Violence and economic developmen: an empirical analysis of Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.03Keywords:
actos de violencia; desarrollo económico; tasa de secuestros; conflicto armadoAbstract
En el presente artículo se identifica la relación entre violencia y crecimiento económico en Colombia, a través de una revisión de la literatura sobre estudios que explican el conflicto, considerando los estudios tradicionales y tendencias. Asimismo, se desarrolla un análisis de los antecedentes empíricos que explican el crecimiento económico por medio de la violencia y el conflicto armado. Los resultados se fundamentan en técnicas econométricas, en donde se estima el efecto de las variables que se asocian a la violencia en el crecimiento económico, así como también determinan que en Colombia la violencia se explica por una debilidad institucional y afecta a la economía cuando los agentes sociales toman decisiones realizando actos criminales, como los secuestros, los homicidios y los delitos contra la propiedad. Se concluye, mediante los resultados de regresiones, que la tasa de variación de los secuestros, como variable asociada a la violencia, es la que tiene incidencia negativa en el crecimiento económico.
Downloads
References
77Económicas CUC 38: (1): Enero-Junio 2017, 55-78Granada, S., Restrepo, J. A., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la me-dición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. Restrepo, & D. Aponte (Edits.), Guerra y violencias en Colombia : herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/3_Controlando_la_me-dicion.pdfGuzman Campos, G., Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (2014). La Violencia en Colombia. Bogotá: Punto de Lectura.Hofstetter Gascón, M. (1998). La Violencia en los Modelos de Crecimiento Económi-co. Revista de Economía de la Universidad del Rosario, 67-77. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/ce/ce97c82e-4508-4402-b5d7-7212d85ccedf.pdfMolina, L. A., & Hurtado Rendón, Á. (2012). Inestabilidad Institucional, evidencia para Colombia: La violencia y el crecimiento económico en el périodo 1950-2010. Documentos de Trabajo Economía y Finanzas, 1-32. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/publicaciones/Documents/working-papers/Working%202%20-%20Alvaro.pdfMontenegro, A., & Posada, C. E. (2001). La Violencia en Colombia. Bogotá: Alfaome-ga.Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Re-gional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_spa.pdfRubio, M. (1997). Los costos de la violencia en Colombia. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Económico, 1-23. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/costosviolencia.pdfRubio, M. (1998). Crimen Con Misterio: La calidad de la información sobre crimi-nalidad y violencia en Colombia. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Eco-
78VIOLENCIA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO PARA COLOMBIAJosé Mauricio Gil León - Wladimir Antonio Uribe Peñarandanómico, 1-37. Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/pdf/descargar.php?f=./data/Revista_No_01/05_Dossier3.pdfSalas Salazar, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto arma-do colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 9-36.Salas Salazar, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la vio-lencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 157 - 172.Sánchez Torres, F., & Núñez Méndez, J. (2001). Determinantes del Crimen Violento en un País Alatamente Violento: El Caso de Colombia. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Económico, 1-45. Obtenido de http://issuu.com/carlosgutierrez30/docs/determinantes_ _del_ _crimen_ _violentSánchez, F., Díaz, A. M., & Formisano, M. (2003). Conflcito, violencia y actividad cri-minal en Colombia: Un análisis espacial. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Económico, 1-60.Santa María Salamanca, M., Rojas Delgadillo, N., & Hernández Díaz, G. (2013). Crecimiento económico y Conflicto Armado en Colombia. Archivos de Econo-mía, 1-13. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econ-micos/400.pdfTobar Torres, J. (2015). Violencia política y guerra sucia en Colombia. Memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Ha-bana. Memoria y Sociedad, 9-22.Villa , E., Moscoso, M., & Restrepo, J. (2013). Crecimiento, conflicto armado y cri-men organizado: Evidencia para Colombia. Vniversitas Económica, 1-26. Obte-nido de http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.13_3_2013.pdf/70798ac6-81ab-4b2d-bba7-231f1d3f b43b
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.