El mercado de la intermediación financiera y sus interrelaciones con la economía del departamento del Atlántico (2004-2009)
Palabras clave:
Bancos, Captaciones, Colocaciones, Intermediación financiera, Multibanca, PIB, Sistema FinancieroResumen
Se presenta una síntesis de la evolución y estructura del sistema financiero, siendo las Leyes 25 y 45 de 1923 las que establecieron en Colombia el sistema de banca central e intermediarios financieros y se le dio un marco institucional, jurídico y operativo, permitiendo que el modelo desarrollado hasta 1990 fuera de banca especializada. Con las Leyes 45 de 1990 y 35 de 1993 se redefinió el papel y la estructura del sistema financiero, pasando de una banca especializada hacia una de matriz-filiales. Así mismo, se da a conocer la dinámica desplegada por el mercado de la intermediación a través de las captaciones y colocaciones y su capacidad para generar valor agregado y de esta manera contribuir al crecimiento de la economía del departamentodel Atlántico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Almanza Ramírez, C., & Daccaregtt Giha, J. (2000). Determinantes del Margen de Intermediación Bancario en Colombia. 1990-1999. Monografía No. 14. Barranquilla: Uninorte.
Anaya Pulido, P. J. (2001). Colombia, un país por construir. Santa fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Banco de la República (2000). El Sistema Financiero Colombiano. Revista Banco de la República, Vol. LXXIII, No. 897, Diciembre de 2000. Bogotá.
Banco de la República (2001). El Crédito del Sector Financiero: su evolución en el último lustro e interpretaciones. Revista Banco de la República, Vol. LXXIV, No. 890, Diciembre de 2001. Bogotá.
Banco de la República (2005). Reporte del Emisor. Bogotá: Departamento de Comunicación Institucional del Banco de la República. No. 74, Julio.
Cárdenas Santamaría, M. (2009). Introducción a la economía colombiana. 2a. ed. Colombia: Alfaomega-Fedesarrollo.
Correa Bonilla, Patricia (1999). Reflexiones sobre la Coyuntura Financiera. Revista Banco de la República, Mayo 1999.
Gómez P., J. G. (2010) Dinero, banca y mercados financieros. Colombia: Alfaomega - Banco de la República.
Jaramillo Salazar, D. (1989). El sector financiero en la economía colombiana. Trabajo de grado. Facultad de Economía. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa.
Medios y Medios (2004). Directorio guía del sector financiero 2004. Bogotá: Legis.
Meisel Roca, A., & Posada Carbó, E. (1998). Bancos y banqueros de Barranquilla, 1873-1925. Banco de la República. Boletín Cultural y Bibliográfico: No. 17. Vol. XXV. Reproducción Mario Rivera. Bogotá.
Ministerio de Hacienda, Banco Mundial & Fedesarrollo (1996). Misión de Estudios del Mercado de Capitales. Santa fe de Bogotá.
Misas, G. (1987). El Estado y el desarrollo del sector financiero. En: Mauricio Avella (Comp.). Evolución, crisis y reforma del sistema financiero colombiano. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
Parra, C., & Salazar, N. (2000). La Crisis Financiera y la Experiencia Internacional. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Quevedo Cabana, G. (1985). Diagnóstico de la Actividad Financiera en la ciudad de Barranquilla. Departamento de Investigaciones Socioeconómicas. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa.
Quevedo Cabana, G. (2000). Dinámica de la Economía del Distrito Industrial, Portuario y Turístico de Barranquilla (1994-1998). Centro de Investigación y Desarrollo. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa.
Quevedo Cabana, G. (2007). Captaciones y colocaciones del sistema financiero en el Distrito de Barranquilla. Revista Desarrollo Indoamericano No. 119. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Sarmiento Espinel, J. A., & Cristancho Giraldo, L. A. (2009). Evolución del sistema financiero colombiano durante el período 1980 - 2007. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión. Universidad Militar Nueva Granada. Volumen XVII - No. 1 de Junio del 2009. Bogotá.
Steiner, R., Borajas, A., & Salazar, N. (1997) El Margen de Intermediación Bancaria en Colombia. Coyuntura Económica Vol. 17, Diciembre 1997. Bogotá: Fedesarrollo.
Tarapuez Chamarro, E., Rivera Bermúdez, C., & Donneys Beltrán, O. (2009). Estructura del sistema financiero colombiano. Colección moneda y banca. Tomo 4. Armenia: Universidad del Quindío.
Urrutia Montoya, M. (2000). El sistema financiero colombiano. En: Revista del Banco de la República, No. 878. pp. 5-25.
Zuleta, H. (1997). Una visión General del Sistema Financiero Colombiano. Borradores Semanales de Economía, Banco de la República. No. 71. Bogotá.
Zuleta, L., & Valencia, J. (1980). Sector Financiero Colombiano: un Análisis del Desarrollo de la Intermediación Financiera. Medellín: Universidad de Antioquia.
Anaya Pulido, P. J. (2001). Colombia, un país por construir. Santa fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Banco de la República (2000). El Sistema Financiero Colombiano. Revista Banco de la República, Vol. LXXIII, No. 897, Diciembre de 2000. Bogotá.
Banco de la República (2001). El Crédito del Sector Financiero: su evolución en el último lustro e interpretaciones. Revista Banco de la República, Vol. LXXIV, No. 890, Diciembre de 2001. Bogotá.
Banco de la República (2005). Reporte del Emisor. Bogotá: Departamento de Comunicación Institucional del Banco de la República. No. 74, Julio.
Cárdenas Santamaría, M. (2009). Introducción a la economía colombiana. 2a. ed. Colombia: Alfaomega-Fedesarrollo.
Correa Bonilla, Patricia (1999). Reflexiones sobre la Coyuntura Financiera. Revista Banco de la República, Mayo 1999.
Gómez P., J. G. (2010) Dinero, banca y mercados financieros. Colombia: Alfaomega - Banco de la República.
Jaramillo Salazar, D. (1989). El sector financiero en la economía colombiana. Trabajo de grado. Facultad de Economía. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa.
Medios y Medios (2004). Directorio guía del sector financiero 2004. Bogotá: Legis.
Meisel Roca, A., & Posada Carbó, E. (1998). Bancos y banqueros de Barranquilla, 1873-1925. Banco de la República. Boletín Cultural y Bibliográfico: No. 17. Vol. XXV. Reproducción Mario Rivera. Bogotá.
Ministerio de Hacienda, Banco Mundial & Fedesarrollo (1996). Misión de Estudios del Mercado de Capitales. Santa fe de Bogotá.
Misas, G. (1987). El Estado y el desarrollo del sector financiero. En: Mauricio Avella (Comp.). Evolución, crisis y reforma del sistema financiero colombiano. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
Parra, C., & Salazar, N. (2000). La Crisis Financiera y la Experiencia Internacional. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Quevedo Cabana, G. (1985). Diagnóstico de la Actividad Financiera en la ciudad de Barranquilla. Departamento de Investigaciones Socioeconómicas. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa.
Quevedo Cabana, G. (2000). Dinámica de la Economía del Distrito Industrial, Portuario y Turístico de Barranquilla (1994-1998). Centro de Investigación y Desarrollo. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa.
Quevedo Cabana, G. (2007). Captaciones y colocaciones del sistema financiero en el Distrito de Barranquilla. Revista Desarrollo Indoamericano No. 119. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Sarmiento Espinel, J. A., & Cristancho Giraldo, L. A. (2009). Evolución del sistema financiero colombiano durante el período 1980 - 2007. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión. Universidad Militar Nueva Granada. Volumen XVII - No. 1 de Junio del 2009. Bogotá.
Steiner, R., Borajas, A., & Salazar, N. (1997) El Margen de Intermediación Bancaria en Colombia. Coyuntura Económica Vol. 17, Diciembre 1997. Bogotá: Fedesarrollo.
Tarapuez Chamarro, E., Rivera Bermúdez, C., & Donneys Beltrán, O. (2009). Estructura del sistema financiero colombiano. Colección moneda y banca. Tomo 4. Armenia: Universidad del Quindío.
Urrutia Montoya, M. (2000). El sistema financiero colombiano. En: Revista del Banco de la República, No. 878. pp. 5-25.
Zuleta, H. (1997). Una visión General del Sistema Financiero Colombiano. Borradores Semanales de Economía, Banco de la República. No. 71. Bogotá.
Zuleta, L., & Valencia, J. (1980). Sector Financiero Colombiano: un Análisis del Desarrollo de la Intermediación Financiera. Medellín: Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
31-12-2011
Cómo citar
Quevedo Cabana, G. J. (2011). El mercado de la intermediación financiera y sus interrelaciones con la economía del departamento del Atlántico (2004-2009). Económicas CUC, 32(1), 85–97. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1158
Número
Sección
Artículos.
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.