ECONÓMICAS

Moyano Londoño / Económicas CUC, vol. 44 no. 1, pp. 103–120, Enero – Junio, 2023

CUC

Emprendimiento en zonas de post-conflicto: una revisión bibliográfica

Entrepreneurship in post-conflict zones: a literature review

DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.4

Resumen

El emprendimiento en los últimos años se ha convertido en uno de los temas más importantes para Colombia, tanto así que constituye uno de los pilares del actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. No obstante, a pesar de que es un campo en el cual se ha investigado enormemente, la producción científica sobre emprendimientos en zonas de post-conflicto es escasa. El objetivo de este estudio es presentar una revisión bibliográfica, los hallazgos más importantes y los factores que inciden, de acuerdo con la exploración realizada, en los emprendimientos que se desarrollan en las zonas que han sido afectadas por el conflicto armado. Para tal fin, se realiza un análisis bibliométrico mediante el uso de la herramienta Tree of Science (ToS), para, posteriormente, con la utilización de conceptos de la teoría de grafos, identificar las diferentes perspectivas de investigación por medio del uso del software Gephi. Los resultados indican la existencia de tres grandes perspectivas, sin embargo, la producción científica en portales como Web of Science (WoS) y Scopus es limitada y existen vacíos científicos que dan lugar a futuras investigaciones, en particular, cuándo se centra la mirada en los emprendimientos en las zonas de post-conflicto en Colombia.

Keywords: Emprendimiento; post-conflicto; análisis bibliométrico; perspectivas; Tree of Science

Abstract

In recent years, entrepreneurship has become one of the most important issues for Colombia, because of that it is one of the pillars of the current National Development Plan (2018-2022). However, despite the fact that it is a field in which a lot of research has been done, scientific production on entrepreneurship in post-conflict areas is scarce. The objective of this study is to present a bibliographic review, the most important findings and the factors that influence this, according to the exploration carried out, the enterprises that are developed in the areas that have been affected by the armed conflict. For this purpose, a bibliometric analysis was carried out using the Tree of Science (ToS) tool, to subsequently identify the different research perspectives using the Gephi software and the graph theory concepts. The results indicate the existence of three great perspectives, nevertheless, the scientific production in portals such as Web of Science (WoS) and Scopus is limited and there are scientific gaps that give rise to future research, in particular, when focused on the ventures in post-conflict areas in Colombia.

Palabras clave: Entrepreneurship; post-conflict; bibliometric analysis; perspectives; Tree of Science

Artículo de Revisión.

Fecha de recepción: 08/04/2022

Fecha de devolución: 07/07/2022

Fecha de aceptación: 15/08/2022

Fecha de publicación: 30/08/2022

Gabriel Antonio Moyano Londoño E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad Nacional de Colombia

Manizales, Caldas (Colombia)

.

Para citar este artículo:

Moyano Londoño, G.A. (2023). Emprendimiento en zonas de post-conflicto: una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 44(1), 103–120. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.4

JEL: L26, M13

Introducción

El emprendimiento es considerado un determinante primordial para la creación de empleo, al igual que para el crecimiento económico de una región (Stevenson & Jarillo, 1990; Timmons & Spinelli, 2021; Varela, 2000; Guzmán y Trujillo, 2008; Matiz, 2009; Kuratko, Hornsby & McMullen, 2011; De Jorge-Moreno, 2017). En Colombia este concepto ha sido de gran interés en los últimos años, tanto así, que se convirtió en uno de los pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, denominado “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad”, el cual pretende alcanzar una inclusión social y productiva en el marco de la constitución de los emprendimientos y la legalidad, en un país que cuenta, de acuerdo con los reportes del Global Entrepreneurship Monitor-GEM, con una tendencia decreciente en la intención de emprender, pues se pasó del 52.5% en 2017 al 20.9% en el 2021, lo cual se suma a lo expuesto por Ibarra, Federico y Kantis (2017) y Schnarch (2014) que plantean que en Latinoamérica se carece de perdurabilidad.

Investigaciones como las realizadas por Rodríguez (2009) señalan que los emprendimientos cuentan con la capacidad de contribuir a las sociedades en la consecución de mejores modelos de convivencia, mientras que, Torres (2010) indica que son el motor que impulsa el crecimiento de una región. Sin embargo, para el alcance de estos objetivos se requiere, además del uso eficiente de sus recursos, de un ambiente pacífico en el cual desenvolverse. Para el caso de Colombia, el contexto en el que se desarrollan los emprendimientos es sumamente complejo, puesto que persiste un ambiente de conflicto, a pesar de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016 (Gil y Uribe, 2017).

Colombia en las últimas cinco décadas ha vivido un conflicto armado interno el cual ha tenido como principales protagonistas al EPL, el M-19, el Quintín Lame, las AUC, las FARC-EP y el ELN. En la actualidad, producto de las diversas negociaciones y acuerdos de paz, solo siguen en actividad un grupo disidente de las FARC-EP y el ELN, además de las denominadas Bandas Criminales (Bacrim). De acuerdo con Moyano (2021), el conflicto armado en el territorio colombiano ha generado, además de incalculables víctimas, redistribución de tierras y confrontaciones agrarias, una reconfiguración territorial y económica vocacional que ha afectado el desarrollo, subsistencia y crecimiento de los emprendimientos que se ubican, principalmente, en las zonas que más han sufrido la guerra. En consecuencia, es necesario realizar investigaciones con las cuales se logre estudiar el panorama de los emprendimientos en las zonas de post-conflicto en Colombia.

Empero, de acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, se pudo observar que no existe una amplia producción académica sobre los emprendimientos en zonas de post-conflicto en Colombia. Dentro de los principales estudios identificados se encontró, por ejemplo, que Aldairany, Omar y Quoquab (2018) realizaron un análisi­s en el que profundizan en la literatura sobre emprendimiento en contextos de conflicto, identificando bases teóricas, vacíos y falencias. Por otro lado, en la investigación de Desai, Acs y Weitzel (2013) se concluyó que los emprendimientos son el motor de desarrollo económico en los países que cobijan conflictos. Mientras que, Krasniqi y Mustafa (2016) probaron, empíricamente, conjuntos de variables como predictores del pequeño crecimiento empresarial en una economía afectada por la guerra, como la de Kosovo.

Por lo anterior, en este trabajo se presenta una revisión sobre la producción académica de los emprendimientos en las zonas de post-conflicto en Colombia, para lo cual fue utilizado el algoritmo de Tree of Science (ToS) y el software de Gephi para la determinación de las diferentes perspectivas, todo, dentro de un análisis biblio­métrico. Para su cumplimiento, en un principio se realizó una búsqueda en los portales Web of Science (WoS) y Scopus sobre la temática anteriormente citada. Seguidamente, los resultados fueron exportados y cargados a ToS en el software de RStudio, lo cual facilitó la identificación y clasificación de los artículos en una estructura de árbol, en donde: los artículos clásicos son posicionados en la raíz; los estructurales en el tronco; y, finalmente, los más recientes en las hojas; posibilitando, además de caracterización de las subcategorías, un análisis cronológico del tema en cuestión.

Este artículo está conformado por la metodología, en donde se explica la ecuación de búsqueda y el procedimiento utilizado para el análisis bibliométrico; el desarrollo del tema de los emprendimientos en zonas de post-conflicto y los respectivos hallazgos; a lo que se suma el análisis de citaciones y las tres principales perspectivas identificadas. Por último, se presentan las conclusiones, las limitaciones y las respectivas recomendaciones para futuras investigaciones de esta índole.

Proceso Metodológico

La metodología fue desarrollada en tres etapas. La primera consistió en realizar un análisis de la producción científica sobre los emprendimientos en zonas de post-conflicto, a través del cual se logró identificar la importancia de este tema; para esto fueron utilizadas las herramientas estadísticas que suministra WoS y Scopus. En un segundo momento se realizó un análisis cronológico con la ayuda de ToS. Mientras que, en la última etapa, tras haber realizado el proceso de clusterización, se identificaron las subáreas o perspectivas del tema de interés para esta investigación, lo cual es importante para encontrar los diferentes enfoques de los estudios. Las tres etapas se describen, con mayor profundidad, en los siguientes apartados.

Etapa 1: Importancia del emprendimiento en zonas de post-conflicto

Para determinar la importancia académica e investigativa de los emprendimientos en zonas de post-conflicto, se realizó una consulta en los portales de WoS y Scopus, dos de las plataformas de búsqueda más confiables a nivel mundial, bajo los parámetros de “Entrepreneur*”, “Small firm*”, “Self-employment”, “Post-conflict”, “Postconflict” y “Post-war”. Esta búsqueda fue realizada en inglés, puesto que es el idioma en el que se concentran la mayoría de las publicaciones académica­s. Los d­ocumentos fueron filtrados bajo los criterios de título, tema, resumen y palabras clave; y el período de búsqueda fue entre los años 2001 y 2021. En total, se obtuvieron 128 artículos en WoS y 144 en Scopus, con un crecimiento en el número de publicaciones en los últimos años, lo cual se podrá evidenciar en la Figura 2.

Etapa 2: El árbol de la ciencia del emprendimiento en zonas de post-conflicto

Tras obtener los anteriores resultados, se optó por importar los artículos de WoS en un archivo *.txt, el cual fue cargado al algoritmo de ToS en el software de uso libre de RStudio. Tree of Science se fundamenta en la teoría de grafos que planteó Leonhard Euler en 1736; bajo este esquema, se clasifican los artículos por su grado de citación utilizando los criterios de: grado de entrada, grado de intermediación y grado de salida (Buitrago, Duque y Robledo, 2019).

En este sentido, el posicionamiento de los artículos en el árbol de la ciencia sigue la siguiente estructura: aquellos que tengan un grado de entrada alto y de salida cero, son las raíces; los que tengan un grado de intermediación alto hacen parte del tronco; mientras los que tengan un grado de salida alto y un grado de entrada cero, hacen parte de las hojas del árbol (Robledo, Osorio y López, 2014). Así, con la analogía de un árbol que se plantea en ToS, se facilita visualizar la producción científica sobre este tema y, por supuesto, realizar un análisis cronológico (Pineda et al, 2021; Barrera et al., 2021).

En la Tabla 1 se presentan los principales artículos del tema aquí investigado, cuya distribución se realiza bajo el esquema analógico del árbol. Es de anotar que la clasificación de los artículos se llevó a cabo con base en el grado de citación, tal como se describió anteriormente, más no por el año de publicación; en este marco, de acuerdo con Trejos-Salazar et al. (2021), los textos más citados son ubicados en la raíz; los que tienen dentro de sus insumos a los documentos de la raíz y son citados por los artículos de las hojas, son localizados en el tronco; mientras que los escritos que relacionan a los ubicados en la raíz y el tronco son situados en las hojas.

Tabla 1. Artículos principales del árbol.

Raíz

Tronco

Hojas

“Entrepreneurship: Productive, Unproductive, and Destructive” – [Emprendimiento: Productivo, improductivo y destructivo] (Baumol, 1990).

“Path- and place-dependence of entrepreneurial ventures at times of war and conflict” – [Dependencia de la trayectoria y el lugar de las empresas en tiempos de guerra y conflicto] (Cheung & Kwong, 2017).

“Systematic review: Entrepreneurship in conflict and post conflict” – [Revisión sistemática: Emprendimiento en el conflicto y el postconflicto] (Aldairany et al, 2018).

“Danger Zone Entrepreneurs: The Importance of Resilience and Self-Efficacy for Entrepreneurial Intentions” – [Emprendedores de la zona de peligro: La importancia de la resiliencia y la autoeficacia para las intenciones empresariales] (Bullough et al., 2014).

“Fostering productive entrepreneurship in postconflict economies: the importance of institutional alignment” – [Fomentar el emprendimiento productivo en las economías en situación de posconflicto: la importancia de la alineación institucional] (Williams & Vorley, 2017).

“Internal displacement and external migration in a post-conflict economy: Perceptions of institutions among migrant entrepreneurs” – [Desplazamiento interno y migración externa en una economía post-conflicto: Percepciones de las instituciones entre los empresarios migrantes] (Williams & Efendic, 2019).

“A Model of Destructive Entrepreneurship: Insight for Conflict and Postconflict Recovery” – [Un modelo de emprendimiento destructivo: Una visión para la recuperación de conflictos y post-conflictos] (Desai et al., 2013).

“Migration and intention to return: entrepreneurial intentions of the diaspora in post-conflict economies” – [Migración e intención de retorno: intenciones empresariales de la diáspora en las economías de post-conflicto] (Krasniqi & Williams, 2019).

“Gibrat’s law and jovanovic’s learning theory: an empirical test for small firms in a postconflict economic setting” – [La ley de Gibrat y la teoría del aprendizaje de Jovanovic: una prueba empírica para las pequeñas empresas en un entorno económico post-conflicto] (Krasniqi & Lajqi, 2018).

“Growth aspirations and social capital: Young firms in a postconflict environment” – [Aspiraciones de crecimiento y capital social: Las empresas jóvenes en un entorno post-conflicto] (Efendic et al., 2015).

“Small firm growth in a post-conflict environment: the role of human capital, institutional quality, and managerial capacities” – [El crecimiento de las pequeñas empresas en un entorno post-conflicto: el papel del capital humano, la calidad institucional y las capacidades de gestión] (Krasniqi & Mustafa, 2016).

“Entrepreneurship through Bricolage: a study of displaced entrepreneurs at times of war and conflict” – [El emprendimiento a través del bricolaje: un estudio de los empresarios desplazados en tiempos de guerra y conflicto] (Kwong et al., 2019).

“Corruption and Entrepreneurship: How Formal and Informal Institutions Shape Small Firm Behavior in Transition and Mature Market Economies” – [Corrupción y emprendimiento: Cómo las instituciones formales e informales determinan el comportamiento de las pequeñas empresas en las economías de mercado en transición y maduras] (Tonoyan et al., 2010).

“Exploitative learning and entrepreneurial opportunity recognition of a family business in Hong Kong during and after the Second World War” – [Aprendizaje de explotación y reconocimiento de la oportunidad empresarial de una empresa familiar en Hong Kong durante y después de la Segunda Guerra Mundial] (Cheung, 2016).

“British and German SMEs and the memory of war: a comparative approach” – [Las PYMES británicas y alemanas y la memoria de la guerra: un enfoque comparativo] (Paulson, 2018).

Fuente: Elaboración propia.

Tras haber seleccionado los artículos de mayor relevancia (en las tres partes del árbol), se analizaron los factores más significativos de cada uno con respecto al eje de esta investigación: los emprendimientos en las zonas de post-conflicto. En este sentido, en la sección de resultados, se presenta un aparte con los principales hallazgos en cada una de las tres perspectivas.

Etapa 3: Hallazgo de las subáreas o perspectivas

Para la identificación de las subáreas o perspectivas de los emprendimientos en zonas de post-conflicto se realizó un proceso de clusterización, entendido como la separación o categorización de las comunidades científicas en la búsqueda realizada, en el cual se emplearon conceptos de la teoría de grafos y herramientas del software Gephi (Robledo-Giraldo, Duque-Méndez y Zuluaga-Giraldo, 2013; Duque y Cervantes-Cervantes, 2019). En este se obtuvo una red de 151 nodos con 257 aristas, identificando a su vez 7 comunidades o clústeres, de los cuales se seleccionaron las 3 principales, denominadas como: 1) desarrollo institucional; 2) crecimiento empresarial; 3) o­portunidades empresariales. En la Figura 1 se ilustra la red inicial y la red final tras haber sido procesada en el software de Gephi.

Figura 1. Generación de la red de citación.

Fuente: Elaboración propia.

Resultados

Importancia

En la Figura 2 se presenta, de manera gráfica, la cantidad de artículos que han sido publicados en WoS y Scopus entre los años 2001 y 2021, bajo la temática de emprendimientos en zonas de post-conflicto en Colombia. En esta, es posible visualizar un incremento de publicaciones, principalmente, desde el anuncio de las negociaciones públicas entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, lo cual significó, de acuerdo con Moyano (2021), un aumento del interés académico e investigativo en áreas poco exploradas previamente.

Figura 2. Cantidad de artículos publicados por año en WoS y Scopus (2001-2021).

Fuente: Elaboración propia.

El árbol de la ciencia del emprendimiento en zonas de post-conflicto

La metodología de ToS facilita la construcción y la comprensión práctica del marco teórico (Landínez y Montoya, 2019; Buitrago et al., 2019). Tras emplearla, se prosiguió a hacer un balance de los aspectos más importantes sobre el emprendimiento en zonas de post-conflicto en Colombia, en miras a construir una visión desde el componente histórico de lo que se ha escrito hasta el momento sobre este tema. Así, en las raíces (artículos clásicos) se pudo evidenciar que, de acuerdo con Amason (1996) y Shane y Venkataraman (2000), para este entonces se carecía de un marco conceptual al respecto y se refleja la necesidad de enfocar un estudio de emprendimiento a estas zonas. No obstante, Smallbone y Welter (2001) tratan el carácter distintivo del emprendimiento, la naturaleza inestable y hostil de ciertos territorios y del contexto social. Por su parte, Baumol (1990) resalta que el crimen organizado puede generar resultados improductivos en los emprendimientos, mientras que Bullough, Renko y Myatt (2014) exponen la relación negativa entre el peligro percibido por el conflicto y las intenciones empresariales.

En el tronco del árbol (artículos estructurales), destaca el estudio de Williams y Vorley (2017), quienes investigaron sobre el desarrollo de emprendimientos en z­onas de post-conflicto y la manera de fomentarlos; y las investigaciones de Krasniqi y Williams (2019) y Cheung (2016) quienes lograron identificar que las intenciones empresariales de ingresar a una zona que ha sido afectada por el conflicto armado se ven debilitadas por los niveles de confianza y las percepciones del riesgo. Asi­mismo, Cheung y Kwong (2017) examinaron las decisiones tomadas por tres emprendimientos en tiempos de guerra, en tanto que Krasniqi y Mustafa (2016) evaluaron el b­ajo crecimiento de los emprendimientos en economías que han sido afectadas por el conflicto. Por su parte, Reyes (2018) y Pérez-Correa, Rodríguez-Vega y Linero-Gómez (2019) mencionan que el emprendimiento es una ruta facilitadora para generar paz, aumentar la productividad y la competitividad. Mientras que Pérez (2016) y Rozo et al. (2019) resaltan que los emprendimientos son un facilitador de la inserción laboral en estas zonas..

Finalmente, en las hojas del árbol (artículos novedosos o recientes), Aldairany et al. (2018) centraron su estudio en tratar de descubrir cómo son abordados los emprendimientos en contextos de conflicto armado. Mientras tanto, Collewart y Sapienza (2016) demostraron la relación negativa que existe entre el conflicto armado y la innovación empresarial. Anosike (2018) exploró la transferencia de conocimiento y el comportamiento de los emprendimientos en un contexto de conflicto armado como el de África subsahariana. Por su parte, Krasniqi y Lajqi (2018) presentan un análisis econométrico de la relación del tamaño y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en la economía de Kosovo en post-conflicto. Y, finalmente, Shapely (2011) expresó que, de acuerdo con la literatura existente, los emprendimientos están contribuyendo al proceso de construcción de paz.

Perspectivas

Tal como se ha mencionado en apartados anteriores, las perspectivas fueron identificadas tras un proceso de clusterización. En la Figura 3 se presentan las tres principales perspectivas (desarrollo institucional en el emprendimiento; oportunidades empresariales; y crecimiento empresarial) y las nubes de palabras correspondientes a cada una de estas en la red. A saber, las tres perspectivas identificadas corresponden al 59.61% de la red de citación, razón por la cual se decidió trabajar con estas. De igual forma, en la Figura 3 se resaltan los artículos más citados de las principales comunidades: Efendic, Mickiewicz y Rebmann (2015), Shane (2000) y Jovanovic (1982), respectivamente.

Figura 3. Perspectivas y nubes de palabras.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, en los siguientes apartados se presenta un bosquejo de cada una de las tres perspectivas anteriormente mencionadas. En el desarrollo de cada una de estas se presentarán las ideas y hallazgos de los principales autores de los tres niveles del árbol.

Perspectiva I: Desarrollo institucional en el emprendimiento

La primera perspectiva está enfocada en el desarrollo institucional de los emprendimientos en zonas que han sido afectadas por el conflicto armado. Siguiendo la analogía de ToS, en la raíz del árbol, Efendic et al. (2015) realizaron un análisis sobre las aspiraciones de crecimiento y el desarrollo institucional de los emprendimientos en una economía de post-conflicto, como la de Bosnia y Herzegovina. En esta misma línea, Estrin, Mickiewicz y Stephan (2016) encontraron que, en regiones de post-­conflicto, el crecimiento del capital de los emprendimientos depende, en gran medida, de la estabilidad del estado de derecho, lo cual se suma a lo identificado por Anokhin y Schulze (2009), quienes encontraron que la innovación de los emprendimientos se ve afectada por factores como la corrupción, la violencia y la ausencia de confianza en las regiones. Brinkerhoff (2011) estudió las implicaciones políticas de las diásporas empresariales en su intención de retornar a regiones que han vivido etapas de conflictos. Mientras que, Tonoyan et al. (2010) estudiaron la incidencia de las instituciones en el comportamiento de los pequeños emprendimientos en economías que superaron el conflicto armado.

Más arriba en el árbol de esta perspectiva (en el tronco), se sitúa el estudio realizado por Williams y Vorley (2017), quienes indagaron sobre el impacto del desarrollo institucional en los emprendimientos que se encuentran ubicados en zonas de post-conflicto; sumado a la investigación de Krasniqi y Williams (2019), quienes siguieron indagaron sobre las intenciones empresariales de las diásporas que regresaron a Kosovo, su grado de confianza en la región y los riesgos institucionales a los que se ven sometidos.

En las hojas del árbol, Williams y Efendic (2019) resaltaron las percepciones de los emprendedores migrantes que decidieron llegar a una economía de post-conflicto, además de las incidencias de una configuración institucional compleja y sus efectos en el desarrollo de los emprendimientos. En tanto que, Barrett y Vershinina (2017) utilizan el concepto de “habitus” de Pierre Bourdieu para realizar un estudio cualitativo sobre la identidad étnica de los individuos y su incidencia en la identidad empresarial en entornos de post-guerra.

Finalmente, en la Figura 4 se ilustra la red de citaciones de la Perspectiva I, la cual fue generada en el software de Gephi, al igual que la nube de palabras, construida en RStudio.

Figura 4. Perspectiva I: desarrollo institucional en el emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Perspectiva II: Crecimiento empresarial

El crecimiento de los emprendimientos en las zonas de post-conflicto es la segunda perspectiva identificada. Dentro de los artículos clásicos de está subárea se encuentra el publicado por Jovanovic (1982), quien presenta su hallazgo sobre los determinantes del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas que se encuentran ubicadas en regiones que han sido afectadas por el conflicto; bajo esta misma línea se encuentra Yasuda (2005), pues realizó un análisis sobre la relación entre el crecimiento de las empresas en zonas post-conflicto. Serrasqueiro y Nunes (2008) hicieron lo propio con el rendimiento, puesto que demostraron que existe una mayor posibilidad de éxito cuando los emprendimientos se desarrollan en entornos poco hostiles.

Dentro de la raíz del árbol también se encuentran investigaciones como la de Krasniqi, Shiroka-Pula y Kutllovci (2008), quienes centraron su atención en los determinantes que influyen en crecimiento de los emprendimientos en la economía de post-conflicto de Kosovo, lo cual contribuyó a lo desarrollado por Krasniqi (2012), quién diseñó un modelo para entender la orientación y la influencia en el crecimiento económico de las empresas que se desenvuelven en este tipo de regiones.

Siguiendo con el tronco del árbol de esta perspectiva, Krasniqi y Mustafa (2016), basándose en teorías del crecimiento empresarial, probaron empíricamente conjuntos de variables predictoras para determinar los factores que inciden en el crecimiento de las empresas en economías de post-conflicto; cabe mencionar que dentro de este estudio, los autores lograron identificar que la corrupción y el entorno hostil tiene un gran peso en el crecimiento de las empresas, lo cual fue posteriormente ratificado por Krasniqi y Lajqi (2018), quienes realizaron pruebas empíricas sobre el crecimiento de los emprendimientos en este tipo de economías.

Por último, en las hojas de esta perspectiva, es necesario resaltar lo realizado por González, Marshall y Naidu (2017), quienes estudiaron el desarrollo económico de los emprendimientos en la guerra civil de Maryland y su capacidad empresarial para afrontar dicha situación. En la Figura 5 se presenta, de manera gráfica, la red de citaciones y la nube de palabras de esta perspectiva.

Figura 5. Perspectiva II: crecimiento empresarial.

Fuente: Elaboración propia.

Perspectiva III: Oportunidades empresariales

La última perspectiva es referente a las oportunidades empresariales que pueden tener los emprendimientos en las zonas que han sido afectadas por el conflicto armado. En esta, Shane (2000) demuestra que los empresarios descubren mayores oportunidades en tanto tienen un mayor conocimiento previo de la región, investigan y explotan sus recursos tecnológicos, y a la vez, pone al descubierto la influencia de la toma de decisiones del gobierno en dichos procesos. Cohen y Levinthal (1990) revelan que la capacidad de innovación y de aprendizaje de los emprendimientos no está solamente relacionada con la cantidad de información nueva que adquieren sobre el entorno y su contexto, sino que también predomina la capacidad de reinvención.

De igual forma, Baron (2006) manifiesta que los emprendimientos deben estar atentos a los cambios de los mercados, de las políticas y de la tecnología, pero en especial, al entorno dinámico de las regiones de post-conflicto, pues es de ahí, de acuerdo con el autor, que los empresarios pueden identificar nuevas oportunidades.

Por su parte, Cheung y Kwong (2017) realizaron un estudio en el que indican que, si bien existen grandes obstáculos y desafíos que afrontar en entornos que han atravesado por conflictos, una vez son adecuadamente analizados por los emprendimientos, se encuentran formas de adaptación, desarrollo y crecimiento. Las formas de adaptación a estas regiones varían según el tipo de empresa y contexto. Kwong, Cheung, Manzoor y Rashid (2019) resaltan que el bricolaje interno y externo se ha convertido en una de las estrategias de adaptación más exitosa a estos entornos, mientras que Cheung (2016) resalta la importancia del aprendizaje organizativo, en tanto Sarason y Dean (2019) enfatizan en el proceso de adquisición empresarial en estas zonas.

Finalmente, en la Figura 6 se ilustra la respectiva red de citación y la nube de palabras de la Perspectiva III: oportunidades empresariales.

Figura 6. Perspectiva III: oportunidades empresariales.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

En este trabajo se analizaron los principales aportes al área de conocimiento emprendimiento en zonas de post-conflicto. Con la utilización de plataformas como Web of Science y Scopus, y softwares como Tree of Science, RStudio y Gephi, se logró generar una red de citaciones y un grafo para organizar la información cronológicamente e identificar los respectivos clústeres (o comunidades), lo cual facilitó, a su vez, hacer un análisis bibliográfico. La información procesada fue organizada en forma de árbol, gracias al algoritmo de ToS, permitiendo revisar de manera explícita la evolución que ha tenido esta área de investigación en los últimos años. En el análisis de la información se pudo identificar que, a pesar de que el concepto de emprendimiento ha sido sumamente investigado, cuando éste se delimita a las zonas de post-conflicto en Colombia, la producción científica es escasa y casi inexistente.

La clusterización, proceso relevante para la identificación de los enfoques investigativos, permitió reconocer tres grandes perspectivas, las cuales fueron denominadas como: 1) desarrollo institucional; 2) crecimiento empresarial; y 3) oportunidades empresariales. Los documentos que conforman cada uno de los clústeres identificados fueron revisados y analizados bajo la óptica que ofrece ToS, lo cual, a su vez, facilitó construir las siguientes cinco conclusiones temáticas:

  1. Los determinantes para el desarrollo institucional de los emprendimientos en zonas de post-conflicto son principalmente el capital humano y el grado de confianza en las regiones, tal como se resalta en los estudios de por ejemplo, Williams y Vorley (2017), Estrin et al. (2016) y Brinkerhoff (2011).
  2. De acuerdo con investigaciones como las de Krasniqi y Mustafa (2016) y Anokhin y Schulze (2009), el crecimiento empresarial se ve afectado por la corrupción y los niveles de confianza de los entornos hostiles, no obstante, cuándo son enfrentados y superados estos escenarios, aumenta la probabilidad de éxito.
  3. Estudios como el de Krasniqi y Mustafa (2016) resaltan que estrategias como el bricolaje permite una adaptación rápida de los emprendimientos en las zonas que han sido afectadas por el conflicto.
  4. Las empresas descubren mayores oportunidades cuando, además de desarrollar y explotar sus recursos tecnológicos, tienen un mayor conocimiento previo de la región de post-conflicto a la que quieren llegar, en lo cual influye, según Shane (2000), el gobierno local.
  5. Diversas publicaciones, como las de Pérez-Correa et al. (2019) y Rozo et al. (2019), destacan que los emprendimientos son facilitadores de la inserción laboral, el aumento de la productividad y la competitividad, y la construcción de paz en las regiones que han sido afectadas por el conflicto armado.

Esta revisión bibliográfica, como todas las demás, no se escapa de tener limitaciones. La búsqueda de artículos sólo se realizó en plataformas como Web of Science y Scopus, priorizando esencialmente a WoS debido a la sinergia que presenta la exportación de los resultados de esta base de datos con Tree of Science; por fuera de esta búsqueda quedó todo tipo de investigación que no se encontrara indexada en esta plataforma. De igual forma, es posible resaltar que, como resultado de la escasa producción científica en WoS sobre el área de emprendimiento en zonas de post-conflicto, la red de citaciones y los clústeres generados tras haber procesado la información en ToS y en Gephi, no son muy amplios. Los artículos existentes en WoS y en Scopus sobre emprendimiento en zonas de post-conflicto en Colombia son casi inexistentes. Además, existieron falencias en el algoritmo de SAP en el análisis de citas tras la utilización de la herramienta ToS (Valencia-Hernández et al., 2020).

Finalmente, este artículo cumple con ofrecer una revisión bibliográfica sobre el tema de emprendimiento en zonas de post-conflicto, identificando los factores que inciden en el desarrollo, el crecimiento y la confianza empresarial, sentando así una base para futuras investigaciones. Para posteriores estudios se recomienda hacer una revisión más extensa utilizando otras bases de datos a partir de las cuales se pueda complementar la información aquí suministrada, como también, la utilización de paquetes como el de Bibliometrix. Igualmente, se sugiere hacer investigaciones empíricas sobre los emprendimientos en estas zonas y recolectar información de fuentes primarias.

Declaración de autoría

Moyano-Londoño: Conceptualización, Metodología, Software, Validación, Análisis formal, Investigación, Curación de datos, Escritura - Borrador original, Escritura - Revisión y edición, Visualización.

Reconocimientos y Agradecimientos

El presente artículo es producto de investigación del proyecto titulado: “Re­incorporación económica de los excombatientes de las FARC-EP en el departamento de Caldas”.

Referencias

Aldairany, S., Omar, R. & Quoquab, F. (2018). Systematic review: entrepreneurship in conflict and post conflict. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 10(2), 361383. https://doi.org/10.1108/JEEE-06-2017-0042

Amason, A. (1996). Distinguishing the effects of functional and dysfunctional conflict on strategic decision making: Resolving a paradox for top management teams. Academy of management journal, 39(1), 123148. Disponible en https://www.jstor.org/stable/256633

Anokhin, S. & Schulze, W. (2009). Entrepreneurship, innovation, and corruption. Journal of Business Venturing, 24(5), 465476. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.06.001

Anosike, P. (2018). Entrepreneurship education knowledge transfer in a conflict Sub-Saharan African context. Journal of Small Business and Enterprise Development, 25(4), 591608. https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2017-0001

Baron, R. (2006). Opportunity Recognition as Pattern Recognition: How Entrepreneurs “Connect the Dots” to Identify New Business Opportunities. Academy of Management Perspectives, 20(1), 104119. Available: http://www.jstor.org/stable/4166221

Barrera, N., Robledo, S. y Zarela, M. (2021). Una revisión bibliográfica del Fintech y sus principales subáreas de estudio. Económicas CUC, 43(1), 83100. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Econ.4

Barrett, R. & Vershinina, N. (2017). Intersectionality of ethnic and entrepreneurial identities: a study of post-war Polish entrepreneurs in an English city. Journal of Small Business Management, 55(3), 430443. https://doi.org/10.1111/jsbm.12246

Baumol, W. (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive, and Destructive. Journal of Political Economy, 98(5), 893921. Available: http://www.jstor.org/stable/2937617

Brinkerhoff, J. (2011). Diasporas and conflict societies: conflict entrepreneurs, competing interests or contributors to stability and development? Conflict, Security y Development, 11(02), 115143. https://doi.org/10.1080/14678802.2011.572453

Buitrago, S., Duque, P. y Robledo, S. (2019). Branding Corporativo: una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 41(1), 143162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1

Bullough, A., Renko, M. & Myatt, T. (2014). Danger Zone Entrepreneurs: The Importance of Resilience and Self-Efficacy for Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship Theory and Practice, 38(3), 473499. https://doi.org/10.1111/etap.12006

Cheung, C. W, M. (2016). Exploitative learning and entrepreneurial opportunity recognition of a family business in Hong Kong during and after the Second World War. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 8(3), 321334. https://doi.org/10.1108/JEEE-06-2015-0035

Cheung, C. W. M. & Kwong, C. (2017). Path- and place-dependence of entrepreneurial ventures at times of war and conflict. International Small Business Journal, 35(8), 903927. https://doi.org/10.1177/0266242617691802

Cohen, W. & Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128152. https://doi.org/10.2307/2393553

Collewart, V. & Sapienza, H. (2016). How Does Angel Investor–Entrepreneur Conflict Affect Venture Innovation? It Depends. Entrepreneurship Theory and Practice, 40(3), 573597. https://doi.org/10.1111/etap.12131

De Jorge-Moreno, J. (2017). Influencia del emprendimiento sobre el crecimiento económico y la eficiencia: importancia de la calidad institucional y la innovación social desde una perspectiva internacional. Revista de Economía Mundial, (46), 137162. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/3946

Desai, S., Acs, Z. & Weitzel, U. (2013). A Model of Destructive Entrepreneurship: Insight for Conflict and Postconflict Recovery. Journal of Conflict Resolution, 57(1), 2040. https://doi.org/10.1177/0022002712464853

Duque, P. y Cervantes-Cervantes, L. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153), 451464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389

Efendic, A., Mickiewicz, T. & Rebmann, A. (2015). Growth aspirations and social capital: Young firms in a post-conflict environment. International Small Business Journal, 33(5), 537561. https://doi.org/10.1177/0266242613516987

Estrin, S., Mickiewicz, T. & Stephan, U. (2016). Human capital in social and commercial entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 31(4), 449467. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2016.05.003

Gil, J. y Uribe, W. (2017). Violencia y crecimiento económico: un análisis empírico para Colombia. Económicas CUC, 38(1), 5578. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.03

González, F., Marshall, G. & Naidu, S. (2017). Start-up Nation? Slave Wealth and Entrepreneurship in Civil War Maryland. The Journal of Economic History, 77(2), 373405. https://doi.org/10.1017/S0022050717000493

Guzmán, A. y Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social - revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105123. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X

Ibarra, G. S., Federico, J. y Kantis, H. (2017). Las actividades de innovación de las firmas jóvenes y su relación con el crecimiento empresarial. Una exploración a partir de la ENDEI. Buenos Aires: CEPAL. Disponible en: http://hdl.handle.net/11362/44142

Jovanovic, B. (1982). Selection and the Evolution of Industry. Econometrica, 50(3), 649670. https://doi.org/10.2307/1912606

Krasniqi, B. (2012). Building an expanded small firm growth model in a transitional economy: Evidence on fast growing firms. Journal of East-West Business, 18(3), 231273. https://doi.org/10.1080/10669868.2012.728903

Krasniqi, B., Shiroka-Pula, J. & Kutllovci, E. (2008). The determinants of entrepreneurship and small business growth in Kosova: evidence from new and established firms. International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 8(3), 320342. https://doi.org/10.1504/IJEIM.2008.019533

Krasniqi, B. & Lajqi, S. (2018). Gibrat’s law and Jovanovic’s learning theory: an empirical test for small firms in a postconflict economic setting. Ekonomski Pregled, 69(3), 251268. https://doi.org/10.32910/ep.69.3.3

Krasniqi, B. A. & Mustafa, M. (2016). Small firm growth in a post-conflict environment: the role of human capital, institutional quality, and managerial capacities. International Entrepreneurship and Management Journal, 12(4), 11651207. https://doi.org/10.1007/s11365-016-0384-9

Krasniqi, B. & Williams, N. (2019). Migration and intention to return: entrepreneurial intentions of the diaspora in post-conflict economies. Post-Communist Economies, 31(4), 464483. https://doi.org/10.1080/14631377.2018.1505696

Kuratko, D., Hornsby, J. & McMullen, J. (2011). Corporate entrepreneurship with a purpose: Exploring the antecedents to social business. Academy of Management Proceedings, (1), 16. https://doi.org/10.5465/ambpp.2011.65869702

Kwong, C., Cheung, C., Manzoor, H. & Rashid, M. (2019). Entrepreneurship through Bricolage: a study of displaced entrepreneurs at times of war and conflict. Entrepreneurship and Regional Development, 31(5-6), 435455. https://doi.org/10.1080/08985626.2018.1541592

Landínez, D. y Montoya, D. (2019). Políticas de salud pública para la prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral: una revisión sistemática por medio de la metodología ToS (Tree of Science). Medicina UPB, 38(2), 129139. https://doi.org/10.18566/medupb.v38n2.a05

Matiz, F. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66), 169182. https://doi.org/10.21158/01208160.n66.2009.480

Moyano, G. (2021). La reincorporación económica de los excombatientes de las FARC-EP en el departamento de Caldas. [Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Colombia]. UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80729

Paulson, D. (2018). British and German SMEs and the memory of war: a comparative approach. Management y Organizational History, 13(4), 404429. https://doi.org/10.1080/17449359.2018.1550425

Pérez, Y. (2016). Emprendimiento productivo como facilitador para la reinserción en el postconflicto en colombia: un análisis desde la experiencia de otros países [Trabajo de Especializacion, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Instituciona­l. Disponible en http://hdl.handle.net/10654/15432

Pérez-Correa, K., Rodríguez-Vega, O. y Linero-Gómez, B. (2019). Estrés postraumático y aptitudes de emprendimiento y resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado. Clío América, 13(25), 255263. https://doi.org/10.21676/23897848.3266

Pineda, M., Agudelo, A., Rojas, R. y Duque, P. (2021). Valor en Riesgo y simulación: una revisión sistemática. Económicas CUC, 43(1), 5782. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Econ.3

Reyes, A. (2018). El emprendimiento como herramienta de reconciliación para las víctimas y actores del conflicto armado en Colombia [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46907

Robledo, S., Osorio, G. y López, C. (2014). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Vinculos, 11(2), 616. Disponible en https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/9664

Robledo-Giraldo, S., Duque-Méndez, N. y Zuluaga-Giraldo, J. (2013). Difusión de productos a través de redes sociales: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Respuestas, 18(2), 2842. https://doi.org/10.22463/0122820X.361

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (26), 94119. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/864

Rozo, N., Becerra, A., Barroso, M., Román, M., Durán, E. y Martínez, M. (2019). El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles. Paradigmas Socio-Humanísticos, 1(1), 1017. https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v1i1.450

Sarason, Y. & Dean, T. (2019). Lost Battles, Trojan Horses, Open Gates, and Wars Won: How Entrepreneurial Firms Co-Create Structures to Expand and Infuse Their Sustainability Missions in the Acquisition Process. Academy of Management Perspectives, 33(4), 469490. https://doi.org/10.5465/amp.2017.0133

Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y gestión. Bogotá, D.C: Ecoe Ediciones.

Serrasqueiro, Z. & Nunes, P. (2008). Performance and size: empirical evidence from Portuguese SMEs. Small Business Economics, 31(2), 195217. https://doi.org/10.1007/s11187-007-9092-8

Shane, S. (2000). Prior Knowledge and the Discovery of Entrepreneurial Opportunities. Organization Science, 11(4), 448469. http://www.jstor.org/stable/2640414

Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. Academy of Management Review, 25(1), 217226. https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791611

Shapely, P. (2011). The Entrepreneurial City: The Role of Local Government and City-Centre Redevelopment in Post-War Industrial English Cities. Twentieth Century British History, 22(4), 498520. https://doi.org/10.1093/tcbh/hwq049

Smallbone, D. & Welter, F. (2001). The Distinctiveness of Entrepreneurship in Transition Economies. Small Business Economics, 16(4), 249262. https://doi.org/10.1023/A:1011159216578

Stevenson, H. & Jarillo, J. (1990). A Paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management. Strategic Management Journal, 11(Special Issue), 1727. http://www.jstor.org/stable/2486667

Timmons, J. & Spinelli, S. (2021). New venture creation: Entrepreneurship for the 21st Century [9 ed.]. New York: McGrawHill.

Tonoyan, V, Strohmeyer, R., Habib, M. & Perlitz, M. (2010). Corruption and Entrepreneurship: How Formal and Informal Institutions Shape Small Firm Behavior in Transition and Mature Market Economies. Entrepreneurship Theory and Practice, 34(5), 803831. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00394.x

Torres, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 4160. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70133-9

Trejos-Salazar, D., Duque-Hurtado, P., Montoya-Restrepo, L. y Montoya-Restrepo, I. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 243260. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754

Valencia-Hernández, D., Robledo, S., Pinilla, R., Duque-Méndez, N. & Olivar-Tost, G. (2020). SAP Algorithm for Citation Analysis: An improvement to Tree of Science. Ingeniería e Investigación, 40(1), 4549. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v40n1.77718

Varela, R. (2000). La cultura empresarial como estrategia de desarrollo para América Latina. Universidad ICESI. Disponible en http://hdl.handle.net/10906/4068

Williams, N. & Efendic, A. (2019). Internal displacement and external migration in a post-conflict economy: Perceptions of institutions among migrant entrepreneurs. Journal of International Entrepreneurship, 17(4), 558585. https://doi.org/10.1007/s10843-019-00244-5

Williams, N. & Vorley, T. (2017). Fostering productive entrepreneurship in post-conflict economies: the importance of institutional alignment. Entrepreneurship and Regional Development, 29(5-6), 444466. https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1297853

Yasuda, T. (2005). Firm Growth, Size, Age and Behavior in Japanese Manufacturing. Small Business Economics, 24(1), 115. Disponible en http://www.jstor.org/stable/40229405

Biodata

Gabriel Antonio Moyano Londoño es Administrador de Empresas. Magíster en Administración y estudiante del Doctorado en Administración de la Universidad Nacional (Colombia). Sus principales temas de interés son: conflicto armado, actividades económicas, vocaciones productivas y reincorporación económica y construcción de emprendimientos de los firmantes de paz. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0796-119X