La teoría económica y la epistemología

Autores/as

  • Emmanuel Victorio Borgucci García Universidad del Zulia
  • Alberto Gregorio Castellano Montiel Universidad del Zulia

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.01

Palabras clave:

teoría económica, epistemología económica, metodología de la economía, tradiciones de investigación

Resumen

La ciencia económica ha recorrido un largo trayecto abundante de polémicas y críticas desde el punto de vista epistemológico y metodológico, concebido desde la época de Nassau W. Senior, John Stuart Mill y posteriormente con la disputa entre operacionalistas e instrumentalistas. Por lo que el objetivo de este estudio, parte de las consideraciones de la economía, realizadas por diferentes escuelas del pensamiento económico y se pone de relieve las dificultades que ha enfrentado la ciencia económica en su viaje a través de las diferentes posturas epistemológicas surgidas a lo largo de los siglos XIX y XX. En consecuencia, se realizó una revisión de los aportes principales que en materia epistemológica y metodológica han realizado las principales escuelas del pensamiento económico y de la epistemología general. Se concluye, que la economía moderna funciona más dentro de tradiciones de investigación que en escuelas de pensamiento, no busca la verificación completa y definitiva de sus proposiciones o la corroboración o falsación de sus teorías, pero si busca ser una ciencia realista perspectivista de corte naturalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayer, A. (1981). El positivismo lógico. México: FCE.

Bachelard, G. (1997). La formación del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis delo conocmiento objetivo. México, D. F.: Siglo Veintiuno.

Blaug, M. (1993). La metodología de la economía. Madrid: Alianza.

Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y clases sociales. Segunda edición. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bridgman, P. (1927). Thelogic of modern physics. New York: McMillan.

Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.

Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Burke, P. (1993). La revolución historiagráfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989. Primera edición. Barcelona: Gedisa.

Cairnes, J. (2001). The character and logical method of political economy. Kitchener: Batoche Books.

Carnap, R. (1992). Testability and meaning. En: H. Feigl y M. Brodbeck. Readings in the philosophy of science. (47-92). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Cartwright, N. (1984). How the Laws of Physics Lie. London: Clarendon Press.

Cartwright, N. (1994). Nature’s capacities and their measurement. London: Oxford University Press.

Cartwright, N. (1999). The dappled world: A study of the boundaries of science. Cambridge: Cambridge University Press.

Cuadrado, A. y Valmayor, M. (1999). Teoría contable. Metodología de la investigación contable. Madrid: McGraw Hill.

Duhem, P. (1969). To save the phenomena: An essay on the idea of physical theory from Plato to Galileo. Chicago: The University of Chicago Press.

Ferguson, C. E. y Gould, J. P. (1979). Teoría microeconomíca. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Ferguson, J. M. (1979). Historia de la Economía. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Feyerabend, P. (1989). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Ariel.

Fine, A. (1996). The shaky game: Einstein, realism and the quantum theory. Chicago: The University of Chicago Press.

Frey, B. (2000). Why Economist Disregard Economic Methodology. Journal of Economic Methodology, 8(1): 41-47.

Friedman, M. (1967). Ensayos sobre economía positiva. Madrid: Gredos.

Friedman, M. (1970). A theory of the consumption function. New Delhi: Oxford.

Giere, R. (1999). Science without laws. Chicago: The University of Chicago Press.

Giere, R. (2004). How models are used to represent reality. Philosophy of Science, 71(5): 742-752.

Hall, R. y Taylor, J. (1988). Macroeconomics: Theory, performance, and policy. New York: W. W. Norton.

Hanson, N. (1972). Patterns of discovery: An inquiry into the conceptual foundations of science. Cambridge: Cambridge University Press.

Hempel, C. (1981). Problemas y cambios en el criterio empirista del significado. En: A. Ayer. El positivismo lógico. (115-137). México: FCE.

Hempel, C. (2006). La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Buenos Aires: Paidós.

Keynes, J. (1981). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: FCE.

Keynes, J. N. (1990). The scope and Method of Political Economy. Kitchener: Batoche Books.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: FCE.

Lakatos, I. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.

Laudan, L. (1978). Progress and its problems: Towards a theory of scientific growth. Berkeley: University of California Press.

Mays, W. (1962). Jevons´s Conception of Scientific Method. The Manchester School, 30(3): 223-249.

McCloskey, D. (1983). The rhetoric of economics. Journal of Economic Literature, 21(2): 481-517.

McCloskey, D. (1997). The Vices of Economists; The Virtues of the Bourgeoisie. Amsterdam: University of Amsterdam Press.

McCloskey, D. y Ziliak, S. (1996). The Standard Error of Regression. Journal of Economic Literature, 34: 97-114.

Menger, C. (2006). El método de las ciencias sociales. Madrid: Unión Editorial.

Mill, J. (1874). Essays on Some Unsettled Questions of Political Economy. London: Longmans, Green, Reader, and Dyer.

Mishkin, F. (1995). The economics of money, banking, and financial markets. New York: Harper Collins Publishers.

Modigliani, F. y Ando, A. (1963). The ‘life-cycle’ hypothesis of saving: Aggregate implication and test. American Economic Association, 53(1): 55-84.

Munt, J. y Barrionuevo, G. (2010). Reflexiones sobre la ontología de la economía: La visión tradicional vs. la heterodoxia moderna. Kairos, 14(26).

Popper, K. (1980). La Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidós.

Putnam, H. (1988). Representation and reality. Boston: MIT Press.

Rima, I. (1995). Desarrollo del Análisis Económico. Madrid: Elsevier.

Robbins, L. (1980). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. México, D. F.: Fondo de Cultura económica de México.

Sacristán, M. (1978). El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia. Recuperado de http://archivo.juventudes.org/textos/Manuel%20Sacristan/El%20trabajo%20cientifico%20de%20Marx%20y%20su%20nocion%20de%20ciencia.pdf.

Schumpeter, J. (1994). Historia del Análisis Económico. Barcelona: Ariel.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Senior, N. (1854). Political Economy. London: J. Mawman.

Shackle, G. (1976). Epistémica y economía: crítica a las doctrinas económicas. Madrid: FCE.

Sidgwick, H. (1901). The principles of Political Economy. London: Macmillan and Co., Limited.

Toulmin, S. (1953). The philosophy of science: An introduction. London: Hutchinson’s University Library.

Van Frassen, B. (1996). La imagen científica. Buenos Aires: Paidós.

Wittgenstein, L. (2003). Tractactus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.

Zamora, F. (1977). Tratado de teoría económica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

01-07-2016

Cómo citar

Borgucci García, E. V., & Castellano Montiel, A. G. (2016). La teoría económica y la epistemología. Económicas CUC, 37(1), 9–42. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.01

Número

Sección

Artículos.

Artículos más leídos del mismo autor/a