Cultura Educación Sociedad https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad <p><br /><img style="float: left; margin-right: 20px;" src="https://revistascientificas.cuc.edu.co/public/site/images/ajulio/cultedusoc.png" alt="" /></p> <p> </p> <p>CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD es una publicación seriada identificada con <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2389-7724">e-ISSN: 2389-7724</a> / <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2145-9258">ISSN: 2145-9258</a> , continua con empaquetamiento en números de periodicidad semestral, de carácter científico y arbitrada que publica artículos originales e inéditos en el área de educación, en el marco de las ciencias sociales y humanas desde una visión multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria con el propósito de la difusión de nuevo conocimiento.</p> <p>Cultura Educación y Sociedad proporciona un espacio académico especializado para resultados de investigación de la más alta calidad. Se estimula, principalmente, la postulación de artículos en inglés en los siguientes campos del conocimiento:</p> <p>1. Innovación educativa</p> <p>2. Educación tecnológica. </p> <p>3. Gestión de la calidad educativa.</p> <p>4. Currículo y procesos pedagógicos.</p> <p>5. Psicología educativa.</p> <p><em>Cultura Educación y Sociedad</em> se ha ido consolidando en un medio científico que pública resultados de investigación o revisiones sistemáticas y que está dirigido a investigadores en los tópicos de la revista, cuyo acervo completo está disponible a través de acceso abierto en su <a href="https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/about">página Web</a>.</p> <p>Igualmente, la revista <em>Cultura Educación y Sociedad</em> enmarca sus procedimientos en un estricto proceso de evaluación por pares en formato de doble ciego, así mismo, no acepta trabajos que hayan sido previamente publicados, sometidos simultáneamente a otras revistas, que presenten datos o información redundante o cualquier indicio de mala praxis en el quehacer investigativo, por ende se ciñe rigurosamente a la apropiación de lo establecido por el código de ética de <a href="https://publicationethics.org/guidance/Guideline" target="_blank" rel="noopener">COPE</a> y lo definido en las políticas editoriales del <a href="https://www.elsevier.com/editors/perk" target="_blank" rel="noopener">Publishing Ethics Resource Kit for editors</a> de Elsevier dichos lineamientos son ampliados en la sección de <a href="https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/Politica-de-etica-y-tratamiento-de-mala-practica">POLITICA de ETICA Y TRATAMIENTO DE MALA PRÁCTICA</a></p> <p><br /><em>Cultura Educación y Sociedad</em> no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores. A su vez, los autores deben cumplir estrictamente con las políticas éticas y las normas editoriales para la publicación de sus trabajos.</p> <p><em>Cultura Educación y Sociedad</em> se reserva los derechos de impresión, reproducción total o parcial del material, así como el de aceptación o rechazo del artículo correspondiente. Igualmente se reserva el derecho de hacer cualquier modificación editorial que estime conveniente para obtener una publicación con la mayor calidad editorial posible.</p> es-ES <p><img src="/public/site/images/admin/revista.png" width="102" height="36"></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD</a></p> <p>Esta obra está bajo licencia internacional&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0</a>.</p> <p>Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.&nbsp;</p> <p>La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. &nbsp;A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.&nbsp;</p> <p>Todos los artículos están bajo una&nbsp;<u><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></u>.</p> <p><img src="/public/site/images/admin/revista.png" width="102" height="36"></p> cultedusoc@cuc.edu.co (Revista Cultura Educación y Sociedad) cultedusoc@cuc.edu.co (Freddy Marín González.) Mon, 04 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Formación de Competencias Ciudadanas. Análisis de experiencias significativas en Colombia https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4108 <p><strong>Introducción</strong>: En Colombia se identifican diferentes iniciativas para promover la formación de competencias ciudadanas. <strong>Objetivo</strong>: Este artículo analiza comparativamente tres experiencias significativas: Aulas en Paz, Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana y Taller Juegos de Negociación, teniendo como referente los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional. <strong>Métodología</strong>: Se utilizó una metodología cualitativa que implicó la revisión de 54 artículos académicos y 10 documentos de instituciones oficiales que permitieron identificar las experiencias referentes para el análisis. A partir de ello, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a los informantes clave de las experiencias para conocer con más detalle su organización. Por último, se revisa la adaptación de las experiencias significativas con los estándares, en cinco categorías de análisis: contenidos, metodologías, espacios de formación, evaluación y formación docente. <strong>Resultados</strong>: Se evidencia una integración parcial de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas (EBCC) en las tres experiencias analizadas, pues en cada caso se encontraron aciertos y retos en su implementación. <strong>Conclusiones</strong>: El análisis realizado muestra cómo los EBCC, como lineamientos de política, pueden ser armonizados de forma directa e indirecta, lo cual puede orientar el diseño de nuevas experiencias significativas.<br /><br /></p> Silvia-Nathalia Núñez-Rueda, Héctor-Andrés Macías-Tolosa, Luis-Alejandro Palacio-García Derechos de autor 2023 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4108 Mon, 04 Dec 2023 00:00:00 +0000 Análisis de la comunicación no verbal en la relación entre docentes y estudiantes en pospandemia https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4220 <p><strong>Introducción</strong>: La inmediatez es la emisión de adecuadas conductas no verbales de gestos y posturas, percibidos como conductas no verbales asertivas, las cuales permiten modular los circuitos emocionales en función de un sistema de valores, influyendo en la disposición, motivación, interés y cognición de los estudiantes para el aprendizaje. <strong>Objetivo</strong>: Analizar el nivel de inmediatez de los docentes en la interrelación con los estudiantes, durante la práctica pedagógica en tiempos de pospandemia. <strong>Metodología</strong>: Estudio con enfoque cuantitativo, investigación de tipo descriptiva y con diseño descriptivo analítico simple de corte transversal. La población fue de 312 docentes universitarios peruanos, seleccionando por muestreo no probabilístico a 150 sujetos. Se aplica el cuestionario-­inmediatez-NIS adaptado por Richmond, McCroskey y J­onhson en el año 2013, con buena validez de contenido, y alta confiabilidad (.808). <strong>Resultados</strong>: El 22% con nivel alto de inmediatez, manejan sus emociones, comportándose en función de su capacidad cognitiva, asumiendo actitudes abiertas y receptivas, demostrando prudencia y tolerancia, el 78% presentan bajos niveles de inmediatez, reaccionando por impulso, demostrando ser intransigentes e inflexibles. <strong>C­onclusiones</strong>: La habilidad social impactante en la interacción docente-estudiante es la conducta asertiva, emitida mediante los componentes no verbales, evidenciando un estilo de comportamiento, con cierto nivel de inmediatez. Los docentes con altos niveles de inmediatez tienden a tener autocontrol, emiten comportamientos no verbales apropiados, creando entornos favorables en la interacción pedagógica, así mismo, quienes presentan niveles bajos reflejan malestar emocional con mayor riesgo de mostrar conductas inadecuadas, evidenciando comportamientos no verbales agresivos y/o pasivos. </p> Lucía Asencios-Trujillo, Christian-Andrés Obispo-Asencios Derechos de autor 2023 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4220 Mon, 04 Dec 2023 00:00:00 +0000 El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como metodología para fortalecer la competencia matemática —resolución de problemas— en Educación Básica https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4443 <p><strong>Introducción</strong>: La resolución de problemas es considerada una estrategia transversal que da sentido al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la configuración de nuevos ambientes que promueven el desarrollo de competencias en matemáticas. <strong>Objetivo</strong>: Analizar la influencia del ABP en el desarrollo de la competencia matemática resolución de problemas en estudiantes de básica secundaria. <strong>Metodología</strong>: Corresponde a un estudio cuantitativo de diseño cuasi-experimental con prueba pretest y postest, desarrollado en tres fases: caracterización de la competencia resolución de problemas, experimentación a partir de la implementación de la metodología ABP, explicación de la valoración de fortalezas y dificultades en la competencia. <strong>Resultados</strong>: Se demuestra como la implementación de la metodología ABP logra mejorar el nivel de desempeño en la competencia optimizando el proceso en la fase 1 comprensión del problema y fase 3 ejecución del plan. <strong>Conclu­siones</strong>: La competencia matemática resolución de problemas se potencia a partir de procesos que integren de manera complementaria la actividad cognitiva y procedimental en relación con el contexto particular y las estructuras formales que configuran el conocimiento matemático. </p> Mayra-Alejandra Arévalo-Duarte, Miguel-Ángel García-García, Janz-Elias Jaramillo-Benitez Derechos de autor 2024 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4443 Fri, 31 May 2024 00:00:00 +0000 Batería de pruebas para evaluar la condición física en estudiantes universitarios con discapacidad visual https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4693 <p><strong>Introducción</strong>: Existen grupos con características particulares que requieren adaptaciones para la aplicación de pruebas físicas. <strong>Objetivo</strong>: Proponer una batería de pruebas diseñada y validada para evaluar la condición física en estudiantes universitarios con discapacidad visual. <strong>Metodología</strong>: Enfoque mixto, diseño de triangulación-concurrente. Participaron 6 expertos, con método doble ciego, y 12 estudiantes. Se realizó revisión documental mediante un fichero de síntesis, y juicio de expertos mediante una lista de cotejo y una matriz FODA. <strong>Resultados</strong>: Se adaptaron 12 pruebas de campo, orientadas a evaluar algunas manifestaciones de las capacidades físicas condicionales. La batería obtuvo 90.2% en el índice de objetividad, 89% en confiabilidad, 85.5% en validez y 89.7% en protocolo-adaptación. Los expertos consideraron adecuada estructuración y concepción de acuerdo al objetivo de cada prueba y la batería; practicidad y coherencia entre las pruebas seleccionadas y las características de la población objeto; sugirieron explicar mejor el componente de protocolo-adaptación, especialmente en las pruebas de velocidad y resistencia. Se realizó un pilotaje de aplicación de la batería. <strong>Conclusiones</strong>: Se presentaron índices cuantitativos positivos y próximos en todos los criterios para evaluar la batería, la calificación de los expertos fue homogénea en la mayoría de los casos. Los expertos expresaron varios aspectos positivos del diseño inicial de la batería; atendiendo sus sugerencias debieron realizarse algunos ajustes de protocolo-adaptación que permitieron mejorar el diseño final. El pilotaje permitió establecer especificaciones para regular la participación de un guía vidente que oriente a los estudiantes con ceguera en las pruebas de velocidad y resistencia.</p> Eduardo Elles-Cuadro, Odelaidis-Vaneza Marimon-Mendoza , Lina-Johanna Álvarez-Toro , Fabián-Andrés Contreras-Jáuregui Derechos de autor https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4693 Fri, 31 May 2024 00:00:00 +0000 Dimensiones socioculturales de los efectos del abandono escolar en la situación social juvenil https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4634 <p><strong>Introducción</strong>: El presente artículo consiste en una revisión teórica sobre el abandono escolar en la Educación Media Superior y sus efectos en la situación social juvenil. <strong>Objetivo</strong>: Elaborar una revisión sistematizada de investigaciones que aborden los efectos del abandono escolar en la situación social de la población juvenil en el nivel de bachillerato. <strong>Metodología</strong>: Se realizó una sistematización bibliográfica-metodológica de investigaciones teóricas y empíricas en el campo educativo en México y otros países de Latinoamérica. A través de una matriz comparativa se contrastaron: enfoques, perspectivas teóricas, resultados, efectos, contrapuntos y distinciones. De esta manera, se categorizaron cinco dimensiones socioculturales como consecuencias del abandono escolar en las juventudes. Estas dimensiones son: económica-laboral, vulnerabilidad social, adultocentrismo, procesos delictivos y normas sociales de género. Se consideraron 86 productos de investigación. <strong>Resultados</strong>: Los resultados demuestran efectos sociales negativos en todas las dimensiones referidas, particularmente, se revelan el desempleo juvenil, la pérdida de oportunidades laborales, los rotulados sociales o estigmatizaciones, discriminación, bajas expectativas de futuro, ausencia de movilidad social, influencia de las actividades adultocéntricas, maternidad y paternidad juvenil, adscripción de los jóvenes al crimen organizado, segregación ocupacional por género, desafiliación académica, entre otras. <strong>Conclusiones</strong>: El mayor aporte de la investigación fue visibilizar los principales efectos negativos de la deserción e identificar las distintas aristas con un mayor grado de detenimiento en factores socioculturales. Resulta necesaria la reconceptualización, reinvención y transformación del nivel bachillerato, con el propósito de retener a los estudiantes en las escuelas y generar opciones formativas para la participación activa en el plano social de las juventudes en México y Latinoamérica. En la actualidad, los procesos formativos juveniles son de significativa importancia para el presente y futuro de una sociedad humanista y solidaria.<br /><br /></p> Francisco-Antonio Lira-Aguirre, Aixchel Cordero-Hidalgo, Paola-Margarita Chaparro-Medina Derechos de autor 2024 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4634 Wed, 13 Mar 2024 00:00:00 +0000 Factores institucionales-pedagógicos, sociodemográficos y contextuales relacionados con el rendimiento académico universitario: un análisis multinivel https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4663 <p><strong>Introducción</strong>: El rendimiento académico se considera como el grado de conocimiento que un estudiante puede demostrar en un área temática determinada comparado con el esperado en sus pares. Puede ser utilizado por las instituciones de educación superior como un indicador para gestionar políticas de calidad académica. <strong>Objetivo</strong>: Determinar los factores institucionales-pedagógicos, sociodemográficos y contextuales predictores del rendimiento académico en una universidad colombiana. <strong>Metodología</strong>: Se utilizó un análisis multinivel con estudiantes anidados en 14 programas académicos de pregrado para explicar el Rendimiento Académico semestral –RA– de la cohorte de inicio 2014-1 configurando 3437 individuos. <strong>Resultados</strong>: A nivel individual, ser hombre y contar con subsidio o beca aumenta de manera significativa el RA en esta universidad. Contrariamente a mayor edad y a más número de asignaturas matriculadas se disminuye el RA. Desde el punto de vista contextual, a nivel de programa percepciones positivas respecto a la pedagogía, la gestión académica, la identidad institucional, la didáctica y la gestión de los profesores promovieron significativamente el aumento del RA en los estudiantes. <strong>Conclusiones</strong>: El RA universitario debe ser explicado tanto a partir de variables individuales como contextuales. La inclusión de las variables contextuales relacionadas con la pedagogía, la gestión académica, la identidad institucional y la calificación de los profesores en los 14 programas de pregrado lograron aumentar de manera significativa la varianza explicada del RA comparado con el uso único de variables del nivel individual. Este estudio es innovador ya que la mayoría de los reportes relacionados con el RA universitario solo considera variables del nivel individual, dejando de lado el contexto en el que se desenvuelve el estudiante universitario.</p> Jaime A. Gutiérrez-Monsalve, John F. López-Velásquez, Julián Andrés Castillo Grisales , Angela M. Segura-Cardona Derechos de autor 2024 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4663 Wed, 13 Mar 2024 00:00:00 +0000 Metacomprensión y desarrollo cognitivo en la autorregulación del aprendizaje del adolescente https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4675 <p><strong>Introducción</strong>: Los procesos mentales son fundamentales en el aprendizaje de los adolescentes, siendo relevante el desarrollo de la cognición y la metacognición para mejorar su autorregulación, específicamente en la modalidad metacomprensiva y sus componentes: Planificación, Monitoreo, Evaluación y Conocimiento condicional. <strong>Objetivo</strong>: Analizar los procesos mentales que permiten la metacomprensión en el desarrollo cognitivo de los adolescentes, en Instituciones Educativas de Colombia. <strong>Metodología</strong>: Enfoque cuantitativo, con diseño transeccional no experimental, con un alcance correlacional. Se aplicaron los instrumentos MAI –Inventario de Habilitades Metacognitivas– y MoCA –Montreal Cognitive Assessment–, a una población de 407 estudiantes de secundaria de zonas rurales y urbanas, de diferentes regiones de Colombia. <strong>Resultados</strong>: Los principales hallazgos en cuanto a la metacomprensión y el desarrollo cognitivo, se vieron reflejados en la capacidad que tienen la mayoría de los estudiantes de evaluar su proceso de aprendizaje, usando diferentes estrategias metacognitivas. Así mismo, planifican sus actividades académicas, organizan su tiempo de estudio, lo cual los habilita para resolver problemas, priorizar objetivos y seleccionar las mejores herramientas; saben monitorear sus procesos de aprendizaje durante el desarrollo de las tareas y los ajustan para mejorar su desempeño. <strong>Conclusiones</strong>: La metacognición, en su modalidad metacomprensión, es uno de los procesos más relevantes en la Autorregulación del Aprendizaje, pues le permite a los adolescentes ser conscientes de cómo y hasta dónde aprenden, permitiendo la ejecución de procesos como planificación, monitoreo, control y autoevaluación del aprendizaje, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la variable del desarrollo cognitivo de la atención y sus subprocesos: orientación, concentración y flexibilidad.</p> Myriam-Soraya Suárez-Rojas , Maira-Alejandra Hernandez-Ballestas, Marbeli Orozco-Gutiérrez Derechos de autor 2024 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4675 Mon, 18 Mar 2024 00:00:00 +0000 Relación entre las Funciones Ejecutivas y el Currículo: https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4984 <p><strong>Introducción</strong>: La presente investigación se centra en la relación entre el funcionamiento ejecutivo y el éxito académico de estudiantes universitarios. En la actualidad se encuentra bastante información sobre el funcionamiento ejecutivo en el contexto escolar, pero poca, o nula en el contexto universitario. <strong>Objetivo</strong>: Revisar la literatura y explorar la relación entre las funciones ejecutivas y el currículo. <strong>Metodología</strong>: Se utilizó la metodología cualitativa de revisión bibliográfica basada en el sistema PRISMA. Se crearon ecuaciones de búsqueda en los diferentes motores y bases de datos. La búsqueda se realizó con publicaciones en español. <strong>Resultados</strong>: La mayoría de los artículos presentó información de estas dos variables, pero solo en el contexto de la formación secundaria. No se encontró información sobre el funcionamiento ejecutivo y el currículo en futuros profesores. <strong>Conclusiones</strong>: Existe poca evidencia de la relación entre currículo, éxito académico y función ejecutiva, lo cual supone un espacio de trabajo novedoso, interesante y necesario. Es importante abordar este fenómeno porque factores psicológicos como el control emocional, que es una de las principales funciones ejecutivas, puede ser esencial para ayudar a los universitarios en su quehacer académico.</p> <p> </p> <p> </p> Paola Andrea Cifuentes, Alejandro Marín-Gutiérrez Derechos de autor 2024 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/4984 Mon, 18 Mar 2024 00:00:00 +0000 Innovación Educativa y Desafíos Actuales: https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/5727 <p>En un mundo que evoluciona constantemente, la innovación en los procesos formativos no solo es deseable sino esencial para mantenerse alineado con las necesidades y expectativas emergentes de nuestra sociedad. La capacidad de adaptar y transformar los sistemas educativos para enfrentar las demandas cambiantes de la sociedad no solo es crucial para el desarrollo sostenible, sino que también es fundamental para preparar a individuos competentes y comprometidos, capaces de liderar y contribuir efectivamente al bienestar colectivo en el futuro.</p> Vicente Javier Clemente-Suárez Derechos de autor 2024 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/5727 Tue, 12 Mar 2024 00:00:00 +0000