Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
Keywords:
Clima organizacional, desempeño laboral, investigación cualitativa, investigación cuantitativaAbstract
Esta es una disertación critica al enfoque cuantitativo realizado en el fenómeno de estudio del clima organizacional y el desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira en Colombia (2009). El propósito es proponer una situación problémica que busque incentivar la perspectiva cualitativa del mismo fenómeno estudiado, planteando premisas en las relaciones existentes entre el clima organizacional y el desempeño laboral; para ello se sugiere un enfoque epistemológico desde la fenomenología de Husserl (1997), con un método elegido dentro de la tradición cualitativa de la etnográfica planteado por Morse (1985) y otros, y un diseño del proceso para una nueva investigación sugerido por Bonilla y Rodríguez (1997).Downloads
Download data is not yet available.
References
Alport, C. (1998). Tendencias desarrollistas y psicología. México: Edit. Iberoamericana.
Arismendy, M. M. (2009). Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira. Tesis para optar al título de MSc en Gerencia Empresarial. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Bonilla, C. E., & Rodríguez S., P. (1977). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bonilla - Castro, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Norma.
Brunet, L. (2000). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Editorial Trillas.
Byrne, B. (1999). Psicología social. Madrid, España: Prentice Hall.
Chiavenato, I. (2000). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Tabla 1. (Cont.)
Chiavenato, I. (2004). Administración de recursos humanos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Chiavenato, I (2005). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Cohen, M. & Omery, A. (2003). "Escuela de fenomenología para la investigación". En: Morse, J. (Comp.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 127 de octubre 10 de 1991.
Cook, T. & Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Dessler, G. (2001). Administración de personal. México:Prentice Hall.
Gibson, Ivancevich & Donelly (2003). Las organizaciones, comportamiento, estructura y proceso. México: McGraw-Hill.
Goncalves, A. (2000). Clima organizacional. Recuperado de: http://www.phpartners.com/articulos/download.asp.
Goetz, L. & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
Henao, M. (2003). El papel de la investigación en la formación universitaria. Recuperado de: www.universia.net.co/docentes/artículosdeducaciónsuperior
Husserl, E. (1997). Filosofía contemporánea. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Libro segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre institución. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ley 30 del 28 de diciembre 1992. Ley de la Educación Superior en Colombia. Publicada en el diario oficial del Congreso de la República, Gaceta No. 40.700.
Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Serie documentos No. 9, fecode .
Maristany, J. (2000). Administración de los recursos humanos. Buenos Aires: Pearson educación.
Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Unmsm. Caracas Venezuela, revista IIPSI Facultad de Psicología vol. 9 - No. 1, pp. 123 - 146.
Robbins (2004). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Santis, A. E. (2009). La Investigación: un nudo crítico en la docencia universitaria. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Strauss, A. y otro (1994). Base de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Segunda edición y primera en español. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Schermerhorn, Jr. (2003). Administración. México: Limusa.
Sherman & Bohlander (2000). Administración de los recursos humanos. México: Iberoamérica.
Taylor, S. & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós.
Arismendy, M. M. (2009). Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira. Tesis para optar al título de MSc en Gerencia Empresarial. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Bonilla, C. E., & Rodríguez S., P. (1977). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bonilla - Castro, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Norma.
Brunet, L. (2000). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Editorial Trillas.
Byrne, B. (1999). Psicología social. Madrid, España: Prentice Hall.
Chiavenato, I. (2000). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Tabla 1. (Cont.)
Chiavenato, I. (2004). Administración de recursos humanos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Chiavenato, I (2005). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Cohen, M. & Omery, A. (2003). "Escuela de fenomenología para la investigación". En: Morse, J. (Comp.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 127 de octubre 10 de 1991.
Cook, T. & Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Dessler, G. (2001). Administración de personal. México:Prentice Hall.
Gibson, Ivancevich & Donelly (2003). Las organizaciones, comportamiento, estructura y proceso. México: McGraw-Hill.
Goncalves, A. (2000). Clima organizacional. Recuperado de: http://www.phpartners.com/articulos/download.asp.
Goetz, L. & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
Henao, M. (2003). El papel de la investigación en la formación universitaria. Recuperado de: www.universia.net.co/docentes/artículosdeducaciónsuperior
Husserl, E. (1997). Filosofía contemporánea. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Libro segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre institución. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ley 30 del 28 de diciembre 1992. Ley de la Educación Superior en Colombia. Publicada en el diario oficial del Congreso de la República, Gaceta No. 40.700.
Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Serie documentos No. 9, fecode .
Maristany, J. (2000). Administración de los recursos humanos. Buenos Aires: Pearson educación.
Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Unmsm. Caracas Venezuela, revista IIPSI Facultad de Psicología vol. 9 - No. 1, pp. 123 - 146.
Robbins (2004). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Santis, A. E. (2009). La Investigación: un nudo crítico en la docencia universitaria. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Strauss, A. y otro (1994). Base de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Segunda edición y primera en español. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Schermerhorn, Jr. (2003). Administración. México: Limusa.
Sherman & Bohlander (2000). Administración de los recursos humanos. México: Iberoamérica.
Taylor, S. & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós.
Downloads
Published
2011-12-31
How to Cite
Arismendy Morales, M. J., & Santis Aguas, E. J. (2011). Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”. ECONÓMICAS CUC, 32(1), 223–235. Retrieved from https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1169
Issue
Section
Artículos.
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.