-2017. Consultado el 1 de abril de 2018.
Departamento Nacional de Planeación, “Plan de Desarrollo Nacional: ‘Prosperidad para todos’ 2010-2014,” pp. 1–51, 2010.
Dinero. (2015). Impacto Profundo. Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/impacto-del-impuesto-riqueza-empresas-colombia/208506. Consultado el 3 de abril de 2018.
Dominguez, J. (2015). An Analysis of the Technological Structure of Refineries and Blenders Estimation of the Leontief Multiproduct Cost Function and Reservation Prices Equidad&Desarrollo, Vol. Nº. 23, 2015, págs. 147-186
Drucker, P (2006). Harvard Business Review. La Toma de Decisiones. Ediciones Deusto. Bogotá, Colombia.Editorial Planeta Colombia S.A.
Durán, Y. (2011) Administración del capital de trabajo: una herramienta financiera para la gerencia de las Pymes tradicionales venezolanas. Revista Visión Gerencial, 1, 37-56. Recuperado de :http://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890008.pdf
El Espectador, (2015). Cúcuta diversifica su economía ante el declive del comercio con Venezuela. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/cucuta-diversifica-su-economia-el-declive-del-comercio-articulo-541511. Consultado el 28 de marzo de 2018.
García, O. (2003) Valoración de empresas. Gerencia de Valor y EVA. Medellín, Colombia. Editorial Digital Express.
García, O. (2009). Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. Cali, Colombia.Prensa Moderna Impresores S.A.
García-Peñalvo, F & Conde, M. (2016). Using informal learning for business decision making and knowledge management. Journal of Business Research. Vol. 67, Issue 5, p.p. 686-691.
Geizzelez, T. (2007) Gestión estratégica como fundamento para la generación de valor en las empresas del sector carbonífero del estado Zulia. Trabajo de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.
González, K. (2010). Capital relacional y generación de valor en empresas consultoras del software del sector petrolero. Trabajo de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela
Guerrero, J. (2008). Mecanismos fiscales para la globalización económica y social. Un enfoque de hacienda pública internacional. Economía industrial, Vol. Nº 370, 2008 (Ejemplar dedicado a: Las TIC y el entorno económico y empresarial), págs. 33-43
Haddadi, A., Temeljotov, A., Foss, M., &Klakegg, O. (2016) The Concept of Value for Owners and Users of Buildings – A Literature Study of Value in Different Contexts. Procedia – Social and BehavioralSciences. Vol. 226, p.p. 381-389.
Hernández Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista, Pilar (2014).Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mc Graw-Hill Editores,S. A.Ciudad de México,México
Hernández, H., Muñoz, D., & Barrios, I. (2017). Estilos gerenciales y su influencia en la generación de valor de las instituciones prestadora de salud de la región caribe. Revista Económicas CUC. Vol. 38 p.p. 133-146.
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB. Vol 12 N° 1. Cabimas. pp 77-92.
Herrera, M. (2008). Toma de decisiones en ambientes turbulentos. Modelos y herramientas para las ciencias de la complejidad. México, D.C., México.Universidad Autónoma de Baja California.
Ierpetritoy, M., & Sahay, N. (2016). Decision Making Across Different Scales: From Process Control to Supply Chain Management. JournalComputerAidedChemicalEngeneering. Vol. 38, p.p. 2397-2402.
Jiménez, J. (2015). El inductor-PDC enfocado a medir el crecimiento y generación de valor para la PYMES. Revista Dimensión Empresarial. Vol. 13, p.p. 151-165.
Kinicki, A y Kreitner R, (2005) Comportamiento Organizacional, conceptos, pproblemas y prácticas. México D.C., México. Editorial Mc Graw Hill.
Knigth, J. (2004) La administración integral basada en el valor. Desarrollo de una aproximación sistemática a la creación de valor para el accionista. Bogotá, Colombia. Editorial Mc Graw-Hill.
Labarca, R. (2011) Inteligencia emocional como herramienta gerencial para la toma de decisiones de los directores del comando general del Ejército Nacional Bolivariano. Revista CIGAC. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela
Leal, C. (2009) Capital Intelectual y generación de valor económico financiero en empresas del sector eléctrico. Trabajo de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.
Lerma. H. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá, Colombia.Ecoe Ediciones.
Ley 590 Promoción del desarrollo de los micros pequeñas y medianas empresas. (2004). Diario Oficial de Colombia, 45.628. Agosto 2, 2004.
Méndez-Beltrán, J. & Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la responsabilidad social empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15 (38), 625-645.doi: 10.11144/Javeriana.cc15-38.rrrs
Mogrovejo Andrade, J. M., Bastos Osorio, L. M., &Antuny Pabón, J. (2015). Impacto económico del sector cerámico en San José de Cúcuta (Colombia). Universidad & Empresa, 17(29), 157-180. Doi: dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.07
Myskova, R. &Doupalova, V. (2015). Aproach to risk management decisión-making in the small business. JournalProcedia and Finance. Vol. 34 p.p. 329-336.
Núñez, E. y Ravina, R. (2017). Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 9-28. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.1
OCDE, & CEPAL. (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013: Políticas de pymes para el cambio estructural. Paris: OCDE Publishing. doi:http://ezproxy.cuc.edu.co:2110/10.1787/leo-2013-es
Ortega, I. y Pick, S. (2011). Investigación en ciencias sociales: paso a paso. México, D.C., México. Editorial Limusa S.A.
Oviedo, M. (2010) Coaching gerencial como herramienta para el proceso de toma de decisiones. Trabajo de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.
Pérez, J., Castro, O., & García, B. (2009). Gestión del capital circulante y rentabilidad en las pymes. Revista Contabilidad y Dirección, 9, 11-140. Recuperado de: file:///D:/Documentos/Downloads/ilovepdf.com_split_8_pp_119-140.pdf
Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. México D.C., México:Editorial Pearson Prentice Hall.
Romero, Y. & Romero, Y. (2016). Identificación de efectos económicos-comerciales. La ciudad fronteriza de Cúcuta a causa de la crisis colombovenezolana 2015. Institución Universitaria Esumer. Tesis de grado, Medellín, Antioquia.
Saavedra, L. (2012). Una propuesta para la competitividad de la Pyme latinoamericana. Revista Pensamiento y Gestión. 33, 93-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000200005
Sabina, C. (2010) Gestión del riesgo financiero como herramienta para la toma de decisiones gerenciales del sector manufacturero. Trabajo de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.
Salazar, R. (2011) Diagnóstico del proceso de toma de decisiones para la selección de proyectos de inversión en pequeñas y medianas empresas metalmecánicas. Revista CIGAC. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.
Sánchez, J. Restrepo, F., & Ospina, H. (2013). La Planeación financiera un modelo de gestión en las Mypymes. Revista Face, 13, 137-150. https://:doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2013.964
Serrano, D. & Callejas, M. (s.f.). Causas de la Siniestralidad de las MiPymes en Colombia: Factores internos. Recuperado de:https://core.ac.uk/download/pdf/47250331.pdf
Simon, H. (2013). Administrative Behavior. A study of decisión-making processes in administrative organization. 4 ed. New York: The Free Press.
Sisiruca, M., & Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79-90.
Toro, D. B. (2010). Análisis financiero: Enfoque proyecciones financieras. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.