Exercise of power from the perspective of the needs of directors in public organizations

Authors

  • Sandra Milena Zambrano Vargas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Marlen Suarez Pineda Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Jenny Edith Parada Camargo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.03

Keywords:

Styles of power, managerial needs, legitimate power, power of reference, public organizations

Abstract

This article presents a research experience which purpose was focused on the approach to the phenomenon of the exercise of power in public organizations, to characterize the nature of the same from the perspective of the needs of those who exercise rational authority within the organizational structure. The study follows a mixed approach, of descriptive type, supported by Likert scale tools and semi-structured interviews. The results portray a manager whose social interaction is largely dominated by the need for affiliation and whose is perceived by the collaborators as a reference leader.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abernethy, M. y Vagnoni, E. (2004). Power, organization design and managerial behaviour. Accounting, Organizations and Society, 29, pp. 207–225

Altomare, M. (2010). Las dimensiones del sentido en la teoría social de Max Weber: acción social, relación social y orden legítimo. Perspectivas en psicología, 7, pp. 40-44.

Arana, M. y Foutel, M. (2007). Poder y gobernabilidad. VII coloquio internacional sobre gestión universitaria en América del sur. Coloquio llevado a cabo en Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina.

Castro, G., y Noguera, Á. (2014). Depredación organizacional: las consecuencias del uso del poder en la organización. Estudios gerenciales, 30(132), 233-242.

Contreras, F., y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios gerenciales, 29(126), 72-76.

Cruz, L. (2013). El concepto de poder en la administración. Contaduría y administración, 58(4), 39-57.

De la Rosa, A. (2007). Poder, ambigüedad e institución: re-pensando la concepción tradicional de las relaciones de poder en el análisis organizacional. Administración y organizaciones, pp. 11-29

French, J y Raven B. (1982). Las bases del poder social. Barcelona: Estudios básicos de Psicología social.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp. 3-20

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder (Tercera ed.). Madrid: Ediciones Endymion.

Fuentes, D. (2014). Power relations: Ten faces of the influence of Ecopetrol and Modernization Project of the Barrancabermeja Refinery. Reflexión Política, 16(32), 174-184.

García, J. (2014). "Estar": fuente de poder genuino. IEEM Revista De Negocios, 82-84.

García, Ó. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83.

Kadi, O. y Acevedo, A. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35 (2), pp.75-88

Kim, P., Pinkley, R. y Fragale, A. (2005). Power dynamics in negotiation. Academy of Management Review, 30(4), pp. 799–822

Mariño, A. (2014). Las relaciones de poder y la comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. Ad-minister, (24), pp. 118-141

McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea S.A.

Mintzberg, H. (1989). Diseño de organizaciones eficientes. México D.F.: El Ateneo

Molina, M. (2012). La Comunicación Fuente de Poder del Líder en las Organizaciones que Aprenden. Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 7(2), 56-60.

Murillo, G. (2009). Sociología de las organizaciones: Una perspectiva desde el poder y la autoridad para entender la cohesión social: el caso de la banca en Colombia. Pensamiento y Gestión, (26), 39-72.

Penaglia, F. (2012). La paradoja del poder: ¿elitización o empoderamiento colectivo?. Revista Polis, (32), pp. 1-13

Rodríguez, G. (2015). La función social de la dimensión emocional en el conflicto comunitario: entre la envidia, la desigualdad y las relaciones de poder. Estudios de Cultura Maya, 46(46), 167-196.

Sanabria, R., Trujillo, M. y Guzmán, A. (2008). Poder y estrategia. Revista facultad de ciencias económicas, 16 (2), pp. 11-30

Serna, M. (2013). Globalización, cambios en la estructura de poder y nuevas elites empresariales: Una mirada comparada de Uruguay. Revista de sociología e política, 21(46), 93-103+180-181.

Tirado, R. (2015). Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(225), 311-339.

Vargas, V. (2014). Racionalidad en la prestación de servicios de salud. Algunas reflexiones. Económicas CUC, 35 (1), pp. 123-133

Weber, M. (2012). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión.

Weber, M. (1997). Estructuras de poder. Buenos Aires.: La Pléyade

Weber, M. (2007). Sociología del poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza.

Yela, J., y Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración, 44, 70.

Published

2017-07-01

How to Cite

Zambrano Vargas, S. M., Suarez Pineda, M., & Parada Camargo, J. E. (2017). Exercise of power from the perspective of the needs of directors in public organizations. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 31–42. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.03

Issue

Section

Artículos.