ECONÓMICAS |
|||
Vásquez / Económicas CUC, vol. 41 no. 2, pp. 261–266, Julio - Diciembre, 2020 |
CUC |
||
Perspectiva sobre el pensamiento sistémico Perspective on systemic thinking |
|
Resumen Peter Senge en su libro titulado “La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje”, publicado en 1994, expresa que el pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter singular, es decir, que el pensamiento sistémico surge de la necesidad de solventar problemas de toda índole, pero, ¿cuáles son los rasgos más importantes del pensamiento sistémico dentro de las organizaciones? El presente ensayo pretende dar respuesta a esta incógnita. La revisión documental sustentó mediante un estado del arte el método, permitiendo concluir que el pensamiento y comportamiento sistémico en conjunto con la conducta humana son claves para lograr que la planeación estratégica sea alcanzada con éxito. Palabras clave: Pensamiento; pensamiento sistémico; conducta humana; cultura organizacional; planeación estratégica Abstract Peter Senge in his book entitled “The fifth discipline. The art and practice of the organization open to learning”, published in 1994 expresses that systemic thinking is a sensitivity towards the subtle entanglements that give living systems their singular character, that is, systems thinking arises from the need to solve problems of all kinds, but what are the most important features of systemic thinking within organizations? This essay attempts to answer this question. The documentary review supported the method through a state of the art, allowing to conclude that systemic thinking and behavior in conjunction with human behavior are key to achieve strategic planning successfully. Keywords: Thought; systemic thinking; human conduct; organizational culture; strategic planning |
|||
Ensayo Argumentativo. Fecha de recepción: 08/06/2020 Fecha de devolución: 27/07/2020 Fecha de aceptación: 12/08/2020 Fecha de publicación: 18/08/2020 |
|||
Alexandra Camila Vásquez Sarmiento Universidad de la Costa. Barranquilla (Colombia) avasquez19@cuc.edu.co |
|||
. Para citar este artículo: Vásquez, A. (2020). Perspectiva sobre el pensamiento sistémico. Económicas CUC, 41(2), 261–266. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Ensy.2 |
|||
JEL: B13, D23. |
Introducción
Partiendo del concepto de sistema se puede decir que es un conjunto de piezas ordenadas que están organizadas para producir consecuencias; el pensamiento sistémico entonces, trata de entender su actividad para solucionar los inconvenientes que puedan presentar estas piezas. A través del pensamiento sistémico se estudian las partes de un todo, se aplica en estudios científicos, de ingeniería y administración de empresas para dar solución a problemas y situaciones. El Pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter singular (Senge, 1994).
Surge como la resolución de problemas de organizaciones y de relaciones internacionales, incluso familiares y personales. Se le atribuye su origen al biólogo Ludwig Von Bertalanffy, después se le sumaron otros investigadores de distintas áreas como filosofía, ingeniería, y psiquiatría, los cuales fueron dándole profundidad y desarrollando sus aplicaciones y consecuencias, lo anterior ha sido reseñado por autores de diferentes disciplinas como De la Torre (2018), Paredes-Chacín (2017), Reales (2016) y Henríquez, Rada y Torrenegra (2016).
El filósofo Edgar Morín fue quien se dio a la tarea de pasar del pensamiento sistémico al complejo ya que se caracteriza por ser organizado y desarrollar habilidades que pueden atender diversos problemas filosóficos, científicos y sociales. El Pensamiento Sistémico se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX, sus precursores son los fundadores del Mental Research Institute de Palo Alto en California, EEUU, de allí se expandió a todo el mundo, como disciplina adecuada a la resolución de problemas personales, familiares, de organizaciones pequeñas y grandes, y hasta de relaciones internacionales (Morín, 2004).
Características y metodología del Pensamiento Sistémico
El Pensamiento Sistémico se caracteriza por ir más allá de las cosas que se perciben a simple vista, de aquí nace su complejidad, por eso puedo nombrar algunos puntos que lo definen:
De acuerdo a Jaimes et al. (2009) la metodología que emplea se caracteriza por cuatro pasos:
Naturaleza del pensamiento sistémico
Al planteamiento ¿Qué podemos esperar del pensamiento sistémico? No hay respuestas correctas, como la dinámica de sistemas ilustra las interdependencias del sistema actual. Nunca existe una sola respuesta correcta para una pregunta. En cambio, la disciplina releva que existe una gran variedad de actos posibles, algunos de los cuales conducen a cambios profundos otros actos producen, casi inevitablemente. Algunas consecuencias no deseadas en otro sector del sistema. El arte del pensamiento sistémico consiste, entre otras cosas, en evaluar las consecuencias del acto que escogemos (Ackoff, 2002).
El pensamiento sistémico en la administración de empresas
Partiendo de la idea de que una empresa es un sistema de partes interdependientes que interactúan entre sí para lograr un objetivo, el pensamiento sistémico permite visualizar la complejidad de un sistema, comprender su estructura y cómo está compuesta, permitiendo identificar las áreas donde la interacción está siendo interrumpida afectando la productividad de la organización.
Tener una visión global del sistema de una organización nos permite ver más claramente el impacto que estas interacciones están llevando a través de los resultados y como mejorarlos, incorporando nuevas herramientas logrando una dinámica más eficiente (Paz, Harris y Franco, 2016; Rojas, 2016; Chang, 2016a; Chang, 2016b). Mirar la organización en sus diferentes funciones, contextos, interacciones, así con sus actividades internas, externas, sociales e incluso de responsabilidad comunicacional frente al Estado (Hernández, Alvarado y Velazco, 2013; Chumaceiro y Hernández, 2012; Hernández y Buitrago, 2017; Hernández, Meléndez, Chumaceiro y Gil, 2017; Ramírez, Rincón, Chacón y Alemán, 2018).
El autor Russell Linconl Ackoff (2007), quien fue uno de los pioneros en el campo de la investigación de operaciones, el pensamiento sistémico y la ciencia de la administración, realizó grandes atribuciones a la planificación estratégica, partiendo de unos principios, los cuales son:
A su vez, definió unas fases para lo que el denominó modelo de planeación interactivo, que definiremos a continuación:
Conclusiones
La orientación e interés por el enfoque sistémico y organizacional le permitieron a Ackoff realizar importantes aportes a la planeación estratégica de las organizaciones, analizó el comportamiento sistemático y lo relacionó con la conducta humana permitiendo crear sistemas con propósitos, impulsando la planeación idealizada, formas de administración, considerando siempre aspectos sociales, culturales y psicológicos para lograr el éxito en el desarrollo de un sistema como organización.
Reconocimientos y Agradecimientos
Este ensayo es producto de proyecto de aula del área de conocimiento: Talento Humano y Estrategia Empresarial, de la asignatura: Direccionamiento Estratégico, del Programa de Administración de Empresas, del Grupo de Investigación: Administración Social de la Universidad de la Costa.
Referencias
Ackoff, R. (2007). Conceptos básicos de la gerencia sistémica. Gotas de Conocimiento, 1–12.
Ackoff, R. (2002). El paradigma de Ackoff. Una administración sistémica (1ª ed). México, D. F.: Limusa.
Chang, E. (2016a). Pensamiento estratégico en la gestión de las tiendas de barrio. Opción, 32(13), 228–254. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21598/21403
Chang, E. (2016b). Strategic Thought and TIC as Tools of Management of Neighborhood Grocery Stores’ Owner. International Journal of Control Theory and Applications, 9(44), 175–181. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/317168992_Strategic_Thought_and_TICas_Tools_of_Management_of_Neighborhood_Grocery_Stores%27_Owner
Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2012). La legislación tributaria venezolana como promotora de la responsabilidad social empresarial. OIKOS, 16(33), 53–68. Recuperado de http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Oikos/article/view/1041/982
De La Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07
Henríquez, G., Rada, J. & Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 179–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
Hernández, J., Meléndez, Y., Chumaceiro, A. y Gil, X. (2017). Cultura democrática, paz y convivencia social en Colombia. Abordaje desde una Escuela para Ciudadanos. En, J. Hernández, A. Ramírez y J. Barboza (Comp.), Conflictos y pos conflictos. Pasado y presente en América latina y el Caribe, caso Colombia (pp. 40–58). Cabimas: UNERMB. https://doi.org/10.21892/9789804270178
Hernández, J., Alvarado, L. & Velazco, J. (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información- comunicación y opinión pública. TEACS, 5(11), 25–34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736149.pdf
Hernández, M. y Buitrago, R. (2017). Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Económicas CUC, 38(2), 61–76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05
Jaimes, H., Bravo, S., Cortina, A., Pacheco, C. y Quiñones, M. (2009). Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo. Pensamiento & Gestión, (26), 191–213. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/877/521
Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Gedisa.
Paredes-Chacín, J. (2017). Financial planning before the organizational perspective in cement companies of the Zulia State. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9–16. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112
Ramírez, R., Rincón, Y., Chacón, H. y Alemán, L. (2018). Indicadores de gestión de la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas. En, Y. Rincón, J. Restrepo y J. Vanegas, Gestión Organizacional y Desarrollo Responsable en las PYME. Una Mirada Glocal (Tomo IV, Cap. 16. pp. 424–443). Medellín: Sello Editorial PUBLICAR-T del Tecnológico de Antioquia.
Rojas, C. (2016). Labor flexibilization in Colombia. Juridicas CUC, 12(1), 17–29. Retrieved from https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1113
Senge, P. (1994). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.
Biodata
Alexandra Camila Vásquez Sarmiento es estudiante del octavo semestre de Administración de Empresas de la Universidad de la Costa (Barranquilla, Colombia). https://orcid.org/0000-0002-4076-3104
.
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
Económicas CUC vol. 41 no. 2, pp. 261-266. Julio - Dicembre, 2020
Barranquilla. ISSN 0120-3932 Impreso, ISSN 2382-3860 Online
.