ECONÓMICAS

Contreras Cuentas, Rojano Alvarado y Castrillón Cifuentes / Económicas CUC, vol. 44 no. 1, pp. 47–68, Enero – Junio, 2023

CUC

Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico

Qualities of the accounting practice under the International Financial Reporting Standards-IFRS in Small and Medium Businesses (Atlántico, Colombia): An ethnographic study

DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.2

Resumen

La implementación de las NIIF en el contexto productivo, y el liderazgo del Contador Público como actor principal en la dinámica económica, ubicó a las PyMEs como fuerza productiva de interés en el desarrollo de los mercados en un impacto global. El presente articulo tiene como propósito descubrir las cualidades de la práctica contable en las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas-PyMEs del departamento del Atlántico (Colombia). De tal manera, que haciendo uso del paradigma cualitativo y a través del método etnográfico se procedió a la aplicación de 27 entrevistas a profundidad con profesionales de la Contaduría Pública en el departamento del Atlántico (Colombia). Los hallazgos permitieron el surgimiento de seis (6) categorías emergentes (cualidades) desarrolladas en la aplicación de las NIIF en las PyMEs de esta reconocida región comercial, ubicándolas en marco de niveles de competitividad desde lo local, nacional e internacional. Finalmente, esta investigación adquiere significado e interés al sugerir en la gestión de la información contable y su uso de manera integral en las PyMEs, sigue siendo un campo poco estudiado, como también el rol del contador público como eje transformador en este proceso y de sus incidencias en escenarios globalizados.

Palabras clave: Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF; Pyme; Etnografía; Prácticas Contables; Cualidades del contador

Abstract

The implementation of IFRS in the productive context, and the leadership of the Public Accountant as the main actor in the economic dynamics, placed SMEs as a productive force of interest in the development of markets in a global impact. The purpose of this article is to discover the qualities of the accounting practice in the International Financial Reporting Standards-IFRS in Small and Medium-sized Companies of the department of Atlántico (Colombia). Thus, making use of the qualitative paradigm and through the ethnographic method, 27 in-depth interviews with professionals from the Public Accounting Office in the department of Atlántico (Colombia) were applied. The findings allowed the emergence of six (6) emerging categories (qualities) developed in the application of IFRS in SMEs of this recognized commercial region, placing them within the framework of levels of competitiveness from the local, national and international. Finally, this research acquires meaning and interest by suggesting in the management of accounting information and its use in an integral way in SMEs, it is still a field little studied, as well as the role of the public accountant as a transforming axis in this process and its incidents in globalized scenarios.

Keywords: International Financial Reporting Standards-IFRS; Pyme; Ethnography; Accounting Practices; Accountant qualities

Artículo de Investigación científica y tecnológica.

Fecha de recepción: 30/11/2021

Fecha de devolución: 27/03/2022

Fecha de aceptación: 20/07/2022

Fecha de publicación: 02/08/2022

Margarita María Contreras Cuentas E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad del Norte

Barranquilla, Atlántico (Colombia)

Yolmis Nicolas Rojano Alvarado E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad de La Guajira

Riohacha, La Guajira (Colombia)

Jaime Castrillón Cifuentes E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad del Norte

Barranquilla, Atlántico (Colombia)

.

Para citar este artículo:

Contreras Cuentas, M.M., Rojano Alvarado, Y.N. & Castrillón Cifuentes, J. (2023). Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico. Económicas CUC, 44(1), 47–68. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.2

JEL: M4, M40, M41.

Introducción

Las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF desde la perspectiva de Alvarado, Ampudia y Prado (2009) “se ha constituido en un tema de interés global, su propósito ha sido la armonización y homogenización contable, donde por los menos 102 países hacen parte de esta intención para constituirse en una filosofía contable dominante” (p. 149). En consecuencia, las NIIF en las últimas décadas se ha convertido en un mecanismo de comunicación desde la perspectiva contable para la migración, gestión y análisis de una contabilidad estandarizada globalmente (Legaz, Montoya y Rodríguez, 2015).

Desde la perspectiva comercial, las iniciativas de intercambios entre países latino­americanos con países desarrollados a través de los tratados de libre comercio, generó una necesidad de utilizar procesos contables estandarizados para evitar los traumas y tensiones que particularizan los procesos contables autónomos de cada nación (De Moura, Altuwaijri & Gupta, 2020). Otras operaciones como “las inversiones extranjeras directas, el desarrollo de los mercados financieros, la calidad de la contabilidad financiera, el acceso al capital y la liquidez del mercado de valores” (El-Helaly, Ntim & Al-Gazzar, 2020, p. 1), siguen generando la necesidad de homogenizar los procesos contables.

Estudios realizados develan como las NIIF “contribuyeron a mitigar el problema de la asimetría de la información y arrojando consecuencias económicas positivas para las empresas latinoamericanas” (De Moura & Gupta, 2019; Mongrut & Winkelried, 2019). Además de, generar confianza por los niveles de calidad de la información para los inversionistas, ya sean nacionales o extranjeros (Garza, Cortez, Méndez & Rodríguez, 2017).

Sin embargo, el tamaño de las empresas siempre ha constituido interrogantes surgidos por la aplicabilidad y la adaptación a los estándares internacionales propuestos por las NIIF sobre todo en el contexto latinoamericano, lo que ha convertido este segmento productivo en interés académico y científico por comprender las dinámicas de migración hacia los estándares internacionales de las PYME, las cuales constituyen el 95% de la empresas de todo el mundo y por lo menos el 65% de la generación de empleo (Bonito & Pais, 2018).

Las NIIFs para las Pequeñas y Medianas Empresas-PyMEs “contienen explicaciones más claras y explícitas sobre la teoría general que circunscribe la preparación y presentación de reportes financieros de esta unidades estratégicas de negocio” (Salazar-Baquero, 2011, p. 228). Adicionalmente, a que los países adoptan las NIIFs generan oportunidades de inversión directa repercutiendo en la rentabilidad de las inversiones realizadas por las Empresas Multinacionales (Golubeva, 2020).

Es así, que los lineamientos de los estados son claves para que el funcionamiento de las NIIFs sean parte de la cultura empresarial, ya que la obligatoriedad a través de los marcos legales y regulaciones justifica el uso a favor de la competitividad global en los negocios. Sobre este tema, Cedeño-Choéz (2016) afirma:

El papel de las instituciones gubernamentales ha llevado a un crecimiento de la contabilidad, ya que para asegurar la información contable que se utiliza para tomar decisiones se ha exigido a las mismas una estricta responsabilidad contable de la comunidad de los negocios, y a tales efectos, las asociaciones profesionales de la contabilidad y otros organismos gubernamentales han comprendido la urgencia de establecer indicaciones y pautas generales a seguir (p. 46).

Es así, como las anteriores consideraciones describen las características a tener en cuenta por parte de los empresarios sobre el conocimiento de la aplicación de las NIIFs para PyMEs, las que según los estudiosos del tema deberían: a) estar más ligadas a la naturaleza de las actividades (interés público o no), en vez de relacionarlas con criterios de tamaño (Salazar-Baquero, 2011), y a su vez, b) los aspectos particulares de la compañías es sin duda parte de las descripciones de las políticas contables adoptadas. En todo caso, las incertidumbres en la adopción se centran en la fidelidad y confiabilidad de la información generada (Opare, Houqe & Van Zijl, 2020) y la compatibilidad de la información financiera entre las empresas y las instituciones reguladoras generando un debate sobre la comparabilidad de la información (De Moura & Gupta, 2019; Giner, 2014).

Estado del Arte

Las NIIF en Colombia

Desde el año 2009, las reglas contables tuvieron un panorama diferente, con la promulgación y entrada en vigencia de la Ley 1314 de 2009, regulando Las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF, las cuales se definen como el conjunto de parámetros expedidos por la IASB (International Accounting Standards Board) originadas por la globalización económica y la dinámica de los mercados internacionales (Orobio, Rodríguez, y Acosta, 2018), hicieron parte de la contabilidad empresarial.

De ese modo, se hace necesario entender que cuando fueron creadas desde el ámbito legal la constitución de las PyMEs en Colombia, tuvieron una normatividad específica, la cual contempló una serie de obligaciones especiales para ellas, por lo que la entrada en vigor de esta nueva práctica contable, las hace enfrentar con un ambiente internacional a al cual no estaban acostumbradas, dado que la esfera en la que se habían desarrollado delimitaban desde la frontera de lo regional, creando la falsa idea de no poder saltar a lo internacional, sin perder la cualidad de PyMEs, que les otorgaba entre múltiples beneficios, exenciones tributarias. Es por esto, que la llegada de estas NIIF, dan un vuelco al origen y crecimiento de estas pequeñas y medianas empresas, ya que su implementación busca enseñarles a hablar en un idioma internacional, sin que pierdan su esencia, que las hace destinatarias de muchos beneficios.

Ahora bien, respecto a las NIIF, se debe decir que su consumación es un fenómeno económico de la Globalización, y desde el año 2010 más de ciento veinte (120) países requieren el uso de estas normas y en Colombia este proceso se establece con el fin de cerrar la brecha con el resto del mundo (García, Dueñas y Mesa, 2017). A fin de cuentas, con la adopción de las NIIF, lo que se pretende es una estandarización a nivel mundial de los informes contables financieros y poder así evitar que las costumbres locales impidan una buena presentación de ellos.

De lo anterior, también se busca evitar que los caprichos de las organizaciones se impongan y distorsionen la información, pues al imponer un lenguaje universal, se deja a un lado la posibilidad que haya manipulación adicional del contenido de los informes; pero no sería una marco cerrado, sino que también por las particularidades de las operaciones de las empresas en sus contextos económicos, culturales, medio ambientales, sociales y cualquiera se relaciones con los hechos económicos que al final conforman la contabilidad, las compañías como responsables de la emergencia de los estados financieros también describan creativamente aspectos que incrementen y/o sean propios de sus funcionamiento.

Es por esto necesario, para clarificar y tener presente el proceso de adopción de las NIIF, que su contenido vaya más allá de las estructuras contables, pues con su adopción, son varias de las áreas de las organizaciones que se verán comprometidas, tales como la de contabilidad financiera, producción, costos. También se sumarán a esta, las relaciones con los accionistas, inversionistas, acreedores, tales como los bancos, el comercio, personas naturales, y todos aquellos que son proveedores de recursos financieros, y quienes presentan dinámicas diferentes.

De igual manera, se verán de alguna u otra forma afectados los empleados, sus compensaciones; para el caso de los empleados o directivos que tengan planes de beneficios, aquellos proveedores de los materiales, de insumos y los distintos clientes verán los cambios. La consecuencia más próxima que tendrán estos cambios, será la presentación de los sistemas de reportes gerenciales, los cuales serán de una manera no tradicional, al igual que en la elaboración de los indicadores de desempeño y en la interpretación de las finanzas corporativas entre otros, sin contar todas las oportunidades de crecimiento y enseñanza que este modelo ofrece.

Clasificación de las PyMEs en Colombia

Según el Decreto 957 (2019), el Gobierno Nacional establece una nueva clasificación del tamaño empresarial basada en el criterio único de ingresos por actividades ordinarias estandarizada por las Unidades de Valor Tributario-UVT en rangos par­a tres macrosectores económicos: manufacturas, servicios y comercio. Antes de la expedición de este decreto, las empresas en Colombia se habían clasificado teniendo en cuenta la cantidad de empleados y la capacidad de activos. Sin embargo, el nuevo contexto global obligó al Gobierno Nacional a adoptar los ingresos como criterio único para su clasificación teniendo en cuenta ya que aporta mejor información sobre el tamaño real de las empresas y mejor insumo para la formulación de políticas públicas sectoriales.

En este sentido, los nuevos umbrales fijados por el Decreto 957 (2019) en cada uno de los macro­sectores son los siguientes: Las cifras de Ingresos por Actividades Ordinarias Anuales en millones de pesos colombianos de 2019. El mencionado decreto, toma como referente el valor de la UVT, es una unidad de medida de valor, que tiene como objetivo representar los valores tributarios que se encontraban anteriormente expresados en pesos, gracias al Índice de Precios al Consumidor (IPC) para la clase media, que calcula el DANE anualmente, es posible anticipar la Unidad de Valor Tributario (UVT) que regirá desde el 1 de enero de 2022, la cual aumentaría 4.67 % respecto a la actual. Por consiguiente, de ser $ 36 308, pasaría a $ 38 004 (Montilla, 2022).

Tabla 1.

Clasificación de las empresas en Colombia según su tamaño y sector económico.

Tamaño

Manufactura

Servicios

Comercio

Micro

Hasta (23 563 UVT) $855 525.

Hasta (32 988 UVT) $1 197 728.

Hasta (44 769 UVT) $1 625 472.

Pequeña

Desde (23 563 - hasta 204 995 UVT)

Desde $855 525 hasta $7 442 958.

Desde (32 988 - hasta 131 951 UVT)

Desde $ 1 197 728 hasta $4 790 876.

Desde (44 769 - hasta 431 196 UVT)

Desde $ 1 625 472 hasta $15 655 864.

Mediana

Desde (204 995 - hasta 1 736 565 UVT)

Desde $7 442 958 hasta $63 051 202.

Desde (131 951 - hasta 483 034 UVT)

Desde $4 790 876 hasta $17 537 998.

Desde (431 196 - hasta 2 160 692 UVT)

Desde $15 655 864 hasta $78 450 405.

Fuente: Decreto 957 (2019).

El Decreto 957 (2019) definió la “gran empresa” como aquellas que tienen ingresos por actividades ordinarias anuales mayores al rango superior de las medianas empresas, en cada uno de los sectores económicos descritos anteriormente. Así las cosas, el Decreto 957 (2019) establece que toda persona jurídica deberá acreditar el tamaño de la empresa por medio de una certificación de su representante legal, o del contador o revisor fiscal, en caso de que estén obligadas a tenerlo. Por su parte, en el caso de las personas naturales, deberán anexar certificación expedida por esta donde registre el valor de los ingresos por actividades ordinarias al año inmediatamente anterior.

El mismo Decreto 957 (2019) establece una relación vinculante entre las PyMEs como unidades estratégicas de negocios y el rol del contador público o revisor fiscal como un agente encargado de llevar los estados financieros en estas microempresas. La dinámica de crecimiento de las PyMEs en Colombia las ubica como la principal fuerza productiva. En este sentido, la Red de Cámaras de Comercio de Colombia-Confecámaras (2021) estima que:

De acuerdo con el tamaño de la empresa determinada por el valor de sus activos, se evidencia que el conjunto de nuevas unidades productivas está conformado principalmente por microempresas (99.53%), seguido por las pequeñas empresas (0.44%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0.03%) (p. 7).

Por otro lado, es importante destacar como el sector productivo conformado por la PyMEs para el año 2019 antes de la crisis de salud pública mundial por Covid-19 aportaba al Producto Interno Bruto nacional “el 40% de su total y lograba generar más de 17 millones de empleos, representando el 9.8% de las exportaciones n­acionales” (Monterrosa, 2019). En la actualidad el sector de la PyMEs sigue siendo protagonista de la dinámica productiva del país, a pesar de que, muchos de estos negocios no lograron soportar el embate de la crisis social y económica generada por el Covid-19.

En síntesis, se puede afirmar que las PyMEs se han afianzado como punto clave de desarrollo y elemento sustancial para el crecimiento económico debido a que configuran por lo menos el 96% del tejido empresarial colombiano, y realizan un gran aporte al desarrollo de la economía del país y contribuyen en la reducción de la pobreza (García y Dueñas, 2016). Como consecuencia, del crecimiento sostenido del sector, es necesario gestionar, tecnificar, innovar y aplicar procesos apoyados en las tecnologías para la competitividad del sector; desde esta perspectiva, el implementar las NIIF en Colombia específicamente en la PyMEs, se constituye en una gran oportunidad para el sector contable, donde “se busca contar con datos de mayor calidad y transparencia en la disciplina contable y financiera” (Orobio et al., 2018).

Cualidades de la práctica contable

Para el caso de Colombia, las instancias legales son las que marcan la pauta que las PyMEs cumplan con la dinámica contable internacional como parte del distintivo del ejercicio contable en el país.

Por tal razón, las empresas deben recurrir en este proceso, a especialistas para que los acompañen en el trabajo mantenimiento de las NIIF, a pesar que los funcionarios al interior de la organización deben estar preparados ya sea desde lo académico, científico, psicológico y/o social, con un conocimiento estructurado de las NIIF, y sin duda alguna, los más preparados deben ser los directivos, junta directiva, accionistas, y cualquier órgano administrador, quienes deberán estar altamente comprometidos, además de tener la disponibilidad de aportar los recursos económicos, deben liderar la dinámica de trabajo al interior de la organización.

En este sentido, con respecto a la expectativa que tiene la comunidad financiera los asuntos patrimoniales han sido temas distintivos en la contabilidad bajo las NIIF, centrados en el coste de capital y, consecuentemente, en el riesgo, también en la información contable o sobre la liquidez de las acciones (Boz, Menéndez, Guerrero y Jiménez, 2015), debido a que “los procesos de la norma han sido una problemática en muchas organizaciones en el mundo, la adaptación de las empresas a los nuevos lineamientos contables ha generado traumas en sus actividades” (Fuentes-Doria, García-Alarcón y Toscano-Hernández, 2018, p. 73). Y con el pasar del tiempo, en esta última década la práctica contable se ha visto más como una actividad de integración entre las áreas de la compañía, con esfuerzos dedicados a comprender los hechos contables desde la previsión de sucesos detallados en las notas revelatorias y el ingreso de la dinámica operativa contabilizaciones diarias; siendo las notas revelatorias un complemento importante a la extensión de la dinámica empresarial desde detalle de las actividades, comparativos, relación con terceros, etc.

Adopción de las NIIF en las PyMEs

Ahora referente a la aplicación de las NIIF, cuya dinámica reduce el coste de capital de las acciones, y su efecto tiene un mayor impactante en países con un sistema judicial fuerte y de calidad (Boz et al., 2015). Sin embargo, en el transcurso de la adaptación de las NIIF, los principales retos de la adopción de las NIIF comprenden, según Kaymaz & Zengin-Karaibrahimoğlu (2011), los siguientes:

En otras palabras:

[...] los procesos de adopción comprenden la capacidad adaptativa de los marcos internacionales contables y las capacidades locales para adaptarse a tales requerimientos a través de acciones normativas que permiten la armonización de la información contable sin afectar las operaciones de la organización (Fuentes-Doria et al., 2018, p. 65).

Los factores relevantes en esta adopción de normas y estatutos se enfocan en los siguientes términos:

Transición o migración de las NIIF para PYME

Incluso en este sentido, y dado el grado de avance de la implantación generalizada en todo el mundo de las NIIF, las dificultades que la adopción puede suponer desde: a) la propia idiosincrasia cultural de cada sistema contable como consecuencia de que estas normas son ajenas, y b) el proceso de adopción no ha sido lo suficientemente dilatado en el tiempo y por lo tanto ha sido precipitado (Marín, Antón y Ortiz, 2015).

Mayores esfuerzos

En primer término, se reconoce que las NIIF para las PyMEs implicará un mayor esfuerzo para elaborar las relevaciones de la información en los reportes financieros de las compañías (Salazar-Baquero, 2011). Es decir, que el detalle de la información es fundamental de manera descriptiva, lo que amerita sustentar la dinámica de las cuentas vs. procedimientos, soportes y que tipo de usuarios los hechos contables hacen parte de la transacción que soporta el importe, con sus debidos soportes.

También, los problemas del mantenimiento de las PyMEs se hace común integrar los procesos de las empresas junto con la contabilidad en el marco internacional y lograr cumplir una implicación rigurosa, las interpretaciones de las NIIF que siendo parte de un marco legal se hace lógico ver distintos puntos de vista de un tema en un sector siendo las consultas al Consejo Técnico de la Contaduría como parte clave si emergen discusiones en una temática especifica y los costos de acciones propias y comunes para constatar cifras en el cierre de periodos como los peritajes que en casos son costosos.

Colaboradores ejecutivos y la contabilidad (empleados)

Lo anterior, reconociendo que el gerente de la compañía es el responsable de una empresa y si quiere llevar a cabo un correcto manejo contable y financiero, acorde con la normatividad internacional debe conocer e interiorizar los nuevos patrones que se imponen en el mundo comercial, el conocimiento y adopción de las NIIF y su aplicación oportuna al interior de la empresa.

Además, se destaca que la implementación de las NIIF es un reto tanto para las empresas como para los profesionales, debido a que la contabilidad se realiza con el principio de entrega de obligaciones para la información tributaria (García y Dueñas, 2016). Sin embargo, el impacto de las Normas sobre las PyMEs en Colombia, al igual que la planeación de la gestión que es liderada en la empresa, debe estar orientada al correcto manejo contable y financiero, con respecto a la entrada en vigencia de la nueva normatividad internacional (García, Dueñas y Acuña, 2016).

En consecuencia, de lo anterior, autores como Parra (2016) consideran que las NIIF han constituido un reto para el entorno empresarial de las PyMEs, en particular para el nivel directivo. Por tal, en algunas empresas la implementación de las NIIF depende del nivel académico que posea el gerente o el contador (Orobio et al., 2018), pues se requiere liderazgo y compromiso de quienes orientan estas decisiones, teniendo en cuenta que todo el proceso en mención debe estar liderado por los gerentes a cargo en cada PYME, apoyado y organizado por los correspondientes profesionales contables y financieros (García et al., 2016).

En este sentido, y tal como se ha insistido en el contenido de este artículo, las entidades deben prepararse para esta implementación, a fin de distinguir sus áreas impactadas, y programar la realización de capacitaciones frente al manejo de este lenguaje financiero con los ajustes en las distintas áreas que puedan verse afectadas (Castaño-Rios, Zamarra-Londoño, J. y Correa-García, 2014).

Contabilidad en el área económica

La Contabilidad Financiera es el sistema de información que permite medir la evolución del patrimonio, riqueza y los resultados o rentas periódicas de la empresa mediante el registro sistemático de las transacciones realizadas en sus actividades económico financieras (Salazar-Baquero, 2011). Por tal, el impacto causado por la implementación de las normas internacionales se resume en un incremento de la transparencia de la información financiera y en una afectación a las cuentas del estado situacional financiero (Orobio et al., 2018).

Por consiguiente, la dinámica de la globalización y de la internacionalización económica ha impuesto un significativo ritmo al proceso internacional de regulación (Gómez, 1997). Lo anterior, tal como sucede en los países más desarrollados, pues la mayoría de las entidades que participan en la economía corresponde a pequeñas y medianas empresas, las cuales son definidas en Colombia como PYME (Salazar-Baquero, 2013).

De igual manera, las comunidades contables, financieras y económicas han venido tomando conciencia de lo que se debe dejar a un lado son las percepciones culturales, y darle paso a un comportamiento estandarizado el cual se asocia hacia la reflexión particular de las actuaciones propias de cada empresa que es descrito y señalado en la emergencia y puesta en práctica de las políticas contables.

Para concluir, también desde un análisis de las competencias blandas de los profesionales encargados de implementar estas normas, pues los enfrenta de manera distinta a abordar y analizar los problemas, escogiendo las alternativas de solución propuestos por ellos mismos, desde la interiorización de las NIIF.

Metodología

La presente investigación se realizó con el apoyo del paradigma cualitativo (Hammersley y Atkinson, 1994; Llewelyn, 2003; Martínez, 2006), con el uso del método etnográfico a fin de acercarnos a las realidades de quienes son los hacedores de la contabilidad.

Datos y fuentes

En el desarrollo del estudio se realizaron (27) veinte y siete entrevistas a profundidad a distintos contadores de las PyMEs en el departamento del Atlántico (Colombia), para con la observación participante y no participante, y el análisis de la información alcanzar una saturación en las cualidades identificadas en la práctica contable para PyMEs en el departamento.

Análisis e interpretación de los datos recopilados

Las entrevistas y cada uno de los registros escritos del diario de campo (basados en la observación participante y no participante) los datos fueron triangulados y contrastados con los estudios teóricos existentes sobre las PyMEs, y para lograr la comprensión a fin de haber alcanzado la saturación se utilizaron tres matrices, así:

  1. Matriz de saturación 1, donde se detalló el objetivo de la investigación y los elementos referentes a comprender las cualidades contables, lo que cada actor daría respuesta a través de la narrativa analizada en las entrevistas, algunos contadores coincidían y la dinámica de análisis alcanzó a caracterizar el fenómeno estudiado.
  2. Matriz de saturación 2, agrupó las características, con apoyo del análisis de gráficos se reorganizaron y la matriz permitió emerger la saturación de cada una de ellas, para agrupar de forma organizada la interpretación.
  3. Matriz de saturación 3, la utilidad fundamental de esta matriz fue la de conceptualizar los hallazgos y compararlos con las fuentes teóricas relacionadas con las PyMEs y la contabilidad aplicada bajo NIC/NIIF.

Escritura del informe

Una vez, cumplida la aplicación del método etnográfico se usaron cada uno de los elementos que conjugaron para comprender el fenómeno estudiado, se procedió a escribir el informe de hallazgos, con un orden lógico que emergió de la comprensión del estudio y materializado en el diagrama que describe el cumplimiento del objetivo, alcanzando los elementos más cercanos para describir las cualidades de la práctica contable bajo las NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del Atlántico (Colombia).

Resultados

De acuerdo con Arias y Giraldo (2011), cumplido el muestreo teórico y la saturación teórica, los resultados de esta investigación cumplieron las tres condiciones: a) que no haya datos nuevos, b) que las categorías estén bien desarrolladas en términos de sus propiedades y dimensiones y c) que las relaciones estén bien establecidas y validadas. La confirmación de los temas principales se logró mediante la comparación constante con las notas de campo y la verificación de los miembros (Castleberry & Nolen, 2018).

Para desarrollar la investigación cualitativa, se recurrió a comprender realidades más cercanas de los contadores quienes implementan y adoptan las NIIF y NIC en las empresas. Es así, como se estudiaron las cualidades de la contabilidad bajo NIIF desde el comportamiento de los miembros en la interacción social, presentando los aspectos relevantes de los resultados empíricos encontrados fundados en seis cualidades principales que interaccionan aspectos endógenos característicos de la empresa y colaboradores, y aspectos “exógenos del entorno socioeconómico” de la aplicación de la practica contable (Figura 1).

Figura 1. Cualidades de la contabilidad bajo NIIF en PyMEs.

Fuente: Elaboración propia.

Corresponsabilidad en la aplicación

La contabilidad se ha convertido a través de la aplicación de las NIIF en una actividad conjunta desde la creación e implementación de las políticas, gestión contable y toma de decisiones. Entonces, no es el contador el centro de la responsabilidad de la práctica contable bajo NIIF, sino el conjunto de profesionales líderes de la organización quienes de forma integrada estudian, analizan, implementan y desarrollan la actividad desde sus aportes profesionales de cada área hasta la alta dirección de la PyME. Entonces, de acuerdo con los entrevistados, en la corresponsabilidad de la aplicación de las NIIF en las PyMEs se caracterizan de la siguiente manera:

Sensibilización de los directivos y la empresa:

Desde el área contable asumen la responsabilidad de sensibilizar el desarrollo de la labor, generando las oportunidades y necesidades de la participación de los directivos. De igual forma, la empresa en forma asociativa en cada una de las áreas asume la adaptabilidad del cumplimiento de nuevas formas de comunicar y hacer evaluaciones de procesos tangibles e intangibles exigidos en el estándar bajo NIIF. Estas son algunas afirmaciones de los entrevistados, al respecto:

[…] entonces, esto es un poco tedioso el tener que estar pendiente de hablar con los dueños para explicarle por qué se cambió, qué porque estamos haciendo esto, la presentación de los estados financieros, todo eso (Contador 5).

[…] el contador representa una parte importante de la compañía, no hay que desmeritar la capacidad de adaptación que tiene la empresa misma, al implementar las NIIF para PyMEs (Contador 3).

Los contadores deberían tomar un papel de acercamiento que estimule el interés por cada uno de la gestión contable en relación con la gestión administrativa, para el caso de la gestión contable debería estar basada en las decisiones que toman los directivos, utilizando la herramienta de la contabilidad de costos, lo que permite una gestión contable que garantiza la consolidación económica de la empresa familiar. Pero, en este caso, fundamenta las acciones en la valoración técnica de los costos, lo que sin duda no llegaría al sentido de conformar un equipo empresarial dirigido al desempeño de las acciones técnicas (contables y administrativas) y el mantenimiento continuo de las relaciones permanentes entre directivos y contadores (Opare et al., 2020).

Es así, como desde la adaptación de políticas y prácticas contables en las empresas cuentan con todo un proceso de adaptación y después de fortalecimiento en la aplicación de las NIIF de PyMEs y la gestión administrativa. Si embargo, es una tarea diaria que amerita un esfuerzo conjunto de todas las áreas de la compañía.

Esfuerzo en la aplicación de las NIIF:

Desde la implementación y desarrollo de las NIIF en la PyME se han generado esfuerzos en el trabajo de la organización y mantenimiento de la adaptación de la normativa, los niveles de trabajo deben ajustarse a las exigencias del estándar internacional para lograr el reconocimiento, la medición y revelación adecuada de los hechos contables. También, el compromiso de los líderes avanza en mantenerse capacitados y en la búsqueda de trabajo conjunto sobre el análisis de la legislación bajo NIIF, implicando la integración de expertos en el sector para homologar acciones adecuadas en la aplicación contable. Por ello, dos principios que involucran la aplicación de las NIIF emergen: a) El tiempo, como un factor determinante que involucra compromisos de internos como informes contables para la gerencia y de más áreas, y externos como la presentación a tiempo de impuestos, informes estatales y demás exigencias locales e internacionales. Lo que involucra una dinámica más participativa y organizada desde el líder contable, el cual sirve para combinar las actividades en pro del desarrollo de las NIIF. b) La organización, las PyMEs han creado conciencia de involucrar los profesionales del área contable con apoyo de otros expertos, las fuentes de conocimiento no solo caen en la responsabilidad del líder contable sino de los consultores expertos y de la capacidad adaptativa de la empresa. Entonces, la organización fusiona el capital humano, técnico, especializado y tecnológico, para que al final los Estados Financieros den muestra del comportamiento de las realidades del objeto social de la mediana empresa.

Estas son algunas afirmaciones de los entrevistados, al respecto:

[…] es decir ser muy estricto en la aplicación correcta de la norma, a pesar de algunos vacíos, pero la norma hay que cumplirla a cabalidad, esto es para salvaguardar tanto nuestra integridad como la del cliente (Contador 1).

[…] la experiencia ha sido muy enriquecedora a pesar de los altos requerimientos que exigen estos nuevos marcos normativo (reconocimiento, medición y revelación), lo cual le ha implicado al área contable muchas horas de trabajo y la realización de muchas consultas a especialistas (Contador 4).

[…] las fuimos revisando y analizando un grupo grande de contadores. Y cada uno le daba su interpretación (Contador 8).

Diferencias ideológicas por prácticas anteriores:

El desarrollo de las NIIF en PyMEs involucra cambios de paradigmas, que desde los niveles más altos de la dirección infieren en retrasos, baja conciencia y lenta percepción de responsabilidades, adicionando al impacto que produce en muchos casos cambios de cifras por ajustes necesarios. Entonces, genera un proceso de adaptación de los miembros de la empresa y de los recursos técnicos necesarios para cumplir con el desarrollo de las NIIF. Esta es alguna afirmación de los entrevistados, al respecto:

[…] sin embargo, personalmente pienso que lo más complicado, es hacerle entender a la gerencia, que algunas cosas cambiarán en cuanto a las necesidades de la empresa; la gerencia debe ser consciente de que algunas cifras serán diferentes ya sea para bien o para mal y que habrá un costo adicional, que se da por la necesidad de migrar a un programa de contabilidad diferente (Contador 21).

Desde este sentido, el esfuerzo mismo del capital humano en su direccionamiento de la presentación integral de los Estados Financieros en la demostración del buen funcionamiento de políticas y regulaciones, como los factores descriptivos básicos para detallar como los informes no financieros son parte fundamental de la permanencia de las PyMEs en las empresas.

Adaptabilidad al sector

Cada PYME conforma de acuerdo con el sector la construcción adecuada de la implementación de las NIIF, teniendo en cuenta el estándar e integrando aspectos de su cotidianidad en sus procesos de gestión, financieros y de más áreas que integran las empresas. Una de las formas funcionales de organización de información son los códigos relacionados con las cuentas contables, que en el caso de las NIIF son ajustadas a la necesidad independiente de cada ente económico y también la estructura adecuada de un software que aporte a tal orden.

Esta es alguna afirmación de los entrevistados, al respecto:

[…] no podríamos entender las NIIF si no conocemos el país en el que vivimos, y es claro que ese plan nacional de desarrollo está afectado por esos objetivos de desarrollo sostenible ya que hay unos acuerdos que permanentemente trabaja el gobierno nacional para establecer indicadores frente a esos temas (Contador 20).

[…] observamos cómo no todos los tipos de empresa necesitan hacer uso de todas las normas, si no que, por el contrario, según el sector en el que se manejan van a aplicar ciertas normas (Contador 22).

[…] en las NIIF tú puedes jugar mucho y manejar mucho los códigos, para mi concepto, como los está manejando las NIIF es mucho mejor, porque no te amarra, hay cosas que te amarran mucho, cuando tomas el Plan único de Cuentas-PUC tienes que usar lo que dice allí (Contador 16).

Entonces, es el líder empresarial quien lidera la puesta en marcha de sus propias adaptaciones en la contabilidad bajo un marco normativo, donde la tecnología en su organización para el manejo de los datos y hechos empresariales, para articular con los objetivos de las PyMEs y los acuerdos internos de la empresa ante el uso de las normas. Como describe un contador de las PyMEs,

[…] es importante elegir un software contable adecuado para la contabilidad de una empresa, debido a que se debe escoger uno de acuerdo con las necesidades de la entidad (Contador 5).

Al final, estandarizar la contabilidad es realizar a su vez un esfuerzo interno de cada país y segmento de mercado para también tener en cuenta las especificidades, integrando la tecnología, el entorno económico y social.

Información Detallada

Las NIIF/NIC reflejan necesariamente “ajustes fundamentalesalineados a las políticas de las PyMEs, y también, los procedimientos de valoración que soportan las cifras y las explicaciones detalladas de los procedimientos, métodos y cualquier tipo de hechos en el desarrollo del objeto social. Es así, que para dar respuesta de cuáles son los elementos que hacen parte de los importes que describen los Estados Financieros y sus revelaciones, se convierten “ajustes fundamentales” y losprocedimientos de valoración en aspectos básicos de la dinámica contable. Además, como principio, la comparabilidad debe dar respuesta a los cambios de dinámica histórica de la gestión contable para ser parte del surgimiento de los ajustes implementados, que como resultante emergen unos nuevos estados financieros bajo la nueva estructura de las NIIF. Para considerar los contadores describen sobre la información que:

[…] muchos escenarios en los estados financieros no requieren de ajustes, pero si tienen la necesidad de ser revelados en las notas de los estados financieros (Contador 2).

[…] es más fácil hacer todo esto viendo unos libros históricos basado en un análisis financiero puesto que nos permite tomar unas mejores decisiones en cuanto a lo que debe de hacer nuestra compañía (Contador 5).

Conjuntamente, sobre la capacidad de las decisiones asertivas desde la gestión contable y administrativa deberían los ciclos contables ser parte de las respuestas de los cambios, ajustes y cumplimientos de políticas y normativas en la empresa, como conclusiones claves a las decisiones del curso de los negocios que hacen parte de la dinámica interna y externa que se desenvuelve el objeto social. En este sentido, los contadores expresan:

[…] la capacidad de tomar decisiones a tiempo, ¿en que sentido? qué decisiones administrativas, cuando a ti te entregan unos estados financieros el contador hace su parte te entrega unos estados financieros que son las fotos de la empresa (Contador 12).

[…] claro las NIIF van más tirando a la gerencia, tú puedes decirle al gerente: oiga realmente podemos ganar el otro mes, mostrando rutas y para eso se usan las estadísticas y de cifras que estamos hablando yo facturé tanto pero también produje (Contador 18).

Esta conceptualización, sobrepasa la responsabilidad de mantener controles y procesos a fin de soportar la buena dinámica contable, es más allá del sentido de la forma y presenta desde las NIIF un llamado a la crítica de que configura una información idónea, soportable y revelable.

Integralidad tributaria

La aplicación adecuada de las NIIF/NIC deben dar respuesta a las realidades más cercanas de los hechos contables como compensación al sistema de información tributario establecido en los países, para constatar a través de la tecnología el logro de un sistema mayormente flexible, capaz de controlar y dar consulta a las liquidaciones de impuestos instituidas en los distintos entornos nacionales e internacionales. Para este caso, los contadores señalan:

[…] lo más complicado de esto ha sido la migración y el hecho de el manejo de impuestos, ¿por qué?, ¿por qué?, es una norma internacional, ya fue pensada en un ámbito general, sin embargo en Colombia existe mucho impuesto (Contador 1).

[…] se contabiliza en línea recta y nosotros como todos los colombianos y como aquí en Colombia todavía está dividió lo fiscal de las NIIF (Contador 4).

Es, muestra de ello, la dinámica contable por las actividades correspondientes prestas a la contabilidad en la PyMEs (como en general en la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad), surgen de una organización especial comparativa que responde a la “conciliación fiscal”, la gestión contable y administrativa requiere el facilitar la sistematización, generar procedimientos y controles en esta misma línea consecuente con la aplicación de las normas tributarias sin dejar a un lado las políticas contables bajo NIIF/NIC. De acuerdo con lo que narran los contadores:

[…] la profesión tenga un valor agregado ¿por qué?, porque ya deja de verse la contabilidad simplemente como los impuestos, sino que también se le suma que pueden, ósea organizando bien una contabilidad se puede tomar unas excelentes decisiones (Contador 13).

[…] tener un sistema de información muchísima más adecuado, no es para pagar impuestos, no es para hacer lo que diga el regulador, es que me permite hacer un instrumento para poder tomar decisiones y tener las asignaciones más eficientes de usuarios y también internamente (Contador 12).

Finalmente, las dinámicas tributarias de los países no pueden ser ajenas a las estructuras de la PyMEs y su funcionamiento, son los líderes estales y empresariales lo que en conjunto resolverán una integración dinámica de las legislaciones que están relacionadas con los impuestos.

Competitividad global y Generalidad en la aplicación

Las PyMEs en Colombia se ven obligadas no sólo a adoptar la nueva norma, sino que también deben enfrentar otros retos que la mayoría apenas pueden sobrevivir (García et al., 2017). Es así, que el siglo XXI las exigencias estatales y las relaciones internacionales impulsan la dinámica del mantenimiento de las NIIF/NIC en las PyMEs, con el fin de brindar tranquilidad y transparencia a los aliados empresariales que hacen parte de la competitividad global. Describen los contadores que:

[…] la ubicación de las empresas colombianas en un mercado internacional, así mismo facilitando la comprensión y un adecuado análisis de la información financiera, de esa manera reflejando una información transparente y que se ajusta a la realidad (Contador 2).

[…] esas son las revelaciones, y así cualquiera, pero vas en a cualquier parte del mundo y lo va a entender, y así nosotros. Que la idea de las NIIF era globalizar la contabilidad de que cualquier persona que vaya a pedir un crédito en otro país (Contador 5).

[…] el inversionista quiere ver con tranquilidad y forma fiel y objetiva y libre de cualquier peligro de quiebra que pueda afectar al patrimonio (Contador 17).

[…] el beneficio se conforma en una mejor información con mayor transparencia, mayor estabilidad, mejor asignación de los recursos y menores costos (Contador 10).

[…] estas normas están hechas para que toda la contabilidad sea precisa (Contador 14).

De esta forma, si bien las fortalezas y debilidades que posee una empresa se encuentran principalmente cuando se evalúan los recursos y las capacidades con que cuenta, las oportunidades y amenazas surgen cuando se estudia el entorno en el que se encuentra la organización y el mercado en donde está compitiendo (Mora-Riapira, Vera-Colina & Melgarejo-Molina, 2015), lo que otras áreas como los negocios internacionales evalúan frente al crecimiento y desarrollo de la mediana empresa.

Es así, que resulta identificar características entre la globalización y la aplicación de los estándares de contabilidad, como: a) una mayor compresión y análisis de la información; b) el acercamiento a métodos y procedimientos capaces de mantener actualizadas cifras en relación con los hechos del mercado y la economía del sector; c) el fortalecimiento de la comunicación empresa y sector financiero; d) el mantenimiento del patrimonio, bajo políticas contables dinámicas e integradas a los objetivos empresariales.

Discusión de los Resultados

Las cualidades de la práctica contable indiscutiblemente han sido revaluadas a través del tiempo, el entorno global así lo ha puesto en consideración a través de la puesta en marcha de legislaciones internacionales adaptadas al entorno socioeconómico de las PyMEs colombianas.

Entonces, las PyMEs han dado respuesta a una implementación consciente desde los conceptos de competitividad, mejoramiento de estados financieros en la revaluación de cifras a valores razonables y métodos contundentes acercados a la dinámica económica y la aplicación de políticas contables a favor de los controles y procedimientos de las empresas. Pero, existen circunstancias que han generado mayor trabajo y esfuerzo en la integración de las NIC/NIIF con las legislaciones tributarias, como señala García et al. (2017): “las políticas gubernamentales no aportan a la transición ya que la DIAN obliga a llevar un libro de cuentas adicional para hacerle la trazabilidad tributaria” (p. 145).

Adicionalmente, el trabajo del contador configura un liderazgo entre las empresas y los colaboradores, basado en planes de acción los cuales integran un trabajo armonioso entre los hechos contables, las políticas empresariales, la descripción detallada de revelaciones (como parte de información no financiera) y los mecanismos de cada una de las áreas de la PYME para establecer la coordinación entre las actividades propias del objeto social y la estructura a consolidar en los Estados Financieros.

Finalmente, el contador se convierte en un ejecutor de realidades empresariales con un impacto global, los retos de este estudio involucran además de cumplimientos legales la apertura a la integración de la gestión contable con la gestión administrativa, que involucra una participación continua de los procesos establecidos para alcanzar cualquier tipo de información necesaria que describa las acciones empresariales desde el estándar internacional de contabilidad.

Conclusiones

Las cualidades de la práctica contable están conceptualizadas desde la práctica contable internacional en las características propias del entorno socioeconómico, por la necesidad de ser parte de un mundo globalizado y la masiva participación de las NIC/NIIF en muchas de las empresas a nivel internacional. Es así, como las PyMEs fundamentan estas cualidades contables basadas en la misma corresponsabilidad de la aplicación de las NIC/NIIF, con la exigencia de comprender como hacer frente a las distintas metodologías y procedimientos que involucran a la mediana empresa con la dinámica económica y sucesos propios de los sectores que hacen parte.

Además, para dar respuesta a lo anteriormente expuesto, la necesidad de escuchar las voces de quienes son artífices de la contabilidad con el uso del análisis etnográfico resultó del estudio el surgimiento de una propuesta integral relacionada con las cualidades contables sobre el desempeño o el funcionamiento de la práctica contable internacional en las PyMEs del departamento del Atlántico.

También, a pesar de ser parte de una especificidad, el entorno tributario marca el desarrollo de la actividad contable bajo NIC/NIIF, como muestra involucra las necesidades y búsqueda de integración, conciliación y entendimiento de los cambios continuos, que den base para la presentación de informes estatales.

En este sentido, refiere a un compromiso marcado de homologación de mayores aspectos, para optimizar el trabajo de los contadores quienes al final en las PyMEs realizan un esfuerzo paralelo entre la contabilidad bajo NIIF y lo que muchos señalan como la contabilidad fiscal, esta última no es a diferencia de la primera sino los ajustes básicos para enmarcar una legislación propia del país.

Declaración de Autoría

Contreras Cuentas: Metodología, Investigación, Conceptualización, Escritura borrador original, Escritura-revisión y edición, Administrador de proyectos.

Rojano Alvarado: Análisis formal, Investigación, Curación de datos, Redacción-Preparación de borrador original, Conceptualización, Escritura borrador original, Escritura-revisión y edición.

Castrillón Cifuentes: Supervisión, Validación, Escritura-borrador original.

Reconocimientos y Agradecimientos

Este artículo es el marco del proyecto de investigación No 2021-011 denominado “Papel de la gestión contable y administrativa en el desarrollo de la normativa inter­nacional de contabilidad-NIIF en las PyME’s del sector comercial en el departamento del atlántico, Colombia”.

Reconocimientos y Agradecimientos

Este artículo es el marco del proyecto de investigación No 2021-011 denominado “Papel de la gestión contable y administrativa en el desarrollo de la normativa inter­nacional de contabilidad-NIIF en las PyME’s del sector comercial en el departamento del atlántico, Colombia”.

Este proyecto es financiado por las Convocatorias Internas Universidad del Norte de la Virrectoría de Investigación, Creación e Innovación.

Referencias

Alvarado, M., Ampudia, J. y Prado, M. (2009). Análisis del impacto de las normas internacionales de contabilidad sobre el patrimonio neto y resultado de los grupos no financieros del IBEX-35. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 149167. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60106-3

Arias, M. y Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería, 29(3), 500514. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-608378

Bonito, A. & Pais, C. (2018). The macroeconomic determinants of the adoption of IFRS for SMEs. Revista de Contabilidad, 21(2), 116127. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2018.03.001

Boz, G., Menéndez, C., Guerrero, N. y Jiménez, D. (2015). ¿Influyen las Normas Internacionales de Información Financiera en el riesgo de las acciones? Contaduría y Administración, 60(3), 556577. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.010

Castaño-Rios, C., Zamarra-Londoño, J. y Correa-García, J. (2014). Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 427458. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc15-38.efcc

Castleberry, A. & Nolen, A. (2018). Thematic analysis of qualitative research data: Is it as easy as it sounds? Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 10(6), 807815. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.03.019

Cedeño-Choéz, P. (2016). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la construcción en la ciudad de Manta. Dominio de Las Ciencias, 2(1), 4462. Disponible en https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/27

Confecámaras. (2021). Análisis Económico. Enero-Junio 2021. Bogotá, D.C.: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. Disponible en https://confecamaras.org.co/analisis-economico

De Moura, A., Altuwaijri, A. & Gupta, J. (2020). Did mandatory IFRS adoption affect the cost of capital in Latin American countries? Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 38, 138. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100301

De Moura, A. & Gupta, J. (2019). Mandatory adoption of IFRS in Latin America: A boon or a bias. Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, 60, 111133. https://doi.org/10.1016/j.intfin.2018.12.016

El-Helaly, M., Ntim, C. & Al-Gazzar, M. (2020). Diffusion theory, national corruption and IFRS adoption around the world. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 38, 152. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100305

Fuentes-Doria, D., García-Alarcón, H. y Toscano-Hernández, A. (2018). Estado actual de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) en PyMEs de la ciudad de Montería, Colombia. FACES, 24(51), 6176. Disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3096

García, S. y Dueñas R. (2016). Los aspectos cualitativos en las Pymes y los nuevos retos gerenciales frente a las NIIF. Academia y Virtualidad, 9(2), 108120. https://doi.org/10.18359/ravi.2010

García, S., Dueñas, R. y Acuña, H. (2016). Las NIIF. Una forma de educar a los gerentes en la gestion de las PYMES. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1), 122130. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.491

García, S., Dueñas, R. y Mesa, A. (2017). Una Interpretación estratégica de las NIIF para pymes en Bogotá. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 141155. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.371

Garza, H., Cortez, K., Méndez, A. y Rodríguez, M. (2017). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano. Contaduria y Administracion, 62(3), 746760. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.11.012

Giner, B. (2014). Instituciones e intereses en conflicto ante la regulación contable internacional: el caso del sector financiero español. Revista de Contabilidad, 17(2), 143152. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.11.001

Golubeva, O. (2020). Maximising international returns: Impact of IFRS on foreign direct investments. Journal of Contemporary Accounting and Economics, 16(2), 120. https://doi.org/10.1016/j.jcae.2020.100200

Gómez, M. (1997). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar, 1(24), 112131. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/25192

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). ¿Qué es la etnografía? En, M. Hammersley, Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos Iberica.

Kaymaz, Ö. & Zengin-Karaibrahimoğlu, Y. (2011). Early Observations on the Quality of IFRS Reports: Evidence from Turkey. Global Journal of Business Research, 5(3), 2740. Available: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1874257

Legaz, J., Montoya, J. y Rodríguez, L. (2015). Efectos de la reforma contable en el patrimonio neto consolidado a 1 de enero de 2008 de los grupos españoles que no aplican normativa NIIF. Revista de Contabilidad, 18(2), 217224. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.01.007

Llewelyn, S. (2003). What counts as “theory” in qualitative management and accounting research? Introducing five levels of theorizing. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 16(4), 662708. https://doi.org/10.1108/09513570310492344

Marín, S., Antón, M. y Ortiz, E. (2015). Evidencia empírica de los economistas españoles tras 5 años de aplicación de la reforma contable. Revista de Contabilidad, 18(1), 8798. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.07.002

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Mongrut, S. & Winkelried, D. (2019). Unintended effects of IFRS adoption on earnings management: The case of Latin America. Emerging Markets Review, 38, 377388. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2018.11.004

Monterrosa, H. (2019, agosto 31). Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. Diario la Republica. Disponible en https://www.larepublica.­co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-y-aportan-40-al-pib-2903247

Montilla, J. D. (2022, 7 octubre). Ya se conoce la cifra de la UVT para 2022. ¡Entérese aquí! Instituto Nacional de Contadores Públicos-INCP. https://incp.org.co/ya-se-conoce-la-cifra-de-la-uvt-para-2022-enterese-aqui/

Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M. & Melgarejo-Molina, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 7987. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001

Opare, S., Houqe, M. & Van Zijl, T. (2020). IFRS adoption and seasoned equity offering underperformance. Pacific-Basin Finance Journal, 61(C), 120. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2020.101289

Orobio, A., Rodríguez, E. y Acosta, J. (2018). Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para PYMEs. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 118. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.aiin

Parra, D. (2016). Análisis de la aplicación de las NIIF en las PYMES de la ciudad de Cuenca: percepción, causas e impacto. [Trabajo de Grado]. Universidad Politecnica Salesiana, Cuenca, España. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12722/1/UPS-CT006595.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República. (5 de junio de 2019). Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. [Decreto 957]. Diario Oficial. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=94550

Salazar-Baquero, É. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 211241. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3116

Salazar-Baquero, É. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 395414. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7097

Biodata

Margarita María Contreras Cuentas es PhD en Administración. Magíster en Administración de Empresas. Especialista en Revisoría Fiscal. Profesional en Contaduría Publica. Docente e investigador de la Universidad del Norte (Colombia). Miembro del Grupo de Investigaciones GYM, en la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte. Actualmente investiga las microempresas y PyMEs en su funcionamiento contable, administrativo y dentro de la cadena de distribución en el sector comercial y grupos étnicos, también investiga sobre elementos del marketing y fenómenos sociales grupos particulares desde una mirada cultural, en el marco de la investigación cualitativa. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8728-1535

Yolmis Nicolas Rojano Alvarado es PhD en Administración, Magíster en Administración de Empresas. Especialista en Gerencia Pública. Especialista en Gerencia Educativa. Profesional en Administración de Empresas y Docente e Investigador de la Universidad de la Guajira (Colombia). Miembro del Grupo de Investigaciones Motivar, de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira. Actualmente investiga sobre Turismo Indígena, Marketing desde la mirada cualitativa. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1389-3875

Jaime Castrillón Cifuentes es magíster en Administración de Empresas de EAFIT (Colombia). Licenciado en Educación de la Universidad San Buenaventura (Colombia) y tecnólogo en Sistemas Electrónicos del Instituto Pascual Bravo (Colombia). Miembro del Grupo de Investigaciones Innovar del Caribe, de la división de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte (Colombia). Docente e Investigador de la Universidad del Norte. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5122-7051