Una mirada integral a la financiación de los gobiernos locales -participación en los ingresos corrientes de la nación-

Autores/as

  • Tito José Crissien Borrero Universidad de la Costa
  • Erick Jassir Ufre Universidad de la Costa
  • Manuel Fernandez Universidad de la Costa
  • Carlos Ospino Universidad de la Costa

Palabras clave:

Educación, Transferencias, Economía Regional, JEL, I20, I28, H52, H70, R58

Resumen

La motivación principal de este documento es contribuir al debate sobre la forma de reducir las disparidades regionales a través de una mejor distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones. En el presente documento se realizó un análisis de los recursos que reciben las entidades territoriales como participación en los Ingresos Corrientes de la Nación, para el sector educativo, con el fin de evaluar su evolución, uso y los resultados obtenidos gracias a ellos. El GNC no ha realizado el ajuste que permita regresar a una distribución de los recursos del SGP más acorde a lo que está plasmado en la Constitución Política, sin sacrificar la sostenibilidad fiscal del sector público colombiano. Un análisis a la formula recientemente aprobada por el congreso de la república para determinar el monto de los recursos totales del Sistema General de Participaciones ha mostrado que ésta es bastante menos generosa que lo planteado en la Constitución, pero es preciso aclarar que los recursos no disminuirán en términos reales con relación a los montos históricos. Es necesario y crucial una revisión de la ley 715 de 2001, puesto que ésta todavía es susceptible de mejorarse para que tenga componentes e incentivos que ayuden a disminuir las grandes brechas que en materia de cobertura y calidad se presentan entre las distintas regiones del país. Las estimaciones realizadas han mostrado que los recursos transferidos no parecen haber generado pereza fiscal y en especial esto ha sido cierto en los municipios de la costa caribe que muestran coeficientes mayores respecto a los demás municipios del país. Encontramos también que en el sector educativo, la mayor cantidad de recursos se destinan al pago de nómina de maestros y sus prestaciones sociales (una proporción importante se dedica al pago de personal administrativo también), lo que deja poco espacio para incrementar la infraestructura física y la consecuente ampliación de cobertura, sin mencionar el aspecto de la calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acto Legislativo 01 de 2001.

Acto Legislativo 04 de 2007.

Bahl, R., “Implementation Rules for Fiscal Decentralization”. International Studies Program. School of Policy Studies, Georgia State University. Atlanta, Georgia, 1999.

Cadena, X., “¿LA DESCENTRALIZACIÓN EMPEREZA? –Efecto de las transferencias Sobre los Ingresos Municipales en Colombia?, Tesis PEG, Universidad de los Andes, Bogotá, 2002.

Carrasquilla, A., “Descentralización”, En Coyuntura Económica, Segundo Semestre de 2005. Fedesarrollo, Bogotá.

CEER. “Bases para Reducir las Disparidades Regionales en Colombia”. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional No. 84. Banco de la República. 2007.

Compes Social No. 77, No. 90, No. 97, No. 101, No. 104.

Dillinger, W., Webb, S., “Decentralization and Fiscal Management in Colombia”, Policy Research Working Paper 2122, World Bank, 1999.

DNP, Evaluación del Sistema General de Participaciones 2002-Primer Balance.

DNP, Evaluación del Sistema General de Participaciones 2003.

DNP, “Capacidad Fiscal de los Gobiernos Territoriales Colombianos” Bogotá, 2005.

Fernandez, M., García, A., Nule, G., “Descentralización y crecimiento económico regional”. En “El Rezago de la Costa Caribe Colombiana”, Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca, Editores. Banco de la República, Fundesarrollo, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional Caribe. P. 109. 1999.

FUNDESARROLLO. “INVERSION TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACION EN LA COSTA CARIBE”. FONADE. 1997

FUNDESARROLLO. “DESCENTRALIZACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO”. 2000

García, J., “¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva.

Ley 715 de 2001.

Ley 60 de 1993.

Meisel, A., Romero, J., “Igualdad de oportunidades para todas las regiones”. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional No. 83. Banco de la República. 2007.

Núñez, J., “Diagnóstico Básico de la Situación de los Ingresos por Impuestos del Orden Municipal en Colombia”. Documento CEDE 2005-44. Universidad de los Andes, Bogotá, 2005.

Ramos, J; Ricaurte, K; (Editores) “Las finanzas públicas del Caribe colombiano”, 2005. Ediciones Uninorte.

Sánchez, F., “Descentralización y Progreso en el Acceso a los Servicios Sociales De Educación, Salud y Agua y Alcantarillado” Documento CEDE 2006-15. Universidad de los Andes, Bogotá, 2006.

Zapata, J; Chaparro, J., Análisis De La Estructura De Ingresos, Gastos Y La Dependencia Fiscal De Los Municipios De Menos De 30.000 Habitantes-Segundo Informe, Misión Del Ingreso Publico, Fedesarrollo, 2003.

Zapata, J; Chaparro, J., Análisis de la Estructura de Ingresos, Gastos y la Dependencia Fiscal de los Municipios de Menos de 30.000 Habitantes-Tercer Informe, Misión Del Ingreso Publico, Fedesarrollo, 2003.

Descargas

Publicado

31-12-2008

Cómo citar

Crissien Borrero, T. J., Jassir Ufre, E., Fernandez, M., & Ospino, C. (2008). Una mirada integral a la financiación de los gobiernos locales -participación en los ingresos corrientes de la nación-. Económicas CUC, 29(1), 49–78. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1228

Número

Sección

Artículos.