Gestión del conocimiento aplicado al comportamiento organizacional en el área tecnológica del grupo empresarial Hacienda Las Flores en la ciudad de Barranquilla
Palabras clave:
Obsolescencia del conocimiento, Gestión del conocimiento, Capital Intelectual, Innovación, Comunidades de prácticaResumen
Este estudio de caso pretende analizar las razones que conllevaron a la obsolescencia del conocimiento al interior del grupo empresarial Hacienda Las Flores y al incumplimiento para la implementación y mantenimiento del software ERP como ventaja competitiva frente a otras organizaciones del sector. Se orientará esta investigación a crear las bases para el desarrollo de una gestión del conocimiento sostenible en el tiempo, lo cual es conveniente como alternativa para la consecución del proyecto actual, mantenimiento de la infraestructura y desarrollo de futuros proyectos a la medida. La gestión del conocimiento, como herramienta para fundamentar el desarrollo de nuevas aplicaciones, extensivas a las otras áreas, aportará la capacidad de aprender y generar conocimiento nuevo, mejorar el actual y servirá como base para la generación del capital intelectual y capacidades organizativas como recurso estratégico para la innovación, la productividad y la sostenibilidad de la organización.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
COVEY, Stephen R. (2008). El factor confianza. Bogotá: Editorial Paidós.
DRUCKER, Peter (1968). The Age of Discontinuity, USA.
GARZÓN C., Manuel A. (2007). La gestión del conocimiento. School, Santo Domingo: Barna Business.
GARZÓN C., Manuel (2005). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Bogotá: Universidad del Rosario.
GORSUCH, R. (1983). Factor Analysis. USA:Second Edition.
LENCIONI, Patrick (2007) Luchas por el poder dentro de las empresas. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
MANTILLA, S. y VÁSQUEZ, G. (1992). Conocimiento, Metodología e Investigación Contable. Bogotá: Editorial Roesga.
MARTÍNEZ C., Piedad Cristina (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión. Barranquilla: Uninorte.
MORALES VALLEJO, P. y UROSA SANZ, B. y BLANCO BLANCO, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: Editorial La Muralla.
PÉREZ, César (2001). Técnicas Estadísticas con SPSS. Bogotá: Prentice-Hall.
YIN, R. K. (1989). Case Study Research Design and Methods. California, USA: Sage Publications.
DRUCKER, Peter (1968). The Age of Discontinuity, USA.
GARZÓN C., Manuel A. (2007). La gestión del conocimiento. School, Santo Domingo: Barna Business.
GARZÓN C., Manuel (2005). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Bogotá: Universidad del Rosario.
GORSUCH, R. (1983). Factor Analysis. USA:Second Edition.
LENCIONI, Patrick (2007) Luchas por el poder dentro de las empresas. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
MANTILLA, S. y VÁSQUEZ, G. (1992). Conocimiento, Metodología e Investigación Contable. Bogotá: Editorial Roesga.
MARTÍNEZ C., Piedad Cristina (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión. Barranquilla: Uninorte.
MORALES VALLEJO, P. y UROSA SANZ, B. y BLANCO BLANCO, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: Editorial La Muralla.
PÉREZ, César (2001). Técnicas Estadísticas con SPSS. Bogotá: Prentice-Hall.
YIN, R. K. (1989). Case Study Research Design and Methods. California, USA: Sage Publications.
Descargas
Publicado
31-12-2009
Cómo citar
Acuña Guerrero, C. A., & Garzón Castrillón, M. A. (2009). Gestión del conocimiento aplicado al comportamiento organizacional en el área tecnológica del grupo empresarial Hacienda Las Flores en la ciudad de Barranquilla. Económicas CUC, 30(1), 11–23. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1199
Número
Sección
Artículos.
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.