ECONÓMICAS |
|||
Buitrago, Duque y Robledo / Económicas CUC, vol. 41 no. 1, pp. 143–162, Enero - Junio, 2020 |
CUC |
||
Branding Corporativo: Una revisión bibliográfica Corporate Branding: A bibliographic review |
|
Resumen El éxito de una empresa no solo se basa en la calidad de sus productos si no también en la forma como es recordada su marca en el mercado, y a este proceso se le conoce como branding corporativo. Este tipo de estrategia ha sido reconocida como un área importante en las ciencias administrativas y necesita de una revisión detallada. Este artículo tiene como propósito mostrar la evolución del branding corporativo a través una revisión de la literatura, para ello se realiza un análisis de red apoyado en técnicas bibliométricas, y además, se presentan las perspectivas de este campo de estudio en la actualidad. Para esto, se realizó una consulta en Web of Science, después se clasificaron los documentos más importantes a través de la plataforma web Tree of Science y, al final, se efectúa un análisis de co-citaciones. Este último análisis mostró que el branding corporativo presenta tres perspectivas: Efecto de la marca generado por las alianzas corporativas, la influencia de la responsabilidad social y la gestión de la identidad de la marca. Palabras clave: Branding corporativo; co-citaciones; Tree of Science; identidad corporativa; marca Abstract The success of a company is not only based on the quality of its products but also on the way its brand is remembered in the market, and this process is known as corporate branding. This type of strategy has been recognized as an important area in management sciences and needs a detailed review. The purpose of this article is to show the evolution of corporate branding through a review of the literature. For this purpose, a network analysis supported by bibliometric techniques is carried out. For this purpose, a Web of Science consultation was carried out, after which the most important documents were classified through the Tree of Science web platform and, at the end, an analysis of co-citations is carried out. This last analysis showed that corporate branding presents three perspectives: The effect of the brand generated by corporate alliances, the influence of social responsibility and the management of brand identity. Keywords: Corporate Branding; co-citations; Tree of Science; corporate identity; brand |
|||
Artículo de revisión. Fecha de recepción: 09/09/2019 Fecha de devolución: 20/10/2019 Fecha de aceptación: 01/11/2019 Fecha de publicación: 08/11/2019 |
|||
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín (Colombia) sebastian.buitragoar@amigo.edu.co |
|||
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín (Colombia) pedro.duquehu@amigo.edu.co |
|||
Universidad Católica Luis Amigó. Medellín (Colombia) sebastian.robledogi@amigo.edu.co |
|||
Para citar este artículo: Buitrago, S., Duque, P. & Robledo, S. (2020). Branding Corporativo: una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 41(1), pp. 143–162. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1 |
|||
JEL: M32 |
Introducción
El Branding Corporativo (BC) es considerado de manera general como un imperativo vital, estratégico y global, y una de las principales preocupaciones de los investigadores del área del marketing, además, es un tema directamente vinculado con la alta dirección (Chumaceiro, 2013; Kadi y Acevedo, 2014; Hernández, Chumaceiro y Reyes, 2016; Balmer, Powell, Kernstock, & Brexendorf, 2017; Hernández, Muñoz y Barrios, 2017; Montoya-Restrepo, Sanchez-Torres, Rojas-Berrio, Castaño-Molano y Montoya-Restrepo, 2019). Desde el punto de vista de los gerentes, la finalidad del BC es comunicar de manera clara el propósito de la empresa, lo que esta representa y lo que la hace única y diferente a las demás (Kadi y Acevedo, 2014; Hernández, Muñoz & Barrios, 2017; Glanfield, Ackfeldt, & Melewar, 2018).
Algunas investigaciones indican que las organizaciones deben prestar atención especial a la gestión de identidades de marca corporativa, debido a la influencia en el compromiso de los empleados con sus organizaciones, así como en el desempeño y satisfacción de su marca (Kadi y Acevedo, 2014; Buil, Catalán & Martínez, 2016; Hernández, Chumaceiro y Reyes, 2016; Hernández, Muñoz y Barrios, 2017; Montoya-Restrepo, Sanchez-Torres, Rojas-Berrio, Castaño-Molano y Montoya-Restrepo, 2019). La generación de una marca corporativa es tan importante que se mide también para los países, a través del concepto de Branding Country (Papadopoulos & Heslop, 2002; Pecotich & Ward, 2007; Chumaceiro, 2013; Hernández, Muñoz y Barrios, 2017). Por consiguiente, es necesario realizar investigaciones en el campo del BC para entender mejor la forma de aplicar estas estrategias en las empresas.
A pesar de la importancia del tema, aun no se ha realizado una revisión que muestre la evolución del BC y presente sus perspectivas mediante un análisis de red. Por ejemplo, Kay (2006) en su investigación propone examinar la literatura sobre “marca fuertes” y mostrar la experiencia de varias marcas que se han establecido a nivel mundial. Por otro lado, Mingione (2015) también realiza una revisión donde propone la inexistencia de un camino simple para gestionar la marca corporativa, sugiriendo tres imperativos transversales: La entrega de la promesa de marca, la co-construcción de sus significados y el reconocimiento de la naturaleza dinámica. Pillai (2012) analizó los paradigmas de investigación dominantes en los que se enmarca el concepto de BC< por otro lado, Kavaratzis (2005) a través de su investigación identificó las principales tendencias y usos del BC dentro de la gestión empresarial. Por tal razón, a partir de una revisión del BC empleando la plataforma ToS, junto con la identificación de sus diferentes perspectivas y complementándose con un análisis bibliométrico se le permite a los investigadores comprender un panorama general de este tema y ubicarse en alguna de las perspectivas presentadas.
Para cumplir con esta meta, inicialmente se realizaron dentro de la base de datos Web of Science (WoS) búsquedas del tema BC; los resultados obtenidos, fueron exportados e ingresados en la plataforma Tree of Science (ToS). Para después, identificar y clasificar los documentos en la estructura de Árbol (analogía que facilita comprender la evolución de este concepto e identificar sus perspectivas), con una raíz donde se localizan los clásicos, en el tronco los estructurales y las hojas son los recientes o actuales, y de esta manera se determinan subcategorías mediante un análisis de co-citaciones.
Metodología
La parte metodológica se desarrolló en tres pasos. Primero se realizó un análisis de la importancia del tema a partir de indicadores bibliométricos, empleando la herramienta Bibliometrix, la cual al ser de código abierto hace posible hacer el mapeo científico de una manera más fácil (Aria & Cuccurullo, 2017); método que ha sido validado en múltiples investigaciones desarrolladas en diferentes disciplinas que requieren de cartografía científica (Addor & Melsen, 2019; Almeida & de Paula, 2019; Bond & Buntins, 2018; Medina et al., 2018). Como segundo paso se realizó un análisis cronológico utilizando la metáfora del árbol. Para finalmente, identificar las diferentes subáreas del tema a partir del análisis de co-citaciones.
Paso 1: Importancia del Branding Corporativo
Para determinar la importancia del BC se utilizaron tres métricas: La producción científica anual, la relevancia de las revistas y la visibilidad de los principales autores. Inicialmente, se efectuaron consultas en la plataforma WoS sobre el tema específico teniendo en cuenta como parámetro “Corporate Branding”, filtrando los documentos que involucran este criterio en su título, resumen, tema y palabras clave, desde el año 2000 hasta el 2019, y dando como resultado 184 artículos.
Paso 2: El árbol de la ciencia del Branding Corporativo
Una vez obtenidos los anteriores resultados, fueron cargados a la plataforma de ToS (Robledo, Osorio y López, 2014; Zuluaga et al., 2016), la cual permite el abordaje y la comprensión de un tema específico, a través de la selección de los documentos y autores protagónicos a partir de la búsqueda inicial en WoS. La plataforma ToS se basa en la teoría de grafos desarrollada por Leonhard Euler en 1736, la cual ha sido aplicada de manera amplia en investigaciones en las ciencias sociales (Wasserman & Faust, 1994); método que categoriza los artículos como “nodos” y las conexiones entre ellos como “aristas”. La clasificación de los nodos dentro de la red se realiza a través de tres criterios, el primero ubica los documentos con mayor grado de citación (entradas) en la raíz del árbol, posición donde se encuentran los hegemónicos; el segundo, sitúa los documentos que citan los de la raíz pero a la vez son citados por las hojas, y tienen un alto grado de intermediación en la red y son clasificados como estructurales; finalmente, los artículos de las hojas que citan a los demás de la red (raíz y tronco) pero no son citados. De esta manera la producción científica puede visualizarse de forma más explícita mediante la analogía de un árbol; metodología que ha sido abordada en diversas investigaciones (Cervantes, Botero & Finkl, 2018; Hernández-Leal, Duque-Méndez & Moreno-Cadavid, 2017; Landínez y Montoya, 2019; Toro y Rodríguez, 2017; Zuluaga et al., 2016)
En la Figura 1 se relacionan los artículos más importantes del tema a través de un esquema en forma de árbol. Posteriormente, se analizan los documentos de mayor relevancia (raíz, tronco y hojas), eligiendo diez de cada zona (Tabla 1). Este método permite tener un panorama amplio sobre la evolución histórica, conceptos, bases y aproximaciones actuales del BC. Una vez seleccionados los artículos de mayor interés, se analizaron los elementos más relevantes del BC. La finalidad de este proceso es lograr un análisis objetivo del tema.
Figura 1. Producción científica anual del tema Branding Corporativo (2000-2019).
Fuente: Elaboración propia.
Revistas más relevantes
Revista |
Número de artículos |
Factor de impacto WoS |
European Journal Of Marketing |
42 |
1.71 (Q3) |
Journal Of Brand Management |
11 |
1.82 (Q3) |
Journal of Product and Brand Management |
11 |
2.01 (Q3) |
Industrial Marketing Management |
7 |
4.77 (Q1) |
Journal of The Academy of Marketing Science |
4 |
9.36 (Q1) |
Management Decision |
4 |
1.96 (Q3) |
Marketing Intelligence & Planning |
4 |
1.58 (Q3) |
California Management Review |
3 |
5 (Q1) |
European Management Review |
3 |
1.6 (Q3) |
International Journal of Contemporary Hospitality Management |
3 |
3.95 (Q1) |
Fuente: Elaboración propia.
Paso 3: Encontrando las subáreas del Branding Corporativo
Las perspectivas del BC son determinadas mediante un análisis de co-citaciones, a partir de la aplicación de un algoritmo de clusterización (Blondel, Guillaume, Lambiotte & Lefebvre, 2008), procedimiento propuesto por Robledo et al. (2013), donde finalmente se identifican y analizan los temas que componen cada perspectiva utilizando minería de texto a través del paquete R, específicamente empleando el algoritmo Wordcloud (Ohri, 2012).
Resultados y Discusión
Análisis bibliométrico al Branding Corporativo para analizar su importancia
La Figura 1 muestra la cantidad de artículos generados a partir de la consulta inicial. Entre el año 2007 y 2012 el tema tuvo un crecimiento importante, pasando de 27 a 77 artículos en muy poco tiempo. Esto refleja el posicionamiento que ha tenido en la última década. Por otro lado, ha tenido una tasa de crecimiento del 15,3% durante los últimos 18 años.
El artículo más citado dentro la red es “Corporate identity, corporate branding and corporate marketing-Seeing through the fog” (Balmer, 2001), el segundo es “The Company and the Product: Corporate Associations and Consumer Product Responses” (Brown & Dacin, 1997) (Figura 4).
El autor más representativo dentro de la red es Balmer con 13 artículos publicados sobre el tema, un h-index de 10 en la base de datos WoS y verificado a través de la red de cocitaciones (Figura 2), en la cual se evidencian tres grupos importantes (el primero y más grande también liderado por Balmer, el segundo por Keller y Aaker, y el tercero por Brown).
Figura 2. Red de cocitaciones.
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 1 se pueden detallar las diez revistas con mayor número de publicaciones en el tema específico de BC; dentro de las cuales el 40% se encuentran en clasificación Q1; la más importante es “Journal Of The Academy Of Marketing Science” al contar con el más alto factor de impacto (9.36).
Evolución cronológica del tema
Figura 3. Red de co-citaciones.
Fuente: Elaboración propia.
A partir de la identificación de los artículos, se realiza una revisión de los aspectos más importantes del BC, de esta manera generar un panorama general del tema. En la Figura 3 se relacionan algunos artículos objeto de analisis. En Tabla 2 se relacionan los presentan más relevantes en cada categoría según el algoritmo empleado por la plataforma ToS. Las perspectivas se desarrollaron utilizando el análisis de co-citaciones.
Documentos principales
Raíz |
Tronco |
Hojas |
|
The Company and the Product: Corporate Associations and Consumer Product Responses (Brown & Dacin, 1997) |
Strategic corporate brand alignment: Perspectives from identity based views of corporate brands (Balmer, 2012b) |
How does the Perceived Ethicality of Corporate Services Brands Influence Loyalty and Positive Word-of-Mouth? Analyzing the Roles of Empathy, Affective Commitment, and Perceived Quality (Markovic, Iglesias, Singh & Sierra, 2018) |
|
Corporate identity, corporate branding and corporate marketing: Seeing through the fog (Balmer, 2001) |
Corporate Brand Management Imperatives: Custodianship, Credibility, and Calibration (Balmer, 2012a) |
CSR and corporate branding effect on brand loyalty: a study on Indian banking industry (Pratihari & Uzma, 2018) |
|
Conceptualizing, Measuring, and Managing Customer-Based Brand Equity (Keller, 1993) |
Shaping the research agenda for corporate branding: avenues for future research (Melewar, Gotsi & Andriopoulos, 2012) |
How diverse is corporate brand management research? Comparing schools of corporate brand management with approaches to corporate strategy (Schmidt & Redler, 2018) |
|
Corporate brands: what are they? What of them? (Balmer & Gray, 2003) |
Uncovering the corporate brand’s core values (Urde, 2009) |
Aligning Company and Dealer Perspectives in Corporate Branding: Implications for Dealer Satisfaction and Commitment (Anisimova & Mavondo, 2014) |
|
Does Doing Good Always Lead to Doing Better? Consumer Reactions to Corporate Social Responsibility (Sen & Bhattacharya, 2001) |
Scrutinising the British Monarchy: The corporate brand that was shaken, stirred and survived (Balmer, 2009) |
Corporate brands as brand allies (Mohan, Voss, Jiménez, & Gammoh, 2018) |
|
Bringing the corporation into corporate branding (Jo Hatch & Schultz, 2003) |
Corporate identity, corporate branding and corporate reputations (Abratt & Kleyn, 2012) |
Inquiry into corporate brand alignment: a dialectical analysis and directions for future research (Mingione, 2015) |
|
Managing Brand Equity (Aaker, 1991) |
Explicating Ethical Corporate Marketing. Insights from the BP Deepwater Horizon Catastrophe: The Ethical Brand that Exploded and then Imploded (Balmer, Powell & Greyser, 2011) |
The role of MNC’s subsidiaries in creating multinational corporate brand (Khojastehpour & Johns, 2015) |
|
Consumers and Their Brands: Developing Relationship Theory in Consumer Research (Fournier, 1998) |
Corporate marketing: Integrating corporate identity, corporate branding, corporate communications, corporate image and corporate reputation (Balmer & Greyser, 2006a) |
Leveraging the corporate brand: The importance of corporate brand innovativeness and brand architecture (Brexendorf & Keller, 2017) |
|
Leveraging the Corporate brand (Aaker, 2004) |
Strong brands and corporate brands (Kay, 2006) |
Consumers’ identification with corporate brands: Brand prestige, anthropomorphism and engagement in social media (Tuškej & Podnar, 2018) |
|
Corporate marketing: Integrating corporate identity, corporate branding, corporate communications, corporate image and corporate reputation (Balmer & Greyser, 2006b) |
Aligning Identity and Strategy: Corporate Branding at British Airways in the Late 20th Century (Balmer, Stuart & Greyser, 2009) |
Exploring corporate citizenship and purchase intention: mediating effects of brand trust and corporate identification (Tsai, Joe, Lin Chiu, & Shen, 2015) |
Las publicaciones hegemónicas (raíz del árbol), se consideran como investigaciones que soportan la teoría del BC. Estos artículos en términos generales plantean la importancia del tema en el contexto empresarial, especialmente como un modelo de posicionamiento y identidad corporativa. Por ejemplo, Balmer (2001) plantea y describe que las características del BC son atributos importantes para el pleno desarrollo de la identidad corporativa. También, Brown & Dacin (1997) proponen que el conocimiento de una persona sobre una empresa puede influir en las percepciones de los productos o la marca de la empresa, que los demás tienen acerca de este. Finalmente, Keller (1993) presenta desde una perspectiva individual del consumidor un modelo conceptual de valor de marca, mostrando cómo ese valor puede ser positivo o negativo dependiendo de la respuesta que el consumidor tenga frente a la marca corporativa.
En cuanto a las publicaciones consideradas como estructurales (tronco del árbol), son las que dan forma a la teoría del BC. Entre estos artículos el primero que se encontró fue el trabajo de Balmer (2012b) donde se plantea como regla general que debe haber una alineación estratégica significativa entre la marca corporativa y otros modelos de marca o de posicionamiento. Así mismo, Urde (2009) plantea que al principio una marca corporativa no debe ser más fuerte externamente de lo que es internamente y la esencia de una marca corporativa debe estar representada por los valores fundamentales que la respaldan. Por último, Kay (2006) en su estudio de “marcas fuertes”, encuentra que la diferencia y la consistencia de las marcas, son los elementos que logran a una marca volverse sólida y ser recordada por los clientes en el mercado internacional.
En la parte de las hojas, se encontraron los artículos que marcan la diferencia en este proceso. Por ejemplo, Guzmán & Davis (2017) analizan la influencia de las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y cómo los consumidores dan respuesta al desempeño de los programas de la RSC. En cuanto a otros artículos ubicados en la parte superior del “árbol de la ciencia”, aparece Mohan et al. (2018) donde el propósito del documento es examinar el rol de la marca corporativa en una alianza de marca que incluye una de las marcas de productos de la corporación, además de evaluaciones hechas a los consumidores de una marca focal, donde mejoraron cuando la marca corporativa se asociaba con una marca de producto, este efecto fue medido por la actitud de los consumidores hacia el aliado de la marca.
Perspectivas encontradas del Branding Corporativo
La red de co-citaciones es explicada en la Figura 4 mostrando tres grupos (enfoques) del BC. La red tiene 2148 nodos (artículos) y 7874 enlaces (referencias entre artículos). Los tres grupos principales forman el 54,29% de la red, motivo por el cual se escogió esta cantidad. El tamaño de los nodos representa la cantidad de citaciones (referencias) recibidas. Se resaltan los 3 documentos más citados dentro de la red (Balmer, 2001; Balmer & Gray, 2003; Brown & Dacin, 1997; Keller, 1993).
Figura 4. Red de co-citaciones del Branding Corporativo.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se realiza el abordaje de cada una de las perspectivas encontradas, resaltando los principales elementos que la componen a través de los autores más relevantes dentro de las mismas. Estas perspectivas están integradas por autores clásicos, estructurales y recientes:
• Perspectiva I: Efecto en la marca generado por las alianzas corporativas
Esta perspectiva analiza el efecto de las alianzas corporativas en el branding (Figura 5). Cuando son identificados los artículos que hacen parte de esta perspectiva, se inicia un breve repaso de esos artículos que están relacionados con la raíz. De ese modo Keller (1993) presenta un modelo de construcción de marca a través de un enfoque individual del consumidor, y también menciona que una marca puede tener un valor, ya sea positivo o negativo dependiendo de cual sea la reacción de los clientes frente a dicha marca. Además Keller (1993) afirma que “... el conocimiento de la marca se conceptualiza de acuerdo con un modelo asociativo de memoria de red en términos de dos componentes, reconocimiento de la marca e imagen de la marca” (p. 2). Por otro lado, Simonin & Ruth (1998) analizan el BC desde las alianzas entre empresas, como por ejemplo la influencia de las aptitudes de los consumidores hacia las marcas. Finalmente, en la raíz, se encuentra el libro clásico de Aaker (1991) donde muestra la importancia de generar un reconocimiento de marca soportado con ejemplos como Coca-Cola y Colgate.
Figura 5. Perspectiva I.
Fuente: Elaboración propia.
En la actualidad, aparecen investigaciones que muestran la importancia de las alianzas estratégicas en corporaciones para aumentar la percepción de la marca. Berens, Riel & van Bruggen (2005) analizaron el efecto de la dominancia en el BC, esto quiere decir la visibilidad de la empresa en las comunicaciones del producto. Ellos mostraron como las habilidades en el posicionamiento de marca junto con la responsabilidad social influencian las actitudes de los clientes hacia los productos. Uggla (2006) describieron las alianzas desde una posición estratégica en la red social, proponiendo un modelo de asociaciones corporativas para expandir la marca de los productos y de la empresa. Las asociaciones también son resaltadas por Jaju (2006) pero desde un enfoque del proceso de adquisición de nuevas empresas. En este sentido se estudia el efecto de la marca de una empresa en el después de la adquisición de otra. Los resultados muestran la importancia de valorar la marca de una empresa cuando se quiere realizar una compra corporativa.
Finalmente, y siguiendo la estrategia de lectura del árbol de la ciencia, se concreta esta perspectiva mostrando los últimos avances. Voss & Mohan (2016) demostraron como la unión de una corporación grande con una pequeña influencia la valoración de los clientes de la pequeña. Esto es argumentado por el trabajo de Mohan et al. (2018) donde determinan que las evaluaciones del consumidor de una marca local son mejoradas con el nombre de una marca de una corporación. Este tipo de análisis se ha hecho revisando solo una marca, sin embargo, Brexendorf & Keller (2017) estudiaron el efecto en varias marcas y productos, ya que muchas empresas desarrollan varias marcas dentro de su portafolio de servicios. Los resultados de la investigación mostraron la importancia que tiene el desarrollo de multimarcas en una corporación.
• Perspectiva II: Branding Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial
Esta perspectiva se enfoca en al efecto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el BC (Figura 6). Una de las investigaciones más relevantes dentro de esta perspectiva es la desarrollada por Brown & Dacin (1997) en la cual analizan la forma como influye la RSE sobre la marca y la imagen que se tiene de la empresa con un enfoque de responsabilidad social. Estos experimentos mostraron como lo que perciben los consumidores acerca de la responsabilidad social de la empresa afecta sus creencias acerca de nuevos productos. Estos resultados fueron contrarios a la investigación desarrollada por Sen & Bhattacharya (2001) donde mostraron que las iniciativas en RSE pueden disminuir las intenciones de compra de los productos de la compañía. Esta diferencia en los resultados llevó a Luo & Bhattacharya (2006) a realizar un análisis asociando la RSE y el comportamiento de los clientes en el proceso de compra. Los resultados mostraron una nueva variable mediadora entre esta dos: La innovación, es decir, en empresas con poca capacidad innovadora, la RSE reduce la satisfacción de los clientes.
Figura 6. Perspectiva II.
Fuente: Elaboración propia.
Siguiendo con los artículos ubicados en el tronco, parte donde se muestra que el comportamiento de compra del consumidor es influenciado por la RSE, pero es una relación más compleja de lo que parece; por ejemplo, este proceso depende de la sensibilidad que tengan los clientes a la RSE (Klein & Dawar, 2004). Estos resultados son confirmados por Brunk (2010), donde se resalta, desde la ética percibida por el consumidor, la percepción de las empresas es un proceso más complejo y contiene más variables de las estudiadas. Esto también fue confirmado por Fatma, Khan & Rahman (2016) mostrando que la RSE tiene influencias positivas e indirectas en la lealtad de la marca y demostrando que esta relación es más sofisticada de lo planteado. En este mismo sentido Bawa y Saha (2016) indican lo limitado del número de dimensiones de la RSE que pueden ser percibidas por el público en general, y además, estas asociaciones son secundarias.
Por último, en esta perspectiva, se plantea que la relación entre RSE y BC se asocia a las de un ciudadano responsable. Por ejemplo, Tsai et al. (2015) desarrollaron un marco para examinar a la Ciudadanía Corporativa, demostrando la necesidad de que las empresas se enfoquen a modelos filantrópicos. Este estudio es confirmado por Pratihari y Uzma (2018), donde analiza el efecto directo e indirecto de la Responsabilidad Social Corporativa sobre la lealtad de marca. Adicionalmente, Markovic et al. (2018) proponen que la percepción de la ética de la empresa influye en la lealtad del consumidor.
• Perspectiva III: Gestión de la identidad de marca
En esta parte los artículos se enfocan en estrategias para mejorar la imagen de marca de las empresas, esto verificado en la nube de palabras de la Figura 7. Balmer (2001) propone el término marketing corporativo como una nueva aproximación a la administración de la identidad de marca. En este sentido, Jo Hatch & Shultz (2003) describen la generación de marca corporativa como una herramienta estratégica de la organización, para lo cual, crean un modelo que integra la empresa desde la parte directiva y también a través de los empleados. Por otro lado, Urde (2003) argumenta que es necesario para este tipo de modelos tener claro la naturaleza, el rol y la funciones claves de la organización.
Figura 7. Perspectiva III.
Fuente: elaboración propia
Más adelante Urde (2009) muestra cuatro valores corporativos que las estrategias de Branding deberían contar: Denominado verdadero, aspiracional, potencial y hueco, posteriormente, propone una rejilla de valores centrales para que los empresarios tengan una forma de construir verdaderos valores y evitar valores huecos. En este orden de ideas, Balmer (2012b) explica la necesidad de la identidad de la marca, es decir, que los valores promovidos estén contrastados con las acciones de la empresa. Sin embargo, Melewar et al. (2012) cuestionan teóricamente si la creación de marca es un constructo normativo o colectivo, proponiendo futuras investigaciones.
Anisimova & Mavondo (2014) estudiaron la influencia del Branding en la satisfacción y compromiso de los comerciantes. Los investigadores demuestran la importancia de que las estrategias de marketing estén alineadas con los valores de la empresa y lo valioso de una integración entre lo teórico y lo clásico. Esto es ratificado por lo propuesto por Mingione (2015), quien realiza una revisión de literatura concluyendo que el BC puede ser gestionado a través de la alineación, separado o perspectivas mezcladas. Finalmente, Schmidt y Redler (2018) proponen que los acercamientos al BC son homogéneos y se han consolidado como una teoría robusta en la administración.
Conclusiones
Mediante un análisis de red a través una revisión de la literatura, empleando la plataforma Web of Science y los software Tree of Science y R, donde estos últimos presentan la información en forma de árbol y generan los indicadores bibliométricos, se puede mostrar la evolución del branding corporativo.
El branding corporativo se empezó a utilizar muchos años atrás en donde grandes empresas obtienen ventaja a través de una buena estructura y conocimiento de este concepto, en la actualidad y debido a la constante creación de pequeñas, medianas y grandes empresas, es necesario conocer sobre la adecuación y saber posicionar una marca en el mercado, en este sentido y gracias a los apoyos científicos, se descubre que el branding corporativo más que una ventaja representa una necesidad en toda empresa que tenga grandes e importantes proyecciones. Finalmente, empresarios, emprendedores y posicionadores de marca podrán utilizar el branding corporativo como una herramienta que les permitirá generar una empresa sólida, eficiente y en total capacidad de llegar a sus consumidores de la mejor manera.
El resultado de la presente investigación se expresa empleando la analogía de la estructura de un árbol, para de esta manera poner de manera explícita la evolución de esta área del conocimiento. Los artículos de la raíz fueron considerados como la base y punto de partida de este modelo de posicionamiento de las empresas; los del tronco brindan la estructura al branding corporativo y los de las hojas son considerados como las perspectiva. Como resultado final, se muestra que las empresas que hacen uso del branding corporativo, logran un mayor número de clientes y un mayor grado de recordación.
Se encontraron tres perspectivas del branding corporativo, la primera analiza el efecto que generan las alianzas corporativas sobre la marca; la segunda, muestra la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el BC; y la tercera, expone como el BC es una herramienta para gestionar la identidad de la marca.
En cuanto a la utilización del branding corporativo como modelo de posicionamiento, los autores citados llegan a la conclusión que para establecer su marca en el mercado es necesario tener buenas relaciones y generar una influencia favorable para el reconocimiento de su marca. Es importante reconocer que el branding corporativo es una de las herramientas necesarias para lograr un buen posicionamiento en el mercado. Además, como lo presenta la perspectiva II el branding corporativo está fuertemente ligado a aspectos sociales, es decir, un mecanismo que actualmente toma protagonismo para la construcción de marca es la RSE.
Al igual que en cualquier tipo de investigación, este artículo presenta ciertas limitaciones. En primer lugar sólo se empleó la base de datos Web of Science para hacer la búsqueda inicial, y como consecuencia, las investigaciones publicadas en revistas que no se encuentren indexadas en este sistema están fuera del alcance del estudio. En segundo lugar, el criterio de búsqueda “Corporate Branding” podría implicar ciertas restricciones, al poder excluir palabras clave relacionadas con el tema. Se sugiere para futuras investigaciones realizar un metanálisis del campo, además, de dar mayor profundidad a las perspectivas propuestas, también se podría efectuar un análisis empleando diferentes herramientas a las usadas en este estudio para verificar la calidad de la red propuesta.
Referencias
Aaker, D. (1991). Managing Brand Equity. New York: Free Press.
Aaker, D. A. (2004). Leveraging the Corporate Brand. California Management Review, 46(3), 6–18. https://doi.org/10.2307/41166218
Abratt, R. & Kleyn, N. (2012). Corporate identity, corporate branding and corporate reputations: Reconciliation and integration. European Journal of Marketing, 46(7/8), 1048–1063. https://doi.org/10.1108/03090561211230197
Addor, N. & Melsen, L. A. (2019). Legacy, Rather Than Adequacy, Drives the Selection of Hydrological Models. Water Resources Research, 55(1), 378–390. https://doi.org/10.1029/2018WR022958
Almeida, F. & De Paula, L. G. (2019). The Place of Uncertainty in Heterodox Economics Journals: A Bibliometric Study. Journal of Economic Issues, 53(2), 553–562. https://doi.org/10.1080/00213624.2019.1603771
Anisimova, T. & Mavondo, F. (2014). Aligning Company and Dealer Perspectives in Corporate Branding: Implications for Dealer Satisfaction and Commitment. Journal of Business-to-Business Marketing, 21(1), 35–56. https://doi.org/10.1080/1051712X.2014.857501
Aria, M. & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Balmer, J. M. T. (2012a). Corporate Brand Management Imperatives: Custodianship, Credibility, and Calibration. California Management Review, 54(3), 6–33. https://doi.org/10.1525/cmr.2012.54.3.6
Balmer, J. M. T. (2012b). Strategic corporate brand alignment: Perspectives from identity based views of corporate brands. European Journal of Marketing, 46(7/8), 1064–1092. https://doi.org/10.1108/03090561211230205
Balmer, J. M. T. (2009). Scrutinising the British Monarchy: The corporate brand that was shaken, stirred and survived. Management Decision, 47(4), 639–675. https://doi.org/10.1108/00251740910959468
Balmer, J. M. T. (2001). Corporate identity, corporate branding and corporate marketing-Seeing through the fog. European Journal of Marketing, 35(3/4), 248–291. https://doi.org/10.1108/03090560110694763
Balmer, J. M. T. & Greyser, S. A. (2006a). Corporate marketing: Integrating corporate identity, corporate branding, corporate communications, corporate image and corporate reputation. European Journal of Marketing, 40(7/8), 730–741. https://doi.org/10.1108/03090560610669964
Balmer, J. M. T. & Greyser, S. A. (2006b). Corporate marketing: Integrating corporate identity, corporate branding, corporate communications, corporate image and corporate reputation. European Journal of Marketing, 40(7/8), 730–741. https://doi.org/10.1108/03090560610669964
Balmer, J. M. T., & Gray, E. R. (2003). Corporate brands: What are they? What of them? European Journal of Marketing, 37(7/8), 972–997. https://doi.org/10.1108/03090560310477627
Balmer, J. M. T., Powell, S. M. & Greyser, S. A. (2011). Explicating Ethical Corporate Marketing. Insights from the BP Deepwater Horizon Catastrophe: The Ethical Brand that Exploded and then Imploded. Journal of Business Ethics: JBE, 102(1), 1–14. https://doi.org/10.1007/s10551-011-0902-1
Balmer, J. M. T., Powell, S. M., Kernstock, J. & Brexendorf, T. O. (Eds.). (2017). Advances in Corporate Branding. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-352-00008-5
Balmer, J. M. T., Stuart, H. & Greyser, S. A. (2009). Aligning Identity and Strategy: Corporate Branding at British Airways in the Late 20th Century. California Management Review, 51(3), 6–23. https://doi.org/10.2307/41166491
Bawa, A. & Saha, A. (2016). Strength of corporate social responsibility as a corporate brand association: general public perspective. Decisions, 43(4), 313–332. https://doi.org/10.1007/s40622-016-0125-5
Berens, G., van Riel, C. B. M. & van Bruggen, G. H. (2005). Corporate Associations and Consumer Product Responses: The Moderating Role of Corporate Brand Dominance. Journal of Marketing, 69(3), 35–48. https://doi.org/10.1509/jmkg.69.3.35.66357
Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R. & Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, (10), 1–12. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/p10008
Bond, M. & Buntins, K. (2018). An analysis of the Australasian Journal of Educational Technology 2013-2017. Australasian Journal of Educational Technology, 34(4), 168–183. https://doi.org/10.14742/ajet.4359
Brexendorf, T. O. & Keller, K. L. (2017). Leveraging the corporate brand: The importance of corporate brand innovativeness and brand architecture. European Journal of Marketing, 51(9/10), 1530–1551. https://doi.org/10.1108/EJM-07-2017-0445
Brown, T. J. & Dacin, P. A. (1997). The Company and the Product: Corporate Associations and Consumer Product Responses. Journal of Marketing, 61(1), 68–84. https://doi.org/10.2307/1252190
Brunk, K. H. (2010). Exploring origins of ethical company/brand perceptions — A consumer perspective of corporate ethics. Journal of Business Research, 63(3), 255–262. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.03.011
Buil, I., Catalán, S. & Martínez, E. (2016). The importance of corporate brand identity in business management: An application to the UK banking sector. BRQ Business Research Quarterly, 19(1), 3–12. https://doi.org/10.1016/j.brq.2014.11.001
Cervantes, O., Botero, C. M. & Finkl, C. W. (2018). State-of-the-Art Beach Ecosystem Management from the Tree of Science Platform. In: Botero C., Cervantes O., Finkl C. (eds), Beach Management Tools - Concepts, Methodologies and Case Studies (pp. 3–19). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-58304-4_1
Chumaceiro, A. (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. [Tesis doctoral]. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
Fatma, M., Khan, I. & Rahman, Z. (2016). How does corporate association influence consumer brand loyalty? Mediating role of brand identification. Journal of Product & Brand Management, 25(7), 629–641. https://doi.org/10.1108/JPBM-07-2015-0932
Fournier, S. (1998). Consumers and Their Brands: Developing Relationship Theory in Consumer Research. The Journal of Consumer Research, 24(4), 343–373. https://doi.org/10.1086/209515
Glanfield, K., Ackfeldt, A.-L. & Melewar, T. C. (2018). Corporate branding’s influence on front-line employee and consumer value co-creation in UK household consumer markets. Journal of General Management, 43(2), 63–69. https://doi.org/10.1177/0306307017740184
Guzmán, F. & Davis, D. (2017). The impact of corporate social responsibility on brand equity: consumer responses to two types of fit. Journal of Product & Brand Management, 26(5), 435–446. https://doi.org/10.1108/JPBM-06-2015-0917
Hernández, J., Chumaceiro, A. & Reyes, I. (2016). Estado y pertinencia social universitaria en Venezuela. Aproximación al desarrollo endógeno. En, G. Ziritt, J Hernández, J. L. Barboza, M. Padrón, Universidad y Sociedad. Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno. Cabimas: Fondo Editorial UNERMB. Recuperado de http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/ProgramaInvestigacion/Estado%20Universidad%20y%20Sociedad%20VD.pdf
Hernández, H., Muñoz, D. & Barrios, I. (2017). Estilos gerenciales y su influencia en la generación de valor de las Instituciones Prestadoras de Salud de la Región Caribe. Económicas CUC, 38(1), 133–146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06
Hernández-Leal, E. J., Duque-Méndez, N. D. & Moreno-Cadavid, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. TecnoLógicas, 20(39), 15–38. https://doi.org/10.22430/22565337.685
Jaju, A. (2006). Consumer Evaluations of Corporate Brand Redeployments. Journal of the Academy of Marketing Science, 34(2), 206–215. https://doi.org/10.1177/0092070305284989
Jo Hatch, M. & Schultz, M. (2003). Bringing the corporation into corporate branding. European Journal of Marketing, 37(7/8), 1041–1064. https://doi.org/10.1108/03090560310477654
Kadi, O. y Acevedo, Á. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35(2), 75–88. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/522
Kavaratzis, M. (2005). Place Branding: A Review of Trends and Conceptual Models. The Marketing Review, 5(4), 329–342. https://doi.org/10.1362/146934705775186854
Kay, M. J. (2006). Strong brands and corporate brands. European Journal of Marketing, 40(7/8), 742–760. https://doi.org/10.1108/03090560610669973
Keller, K. L. (1993). Conceptualizing, Measuring, and Managing Customer-Based Brand Equity. Journal of Marketing, 57(1), 1–22. https://doi.org/10.2307/1252054
Khojastehpour, M. & Johns, R. (2015). The role of MNC’s subsidiaries in creating multinational corporate brand. Journal of Strategic Marketing, 23(6), 512–525. https://doi.org/10.1080/0965254X.2014.1001861
Klein, J. & Dawar, N. (2004). Corporate social responsibility and consumers’ attributions and brand evaluations in a product–harm crisis. International Journal of Research in Marketing, 21(3), 203–217. https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2003.12.003
Landínez, D. A. y Montoya, D. A. (2019). Políticas de salud pública para la prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral: una revisión sistemática por medio de la metodología ToS (Tree of Science). Medicina U.P.B., 38(2), 129–139. https://doi.org/10.18566/medupb.v38n2.a05
Luo, X. & Bhattacharya, C. B. (2006). Corporate Social Responsibility, Customer Satisfaction, and Market Value. Journal of Marketing, 70(4), 1–18. https://doi.org/10.1509/jmkg.70.4.1
Markovic, S., Iglesias, O., Singh, J. J. & Sierra, V. (2018). How does the Perceived Ethicality of Corporate Services Brands Influence Loyalty and Positive Word-of-Mouth? Analyzing the Roles of Empathy, Affective Commitment, and Perceived Quality. Journal of Business Ethics: JBE, 148(4), 721–740. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2985-6
Medina, J., Ojeda-Aciego, M., Verdegay, J. L., Perfilieva, I., Bouchon-Meunier, B. & Yager, R. R. (Eds.). (june, 2018). Information Processing and Management of Uncertainty in Knowledge-Based Systems. Applications. In, 17th International Conference, IPMU 2018, Cádiz, Spain. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91479-4
Melewar, T. C., Gotsi, M. & Andriopoulos, C. (2012). Shaping the research agenda for corporate branding: avenues for future research. European Journal of Marketing, 46(5), 600–608. https://doi.org/10.1108/03090561211235138
Mingione, M. (2015). Inquiry into corporate brand alignment: a dialectical analysis and directions for future research. Journal of Product & Brand Management, 24(5), 518–536. https://doi.org/10.1108/JPBM-05-2014-0617
Mohan, M., Voss, K. E., Jiménez, F. R. & Gammoh, B. S. (2018). Corporate brands as brand allies. Journal of Product & Brand Management, 27(1), 41–56. https://doi.org/10.1108/JPBM-01-2016-1080
Montoya-Restrepo, L., Sanchez-Torres, J., Rojas-Berrio, S., Castaño-Molano, J. y Montoya-Restrepo, I. (2019). Percepción de una marca amor. Caso de la Universidad Nacional de Colombia. Económicas CUC, 40(2), 117–138. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.08
Ohri, A. (2012). R for Business Analytics. New York: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4343-8
Papadopoulos, N. & Heslop, L. (2002). Country equity and country branding: Problems and prospects. Journal of Brand Management, 9(1), 294–314. https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2540079
Pecotich, A. & Ward, S. (2007). Global branding, country of origin and expertise. International Marketing Review, 24(3), 271–296. https://doi.org/10.1108/02651330710755294
Pillai, A. (2012). Corporate branding literature: A research paradigm review. Journal of Brand Management, 19(4), 331–343. https://doi.org/10.1057/bm.2011.43
Pratihari, S. K. & Uzma, S. H. (2018). CSR and corporate branding effect on brand loyalty: a study on Indian banking industry. Journal of Product & Brand Management, 27(1), 57–78. https://doi.org/10.1108/JPBM-05-2016-1194
Robledo, S., Osorio, G. y López, C. (2014). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica utilizando la teoria de grafos. Vínculos, 11(2), 6–16. Disponible en https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/9664
Schmidt, H. J. & Redler, J. (2018). How diverse is corporate brand management research? Comparing schools of corporate brand management with approaches to corporate strategy. Journal of Product & Brand Management, 27(2), 185–202. https://doi.org/10.1108/JPBM-05-2017-1473
Sen, S. & Bhattacharya, C. B. (2001). Does Doing Good Always Lead to Doing Better? Consumer Reactions to Corporate Social Responsibility. JMR, Journal of Marketing Research, 38(2), 225–243. https://doi.org/10.1509/jmkr.38.2.225.18838
Simonin, B. L. & Ruth, J. A. (1998). Is a Company Known by the Company It Keeps? Assessing the Spillover Effects of Brand Alliances on Consumer Brand Attitudes. JMR, Journal of Marketing Research, 35(1), 30–42. https://doi.org/10.2307/3151928
Toro, J. y Rodríguez, M. (2017). Formación en Ética en las Organizaciones: Revisión de la Literatura. Información Tecnológica, 28(2), 167–180. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000200018
Tsai, Y. H., Joe, S.-W., Lin, C.-P., Chiu, C.-K. & Shen, K.-T. (2015). Exploring corporate citizenship and purchase intention: mediating effects of brand trust and corporate identification. Business Ethics: A European Review, 24(4), 361–377. https://doi.org/10.1111/beer.12073
Tuškej, U. & Podnar, K. (2018). Consumers’ identification with corporate brands: Brand prestige, anthropomorphism and engagement in social media. Journal of Product & Brand Management, 27(1), 3–17. https://doi.org/10.1108/JPBM-05-2016-1199
Uggla, H. (2006). The corporate brand association base: A conceptual model for the creation of inclusive brand architecture. European Journal of Marketing, 40(7/8), 785–802. https://doi.org/10.1108/03090560610669991
Urde, M. (2009). Uncovering the corporate brand’s core values. Management Decision, 47(4), 616–638. https://doi.org/10.1108/00251740910959459
Urde, M. (2003). Core value-based corporate brand building. European Journal of Marketing, 37(7/8), 1017–1040. https://doi.org/10.1108/03090560310477645
Voss, K. E. & Mohan, M. (2016). Corporate brand effects in brand alliances. Journal of Business Research, 69(10), 4177–4184. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.03.007
Wasserman, S. & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Zuluaga, M., Robledo, S., Osorio, G. A., Yathe, L., González, D. & Taborda, G. (2016a). Metabolómica y Pesticidas: Revisión sistemática de literatura usando teoría de grafos para el análisis de referencias. Nova, 14(25), 121–138. https://doi.org/10.22490/24629448.1735
Biodata
Sebastián Buitrago es estudiante de Negocios Internacionales en la Universidad Católica Luis Amigó (Colombia). Integrante del semillero Competitividad e Innovación. https://orcid.org/0000-0002-1430-7746
Pedro Luis Duque es estudiante del doctorado en Administración en la Universidad Nacional de Colombia (Manizales, Colombia) con magister en Administración de la Universidad Nacional de Colombia (Manizales, Colombia). Administrador de empresas de la Universidad Nacional de Colombia (Manizales, Colombia). Docente de la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Católica Luis Amigo (Colombia). https://orcid.org/0000-0003-4950-8262
Sebastián Robledo es Doctor en Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia (Manizales, Colombia) con maestría en Administración de negocios, mercadeo de la Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero industrial, dirección de empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Universidad Católica Luis Amigo (Colombia). https://orcid.org/0000-0003-4357-4402
.
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
Económicas CUC vol. 41 no. 1, pp. 143-162. Enero - Junio, 2020
Barranquilla. ISSN 0120-3932 Impreso, ISSN 2382-3860 Online
.