.

Asencios-Trujillo & Obispo-Asencios / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 15 no. 1, e03374220, Enero - Junio, 2024

Análisis de la comunicación no verbal en la relación entre docentes y estudiantes en pospandemia

Analysis of nonverbal communication in the relationship between teachers and students in post-pandemic post-pandemic

http://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4220

Recibido: 18 de mayo de 2022. Aceptado: 9 de agosto de 2023. Publicado: 4 de diciembre de 2023.

Lucía Asencios-Trujillo E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima (Perú)

lasenciost@une.edu.pe

Christian-Andrés Obispo-Asencios E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima (Perú)

christian.obispo@upch.pe

.

Para citar este artículo:

Asencios-Trujillo, L. & Obispo-Asencios, C.-A. (2024). Análisis de la comunicación no verbal en la relación entre docentes y estudiantes en pospandemia. Cultura, Educación y Sociedad, 15(1), e03374220. DOI: http://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4220

.

Resumen

Introducción: La inmediatez es la emisión de adecuadas conductas no verbales de gestos y posturas, percibidos como conductas no verbales asertivas, las cuales permiten modular los circuitos emocionales en función de un sistema de valores, influyendo en la disposición, motivación, interés y cognición de los estudiantes para el aprendizaje. Objetivo: Analizar el nivel de inmediatez de los docentes en la interrelación con los estudiantes, durante la práctica pedagógica en tiempos de pospandemia. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, investigación de tipo descriptiva y con diseño descriptivo analítico simple de corte transversal. La población fue de 312 docentes universitarios peruanos, seleccionando por muestreo no probabilístico a 150 sujetos. Se aplica el cuestionario-­inmediatez-NIS adaptado por Richmond, McCroskey y J­onhson en el año 2013, con buena validez de contenido, y alta confiabilidad (.808). Resultados: El 22% con nivel alto de inmediatez, manejan sus emociones, comportándose en función de su capacidad cognitiva, asumiendo actitudes abiertas y receptivas, demostrando prudencia y tolerancia, el 78% presentan bajos niveles de inmediatez, reaccionando por impulso, demostrando ser intransigentes e inflexibles. C­onclusiones: La habilidad social impactante en la interacción docente-estudiante es la conducta asertiva, emitida mediante los componentes no verbales, evidenciando un estilo de comportamiento, con cierto nivel de inmediatez. Los docentes con altos niveles de inmediatez tienden a tener autocontrol, emiten comportamientos no verbales apropiados, creando entornos favorables en la interacción pedagógica, así mismo, quienes presentan niveles bajos reflejan malestar emocional con mayor riesgo de mostrar conductas inadecuadas, evidenciando comportamientos no verbales agresivos y/o pasivos.

Palabras clave: Comunicación no verbal; asertividad; habilidades interpersonales; estilos de comportamiento

Abstract

Introduction: Immediate is the issuance of appropriate non-verbal behaviors of gestures and postures, perceived as assertive non-verbal behaviors, which allows emotional circuits to be modulated based on a value system, influencing the disposition, motivation, interest and cognition of students for learning. Objective: To describe the level of immediacy of teachers in the interrelation with students, during pedagogical practice in post-pandemic times. Methodology: Study with quantitative approach, type of descriptive research and with a simple cross-sectional analytical descriptive design. The population was 312 Peruvian university professors, selecting 150 subjects by non-probabilistic sampling. The NIS-immediacy-questionnaire adapted by Richmond, McCroskey and Johnson was applied in 2013, with good content validity and high reliability (.808). Results: 22% with a high level of immediacy, manage their emotions, behaving based on their cognitive capacity, assuming open and receptive attitudes, demonstrating prudence and tolerance; 78% have low levels of immediacy, reacting on impulse, proving to be intransigent and inflexible. Conclusions: The impactful social skills in teacher-student interaction is assertive behavior, emitted through non-verbal components, evidencing a style of behavior, with a certain level of immediacy. Teachers with high levels of immediacy tend to have self-control, emit appropriate non-verbal behaviors, creating favorable environments in pedagogical interaction. Those who present low levels reflect emotional discomfort with a greater risk of displaying inappropriate behaviors, evidencing agreeive and/or passive nonverbal behaviors.

Keywords: Nonverbal communication; assertiveness; interpersonal skills; behavioral styles

Introducción

La comunicación es la base para el proceso pedagógico y constituye una necesidad básica de los docentes para intercambiar información con sus estudiantes la cual es considerada como un acto de coparticipación en donde todo los elementos verbales y no verbales entran en juego, esta interacción docente-estudiante se vio afectada por el virus COVID-19, y tuvo un fuerte impacto en el sistema educativo (Hurtado-Marín et al., 2023), imposibilitando la comunicación verbal; fundamentalmente los aspectos no verbales, imprescindibles en el campo docente, para la construcción de relaciones generales (Puertas-Molero et al., 2022); generando trastornos de ansiedad, depresión y estrés (Huarcaya-Vistoria, 2020), por ausencia de relaciones humanas para compartir emociones e inquietudes. Según Damasio (citado en Cantillo, 2015), en cada comportamiento hay una emoción, y al respecto se menciona la existencia de poca evidencia investigativa sobre el comportamiento no verbal de los docentes, no exhibiendo los efectos de la comunicación no verbal en el aprendizaje. De Sotto y Mambié (2023) en su investigación sugieren dar prioridad al control de la comunicación no verbal, haciendo uso de comportamientos adecuados (asertivos) para tener la facilidad de conseguir los objetivos propuestos.

Desde el Enfoque Interaccional –EI– de la comunicación, durante las interrelaciones docentes y estudiantes adquieren experiencias influyéndose mutuamente a través de una comunicación en circuito abierto, compartiendo actuaciones, producto de sus estados emocionales procesados según la escala de valores y principios éticos, con los cuales han sido formados y están internalizados en su ser como aspectos internos no visibles y son utilizados como herramientas para emitir señales observables a través de los elementos de la comunicación no verbal, como conductas expresivas que acompañan al lenguaje (Karam y Cañizales, 2010).

Según las estimaciones de Birdwhistell (1968), el lenguaje no verbal es el responsable del 60% y 80% del impacto dentro de una interrelación. El 93% del mensaje se da por medio de las expresiones no verbales (Mehrabian, 1968), donde el lenguaje no verbal es el reflejo de la emociones de las personas, expresado mediante la conducta; con este tipo de lenguaje se transmite información cognitiva y emocional la cual influye en el estado emocional y comportamental del interlocutor. Según el enfoque interaccional, ambas conductas se influyen mutuamente mediante la comunicación no verbal, convirtiéndose en más que un simple sistema de señales emocionales conjuntamente con la comunicación verbal (Davis, 2007).

Durante las relaciones interpersonales se hace uso de la comunicación verbal y no verbal evidenciada por conductas y comportamientos que pueden ser asertivos, agresivos o inhibidos que forman parte del manejo de las habilidades sociales; debido al confinamiento por la pandemia, y habiéndose alterado los comportamientos no verbales asertivos, se generaron pensamientos negativos afectando las emociones de los docentes al hacer frente a una situación inédita (Espinoza et al., 2020), conllevando a trastornos de ansiedad y estrés, con la consecuencia del déficit de sus conductas asertivas (Wolpe, 1958; Tower, 1979), generando trastornos de depresión y ansiedad, los cuales son considerados como uno de los problemas más importantes durante la actividad pedagógica (García-Morato y Fernández-Baillo, 2019), evidenciándose en el poco manejo de las habilidades sociales.

La habilidad social son conductas emitidas por el individuo en un contexto inter­personal, mediante un conjunto de capacidades y destrezas para saber —qué decir— y —cómo decir— las cosas, en la interacción con los demás (San Hipólito, 2014), el cual se conceptualiza como un conjunto de comportamientos observables y no observables, usados por la persona para comunicarse de la mejor manera posible.

El comportamiento no verbal son todas las actitudes que manifiesta el docente cuando se encuentra en situación pedagógica, esta información es recabada mediante el Cuestionario de inmediatez donde se presenta a la comunicación no verbal en niveles de inmediatez, ubicando en nivel de inmediatez alto cuando la emisión de conductas es adecuado, lo que es considerado como conducta o comportamiento no verbal asertivo, que son actitudes observables, emitidos adecuadamente mediante los elementos de la comunicación no verbal. Priorizando los mecanismos comunicacionales no verbales, ya que, cuando se envían mensajes con gestos, posturas y expresiones de forma adecuada se transmite afecto y manifiestan un uso eficaz de los mismos, generando una mayor calidad de aprendizaje (McCrosky & Richmond, 1974). Al respecto Gou et al. (2022) señalan sobre la inmediatez del docente en el manejo de su postura, gesto y sonrisa, que estaría relacionada con la motivación de los estudiantes, sugiriendo a los docentes el manejo de sus sentimientos para mejorar el disfrute del aprendizaje de los estudiantes.

En tiempos de pospandemia los docentes se relacionan con sus estudiantes a través de la comunicación verbal y no verbal, compartiendo información al emitir mensajes. En este sentido, Bainbridge (2021) considera la comunicación como un proceso social el cual implica construir un sentido de paz para el trabajo interactivo mediante actitudes comunicacionales no verbales de cortesía y con expresiones cariñosas de comunicación verbal (Etebom & Timothy, 2022).

La comunicación verbal y no verbal se transmite al mismo tiempo pero la mayor información durante las relaciones interpersonales se da a través de los movimientos corporales, expresión facial, orientación de su postura, contacto visual, ubicación de la distancia y, con esto se puede evidenciar la disposición favorable o desfavorable para la interrelación. En el ámbito educativo los docentes son pieza clave para el éxito (López & Sanz Ponce, 2021), donde los docentes y estudiantes forman un sistema intercambiando información a través de la comunicación no verbal y las actitudes del docente son percibidas a través de los elementos no verbales con ciertos niveles de inmediatez.

En la investigación la información no verbal del comportamiento de los docentes en una universidad pública de Perú se identifica con un nivel de inmediatez alto, moderado y bajo, su equivalencia con un estilo de comportamiento asertivo, agresivo o inhibido (Hofstadt, 2015), y cómo esto afecta a las relaciones interpersonales con los estudiantes en tiempos de pospandemia.

Esta situación es poco estudiada desde el EI al estar fundamentada en la teoría general de sistemas, en la cibernética y la circuitos de retroalimentación, en donde a través del comportamiento no verbal se emiten mensajes que son percibidos por otras personas, no existiendo la —no conducta— (Cortez, 2018), en donde la comunicación no verbal equivale al comportamiento y tiene valor comunicativo, es decir, afectan a los demás. Al respecto Zhang et al. (2022) dicen que el elemento no verbal, postura de la cabeza, es óptimo cuando la cabeza se encuentra ligeramente gacha, comunicando acuerdo, atención, interés y consideración. Asimismo, Qin (2022) concluye sobre el uso de señales de inmediatez no verbal en que refuerzan el rendimiento académico en el aula.

En función de lo expuesto, este artículo pretende responder: ¿Qué elementos no verbales, usados preponderantemente, por los docentes de la Universidad propician ciertos niveles de comportamiento no verbal en la interrelación con sus estudiantes en tiempos de pospandemia?, partiendo de la siguiente hipótesis: Existe niveles de inmediatez no verbal del comportamiento de los docentes universitarios que afectan las relaciones interpersonales con los estudiantes en tiempos de pospandemia.

Métodología

Enfoque de investigación

Esta investigación es de carácter cuantitativo y se realiza sin manipular deliberadamente la variable, sin generar ninguna situación, sino solamente observando la situación existente (Hernández et al., 2014). Se parte de la realidad observable (comportamientos no verbales), a través de elementos no verbales como distancia durante la interacción, disposición de su postura y expresión gestual, etc., los cuales fueron medidos por la cantidad de respuestas que emitieron los docentes y registrados a través de opciones como: nunca, raramente, de vez en cuando, a menudo y muy a menudo; designándole su equivalencia numérica de 0, 1, 2, 3 y 4.

Tipo de investigación

Según Sánchez y Reyes (2015), una investigación se ubica en el nivel descriptivo cuando orienta el conocimiento de la realidad tal como se presenta. La investigación se encuentra en el nivel descriptiva pura, porque recoge información de hechos (comportamientos no verbales), mediante una encuesta para dar respuesta a ¿cómo se dan las actitudes no verbales de los docentes durante su labor pedagógica?, describiendo la emisión de comportamientos a través elementos de la comunicación no verbal y ubicándolos en una escala para presentarlos como niveles de inmediatez de los docentes durante su labor pedagógica.

Diseño de investigación

La investigación tiene un diseño descriptivo analítico simple con un corte transversal (Hernández et al., 2014). El estudio se realiza con una sola muestra de docentes (M1), quienes desarrollaron clases presenciales en tiempos de postpandemia; para ello se recoge información del nivel de inmediatez no verbal en los docentes (Observación = O), mediante una encuesta aplicada en un sólo momento (Tiempo = T1), la cual corresponde al manejo de la variable en estudio, desde una perspectiva transversal. Lo anteriormente descrito se evidencia en la Figura 1.

Figura 1. Diseño descriptivo simple de cohorte transversal.

Fuente: Adaptado de diagrama descriptivo simple de Sánchez y Reyes (2015).

Unidad de análisis

Para llevar a cabo la investigación de la inmediatez no verbal, se contacta con los docentes de una Universidad Pública del Perú, ofreciéndoles información acerca del instrumento, para seguidamente solicitarles consentimiento de manera verbal, indicando sobre su parti­cipación voluntaria y, dejando de responder, si así lo creía conveniente, alguna pregunta en cualquier instante. Para seleccionar a los participantes de la muestra, se toma el criterio de incluir a docentes de la modalidad presencial durante el semestre 2022-I, excluyendo a los de la modalidad virtual y a los docentes con problemas neurológicos como consecuencia de la pandemia.

Se agenda fecha y hora con 150 docentes para recabar la encuesta mediante un link, desde el 10 de marzo hasta el hasta el 10 de mayo del 2022. Participaron docentes de tres facultades de la Universidad Enrique Guzmán y Valle de la siguiente forma: 81 docentes de la facultad de Tecnología, 48 docentes de la facultad de Sociales y 21 docentes de la facultad de Ciencias.

Técnica de recolección de datos

Se usa la técnica de encuesta virtual a través de videoconferencia de Google meet con los participantes, se hace uso del chat y se les envía el link para que ingresaran a la encuesta; previamente se implementa una encuesta en la plantilla de opción múltiple de Google drive, redactando las 26 preguntas con cinco alternativas de respuestas tipo likert del cuestionario de inmediatez NIS creado por Richmond et al. (2003). El aplicativo genera una dirección hacia una base de datos (link), el cual fue enviado a los participantes para marcar una de las opciones, por cada pregunta, en función de la manera habitual de cómo se comportan durante su labor pedagógica.

Procesamiento de datos

Después de enviar a los participantes el link a la base de datos, y que las respuestas respondidas, éstas llegaron a la base de datos en formato Excel, para luego ser trabajadas a través del paquete estadístico SPSS (versión 23), reemplazándose los datos textuales por equivalentes numéricos, para los ítems I1, I2, I3, I6, I10, I12, I13, I16, I17, I19, I21, I22 y I25 se les asigna los equivalentes: nunca = 1, raras veces = 2, ocasionalmente = 3, a menudo = 4, muy a menudo = 5; y para los ítems: I4, I5, I7, I8, I9, I11, I14, I15, I18, I20, I23, I24 y I26 se destina equivalentes: nunca = 5, raras veces = 4, ocasionalmente = 3, a menudo = 2, muy a menudo = 1.

Se utiliza el menú de SPSS (versión 23), en un primer instante para sumar las respuestas de las preguntas y ubicarlas en tres (3) niveles; puntuaciones desde 100 hasta 130 en el nivel de alta inmediatez; puntuaciones desde 77 hasta 99 en el nivel de moderada inmediatez; puntuaciones desde 26 hasta 76 al nivel de baja inmediatez. SPSS (versión 23) los procesó, entregando tablas descriptivas para su interpretación. También mediante un Análisis Factorial Exploratorio –AFE– se organizaron los ítems en siete (7) elementos de la comunicación no verbal, con la cual se corrobora la pertinencia de cada una de ellas en un elemento no verbal. El programa entrega resultados descriptivos y factoriales.

Resultados

Nivel de inmediatez no verbal evidenciada en los docentes durante la interacción con los estudiantes

En la Tabla 1 se muestra que el 22% de los docentes muy a menudo emiten de 21 a 26 actuaciones idóneas, evidenciando Alta Inmediatez en el uso de la comunicación no verbal; el 67.3% de ellos, eventualmente expresan de 16 a 20 actuaciones apropiadas, evidenciando Moderada Inmediatez en el empleo de su comunicación no verbal; el 10.6%, del total emiten entre 1 a 16 actuaciones adecuadas, evidenciando Baja Inmediatez en el manejo de la comunicación no verbal. Para ubicar la puntuación mínima de la escala (26), se multiplicó el equivalente mínimo por el número de ítems; y para la puntuación máxima de la escala (130), se multiplicó el equivalente mayor por el número.

Tabla 1. Ubicación del comportamiento según la escala de inmediatez.

Comportamiento

Puntajes

Actuaciones

Docentes

Porcentaje (%)

BI

[26-77]

[1-16]

16

10.6%

MI

[78-99]

[16-20]

101

67.3%

AI

[100-130]

[21-26]

33

22.%

Total

150

100.0%

Nota: AI = Alta Inmediatez; MI = Moderada Inmediatez; BI = Baja Inmediatez.

Fuente: Autores.

En la Tabla 2 se presenta los valores descriptivos de la inmediatez no verbal, se tiene la media (ME = 91.92), desviación típica (S.D = 12.96), error estándar (S.E = 1.49) y coeficiente de variabilidad (C.V = 14%), valor t de –1.25 con 74 grados de libertad, y una significancia de .213, mayor a .05. Los datos encontrados indican que no difieren de la norma presentado por los autores del instrumento, dando una media (ME) de 93.8, desviación típica (S.E) de 10.8.

Tabla 2. Nivel de ubicación del comportamiento no verbal.

ME

S.D

S.E

CV

91.92

12.96

1.49

14%

Nota: ME = Media; S.D = Desviación estándar; S.E = Error típico; CV = coeficiente de variabilidad.

Fuente: Autores.

El comportamiento de la mayoría de los docentes se encuentra ubicado en el nivel de moderada inmediatez. Durante la relación con los estudiantes evidencian sus capacidades intuitivas e interpretativas para captar el mensaje y emitir información de comportamientos en base al contexto situacional, con respuestas reactivas, lo que, dificulta en los estudiantes el desarrollo de capacidades reflexivas y creativas.

Nivel de inmediatez en los componentes no verbales, evidenciado en los docentes durante la acción pedagógica con los estudiantes

En la Tabla 3 se presenta el nivel de inmediatez en los elementos de la comunicación no verbal, siendo lo siguiente:

Tabla 3. Ubicación de la Inmediatez en cinco elementos de la comunicación no verbal.

Nivel

Escala

EF

GE

DI

CV

PO

D

%

D

%

D

%

D

%

D

%

AI

[16-20]

38

25.3%

22

4.7%

58

38.7%

56

37.3%

16

10.7%

MI

[10-15]

108

72%

106

70.7%

86

57.3%

78

52%

104

69.3%

BI

[4-9]

4

2.7%

22

14.7%

6

4%

16

10.7%

30

20%

Total

150

100%

150

100%

150

100%

150

100%

150

100%

Nota: AI = Alta Inmediatez; MI = Moderada Inmediatez; BI = Baja Inmediatez; EF = Expresión Facial; GE = Gesto; DI = Distancia; CV = Contacto Visual; PO = Postura; D = Docentes. Fuente: Autores.

En la Tabla 4 se visualiza el nivel de inmediatez para el elemento orientación asignando niveles como: alta inmediatez, desde 8 hasta 10 puntos, moderada inmediatez, desde 5 hasta 7 puntos y baja inmediatez, desde 2 hasta 4 puntos.

Tabla 4. Ubicación de la Inmediatez en dos elementos de la comunicación no verbal.

Inmediatez

Escala

Contacto físico

Inmediatez

Escala

Orientación

Docentes

%

Docentes

%

AI

[16-20]

0

0%

AI

[8-10]

94

62.7%

MI

[10-15]

100

66.%

MI

[5-7]

54

36%

BI

[4-9]

50

33.3%

BI

[2-4]

2

1.3%

Total

150

100%

150

100%

Nota: AI = Alta Inmediatez; MI = Moderada Inmediatez; BI = Baja Inmediatez. Fuente: Autores.

En la Tabla 5 se presenta el Análisis de confiabilidad de Cronbach, donde se realizó al instrumento ‘cuestionario de inmediatez’, con 26 ítems, aplicado a 150 docentes. En la investigación se tiene una muy buena confiabilidad de .808, no existió sesgo investigativo, por presentar medidas por debajo de .92, tampoco hubo diferencia con lo presentado por los autores del instrumento y, según sus recomendaciones, se espera una confiabilidad de alrededor de .90.

Tabla 5. Análisis de fiabilidad del instrumento “cuestionario de inmediatez”.

Instrumento

Nº de ítems

Nº de casos

Alfa de Cronbach

Cuestionario de inmediatez

26

150

.808

Fuente: Autores.

En la Tabla 6 se visualiza la evaluación de la validez del instrumento ‘cuestionario de inmediatez NIS’ mediante un Análisis Factorial Exploratorio –AFE– para siete (7) elementos de la comunicación no verbal, esta técnica fue mediante rotación Varimax, con la cual se comprobó la pertinencia de los ítems en los elementos, con una solución al 67.51% de la varianza para siete factores (gesto, postura, contacto visual, contacto físico, distancia, orientación y expresión facial), con valores adecuados del índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de .671, mayor a .5. La prueba de esfericidad de Bartlett es otra que considera el análisis factorial apropiado cuando la significancia debe ser inferior o igual a p < .05; en el estudio es de .001, menor a .01 (KMO = .671; X2 = 723.17; GL = 325; p = .001, p < .01), validando con ello el modelo para los siete (7) factores.

Tabla 6. Análisis factorial exploratorio para siete elementos de la comunicación no verbal.

Aspectos

Validez

Ítems

Elementos

EF

CV

I19, I25, I7, I15

I17, I22, I4, I8

DI

I10, I16, I14, I23

CF

I2, I3, I5, I26

PO

I6, I21, I9, I18

OR

I12, I24

GE

I1, I13, I11, I20

Kaiser-Meyer-Olkin (Índice KMO)

.671

Prueba de esfericidad de Bartlett (significancia p)

.001

Varianza

67.51%

Nota: EF = Expresión Facial; CV = Contacto Visual; DI = Distancia; CF = Contacto Físico; PO = Postura; OR = Orientación; GE = Gesto.

Fuente: Autores.

Para validar la ubicación de los ítems en los siete (7) elementos de la comunicación no verbal, se seleccionaron cuatro (4) ítems del instrumento para seis (6) elementos, los cuales son: Expresión facial con los ítems I19, I25, I7, I15; Contacto visual con los ítems I17, I22, I4, I8; Distancia con los ítems I10, I16, I14, I23: Postura con los ítems I6, I21, I9, I18; Gesto con los ítems I1, I13, I11, I20; Contacto físico con los ítems I2, I3, I5, I26. También se seleccionaron dos (2) ítems del instrumento para el elemento: Orientación con los ítems I12, I24.

Discusión

El primer objetivo fue describir el nivel de inmediatez no verbal de los docentes durante la interacción con sus estudiantes

El 22% de los docentes lograron puntajes iguales o mayores a 100 puntos en comunicación no verbal, ubicándose en un nivel de alta inmediatez, al emitir comportamientos no verbales asertivos a través de los elementos de la comunicación no verbal, esto como producto de regular sus emociones y anteponen los valores morales, lo que favorece un ambiente ameno y de tranquilidad para la interrelación docente-estudiante durante el proceso pedagógico, evidenciando capacidades afectivas, empáticas y valorativas.

El uso adecuado de la Comunicación No Verbal –CNV– repercute positivamente en los altos niveles de inmediatez no verbal del docente, resultados que se asemejan a los presentados por Valencia (2019), quien realizó un estudio de 29 artículos sobre comunicación no verbal, indicando como resultado que la inmediatez no verbal del profesor debe emplearse como estrategía de enseñanza, para mejorar las actitud del estudiante, evidenciada en el cumplimiento de tareas, motivación por el aprendizaje afectivo, y participación dinámica en el aula. En esta investigación la inmediatez no verbal del docente tiene repercusion en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esa linea Etebom y Timothy (2022) realizaron un estudio sobre la importancia de la paz en el lugar de trabajo, encontrando que el 80% de la comunicación es no verbal y llegando a la conclusión de que la comunicación no verbal y la interacción son más importantes que la destreza verbal. Al respecto Bainbridge (2021) afirma que “la inmediatez no verbal ofrece una forma adecuada y eficiente de comunicar con agrado de una manera que satisfaga las necesidades de afinidad con los estudiantes” (p. 16). Blas (2021) dice que las personas con comportamientos asertivos establecen buenas relaciones interpersonales, creando ambientes armoniosos. De estos estudios se puede inferir que los docentes deben tener habilidades comportamentales agradables para acompañar su mensaje y generen ambientes de motivación dinámica durante la relación interpersonal del docente con los estudiantes.

En la investigación de Aydin et al. (2013) sobre la inmediatez no verbal y percepción del aprendizaje de docentes, se infiere que la media de la inmediatez de los docentes de Estados Unidos, Turquía y China están al nivel de alta inmediatez, a diferencia de los resultados de la investigación en la que los docentes de la universidad peruana con un promedio de inmediatez moderado, diferencia atribuida al contexto social generado por la pandemia de la COVID-19 que afectó el comportamiento docente.

En esa misma línea, Garzón (2014), quien realizó un estudio cualitativo sobre la importancia de las actitudes del docente en el aprendizaje, presentando a las tres cuartas partes de estudiantes (84.6%), quienes manifiestan haber tenido conflictos con sus docentes, por sus actitudes, con la cual, lo pedagógico y lo actitudinal son claves en el proceso de aprendizaje, y los estudiantes recuerdan a sus docentes por sus actitudes de alegría, confianza, apoyo, tranquilidad, porque los escuchan, calificándolos como buen docente.

Estos resultados se asemejan a la presente investigación, por cuanto, se encuentra que, las tres cuartas partes (80% = 10.6% + 67.3%), de docentes se ubican en los niveles de baja y moderada inmediatez, quienes reaccionan en función al contexto, con actitudes del estilo de comportamiento agresivo o inhibido en diferentes grados; y solamente, la tercera parte (22%) de docentes, es decir, dos de cada diez docentes se encuentran en el nivel de alta inmediatez presentando un estilo de habilidades interpersonales asertivos que lo demuestran con sus capacidades proactivas y empáticas, con actitudes en base a principios y creando un entorno favorable para la interrelación con los estudiantes, emitiendo comportamientos en base a la tolerancia, prudencia, amabilidad y respetando las emociones de los estudiantes.

En ese sentido Gallegos et al. (2020) estudiaron la comunicación no verbal de los profesionales de la carrera de ingeniería comercial, resaltando como el mercado laboral para los egresados no alcanza al estado deseado de comunicación, a pesar de sus estudios, culminan con bajas competencias comunicativas, sobre todo referente a comunicación no verbal, por lo cual implementan metodologías para la enseñanza y capacitaron a sus docentes en métodos activos como: exposiciones grupales, talleres activos, juego de roles con dramatización, llevando a cabo el experimento, y teniendo como resultado que, “la formación de la comunicación no verbal se encuentra en el nivel medio de su desarrollo” (Gallegos et al., 2020, p. 95).

Los resultados guardan similitud con el presente articulo, especificamente en el caso de profesionales docentes de Perú, donde el 67.3% se encuentra en moderada inmediatez y 10.6% en baja inmediatez, llegando a un 80% a niveles medios de comunicación no verbal y sólo el 22% tiene alta inmediatez con nivel alto de comunicación no verbal. Mientras los profesionales de ingeniería comercial en Ecuador se encuentran en el nivel medio, según las conclusiones del experimento desarrollado por los investigadores, pero según las encuestas a los estudiantes, el 23% indica tener buena formación, asimismo, según la encuesta a los empresarios, un 28% de los egresados tienen muy buena formación comunicacional; estas profesiones se asemejan porque tanto en los docentes como en los ingenieros comerciales es indispensable mantener una eficiente comunicación para establecer negocios y para interrelacionarse adecuadamente durante la labor pedagógica.

El segundo objetivo fue describir el nivel de inmediatez de los componentes no verbales que evidencian los docentes durante la relación con los estudiantes

Siendo el propósito de la educación, formar al estudiante a través de los profesionales en la docencia, éstos deben tener una sólida formación en valores morales y mostrar comportamientos verbales y no verbales asertivos, como consecuencia del manejo de sus emociones y actuando de manera responsable, en función de sus valores. Deben evaluar las implicancias emocionales que pueden ocasionar en sus estudiantes, pudiendo influir en ellos, con efectos positivos o negativos.

Si el estudiante es influenciado hacia emociones positivas, aumenta su participación, interés y motivación por el tema a aprender; es ahí, donde el docente debe saber comunicar verbalmente (expresiones orales) y usar la comunicación no verbal a través de la expresividad de sus gestos, manejo del contacto físico, transmisión de su expresión facial, ubicación en la distancia, intercambio visual, posición de su postura y dirección de su orientación, éstas deben ser emitidas de forma apropiada, estimulando el interés del estudiante para adquirir el nuevo conocimiento. En su defecto, si el docente genera en los estudiantes estados emocionales negativos, ellos se sienten desmotivados y sin interés por adquirir el aprendizaje, llevándolos a situación de tensión y ansiedad.

Los nuevos enfoques sobre comportamiento dentro de las organizaciones dan importancia a las relaciones interpersonales asertivas, por ello, es fundamental que el docente tenga conocimiento del uso del lenguaje no verbal, para que durante el proceso pedagógico emita comportamientos no verbales apropiados a través de los elementos de la Comunicación No Verbal –CNV–, medidos mediante la escala de inmediatez no verbal.

Existen estudios sobre el nivel de inmediatez de los instructores, y señalan a aquellos con altos niveles de inmediatez como confiables, para los estudiantes, por ello es necesario durante su planificación, los docentes incluyan expresiones comportamentales no verbales asertivos para generar ambientes amenos, y orientar las actitudes de los estudiantes hacia aprendizajes colaborativos, cooperativos y autónomos; fomentando el dinamismo, comodidad y libertad para expresarse durante el proceso pedagógico, esto como respuesta al enfoque interaccionista de la comunicación, donde el docente y estudiante adquieren experiencias influyéndose mutuamente.

La investigación fue abordada desde el enfoque interaccionista que adecua la comunicación a los conceptos sistemico-cibernetico, a la interacción del comportamiento de los docentes, durante su labor pedagógica, las cuales fueron descritos en tres niveles: altos, moderados y bajos niveles de inmediatez. Se determina los niveles de inmediatez tal como se indica:

Dos de cada diez docentes se ubican en un nivel de alta inmediatez no verbal, ellos regulan sus emociones emitiendo actitudes y comportamientos equilibrados, mostrándose afectivos y empáticos, lo que favorece un buen clima para la interacción dinámica con los estudiantes, propiciando la motivación y mejoras en el aprendizaje, generando ambientes amenos para la interrelación con adecuada expresividad de sus gestos, apropiada orientación de su postura, miradas interactivas, posturas flexibles y disposición abordable. Evidenciando el uso de un sistema de valores y su capacidad cognitiva para manejar sus emociones y actuar evaluando la implicancia de su comportamiento hacia los estudiantes.

Siete de cada diez docentes se ubican en el nivel de moderada inmediatez no verbal con actitudes de confrontación circunstancial mostrando comportamientos de agresividad de intensidad benigna, o en su defecto con respuestas evitativas de acciones permisivas, causando incertidumbre en sus estudiantes. Asimismo, uno de cada diez docentes se ubica en el nivel de baja inmediatez no verbal con expresiones y posturas que con frecuencia son agresivas, o en su defecto con acciones inhibidas durante la interacción, mostrándose no asertivos, causando temor en los estudiantes. Los docentes con nivel de moderada y baja inmediatez no verbal carecen de un control emocional por la falta de un adecuado proceso cognitivo e influyen en el estado de ánimo de los estudiantes, generándoles indisposición y desmotivación para experimentar aprendizajes cooperativos, colaborativos y autónomos.

Se presentan problemas comportamentales en la mayoría de los docentes, reflejando su malestar emocional, es necesario preparar a los docentes en el manejo de habilidades sociales, para la predisposición de actitudes y repercuta en un clima de convivencia favorable durante el proceso pedagógico. En próximas investigaciones es fundamental realizar experiencias impartiendo estrategias para el manejo de emociones y conocer la forma cómo afrontan los docentes las mejoras de los comportamientos no verbales.

Financiación

Investigación apoyada con recursos provenientes del Fondo Especial de Desarrollo Universitario –FEDU– de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (UNE), con código: FATEC22304. Resolución: Nº 0781-2023-R-UNE

Declaración de conflicto de intereses

Los autores del trabajo declaran que no existe conflicto de intereses, por cuanto, el trabajo de investigación es genuina, con bases teóricas debidamente citadas, resguardando los derechos de autoría y presentando información fidedigna.

Agradecimientos

Agradecemos a los colegas docentes universitarios por la predisposición para contribuir en el proceso del estudio de esta investigación. Al alma mater Universidad Nacional de Educación, por el apoyo al desarrollo de la investigación y a los coautores por la dedicación y entrega en la culminación del presente trabajo.

contribución de autores

Lucía Asencios Trujillo: Análisis formal; Adquisición de fondos; Investigación; Metodología; Administración de proyectos; Redacción-revisión y edición; Visualización.

Christian Andrés Obispo Asencios: Conceptualización; Curación de datos; Recursos; Software; Validación; Supervisión; Escritura-borrador original.

Referencias

Aydin, M., Miller, J., Xiaojun, Y., Mentes, T., Leblebici, D., Yildiz, M. & Erkul, E. (2013). Nonverbal Immediacy and Perception of Learning: A Cross-Cultural Survey in Turkey, USA and China. Hacettepe Üniversitesi Eğitim Fakültesi Dergisi, 44, 2742. https://dergipark.org.tr/tr/pub/hunefd/issue/7792/101939

Bainbridge, A. (2021). Un modelo de motivación: la inmediatez no verbal en el aula de clase. Escribania, 19(1), 1118. https://doi.org/10.30554/escribania.v19i1.4319

Birdwhistell, R. (1968). Kinesics: Inter- and intra-channel communication research. Social Science Information, 7(6), 926. https://doi.org/10.1177/053901846800700603

Blas, A. (2021). Estilos de comunicación que practican los estudiantes del nivel secundario en la institución educativa de Lima Metropolitana [Tesis profesional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17147

Cantillo, M. (2015). Uso del lenguaje no verbal en la comunicacion docente. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. RUA. http://hdl.handle.net/10045/46195

Cortez, A. (2018). Indicadores de comunicacion asertiva del docente y la generacion del clima escolar [Tesis maestría, Universidad Andina Simon Bolivar]. UASB-DIGITAL. http://hdl.handle.net/10644/6221

Davis, F. (2007). La comunicación no verbal. Alianza Editorial.

De Sotto, E. y Mambié, M. (2023, 2-4 de marzo). Comunicación no Verbal. En AEPP (Org.), Taller: Habilidades de comunicación no verbal [Ponencia]. 19 Congreso online de actualización en Pediatría, Madrid, España. https://www.aepap.org/sites/default/files/pag_433_436_comunicacion_no_verbal.pdf

Espinoza, Y., Mesa, D., Díaz, Y. y Caraballo, L. (2020). Estudio del impacto psicologicode la COVID-19 en estudiantes de las Ciencias Médicas, Los Palacios. Revista cubana de la salud pública, 46(Supl. Esp.), 117. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2659

Etebom, L. & Timothy, E. A. (2022). Workplace Peace Construction Through Verbal and Non-Verbal Communication in the University of Calabar [unpublished]. University of Calabar. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4000065

Gallegos, F., Iturralde, R., León, M. y Rodríguez, V. (2020). Cuadernos de investigación 4. Comunicación no verbal y la percepción en el campo de los negocios. UVRL.

Garzón, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje [TrabajoEspecialización, Universidad Pedagógica nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/571

García-Morato, C. y Fernández-Baíllo. (2019). Respuestas comportamentales y fisioló­gicas. [Tesis Doctoral, Universidad Autonoma de Barcelona]. DDD UAB. https://hdl.handle.net/10803/669554

Gou, H., Gao, W. & Shen, Y. (2022). L2 Enjoyment of Inglish as a Foreign Language Studets: Does Teacher Verbal and Non-verbal Immediacy Matter? Frontiers in Psychology, 13, 18. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.897698

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación [6 ed.]. McGraw-Hill.

Hofstadt, C. (2015). Libro de las habilidades comunicativas. DiazdeSantos.

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la Pandemia de COVID-19. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), 327334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Hurtado-Martín, M., López-Torres, L., Santín , D., Sicilia, G. y Simancas, R. (2023). El impacto del COOVID-19 en el aprendizaje durante el confinamiento. Educacion XX1, 26(1), 185205. https://doi.org/10.5944/educxx1.33047

Karam, T. y Cañizález, A. (2010). Veinte formas de nombrar a los medios masivos. Uni­Andes. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31682

López, E. y Sanz Ponce, R. (2021). Construcción y Validación del cuestionario de autopercepción sobre las competencias docentes del profesorado. Revista Educatio Siglo XXI, 39(3), 157186. https://doi.org/10.6018/educatio.427461

Mehrabian, A. (1968). Communication Without Words [2 ed.]. Routledge. https://doi.org/­10.4324/9781315080918-15

McCroskey, J. C. & Richmond, V. P. (1974, April 17-20). Toward the Measurement of perceived homophily in interpersonal comunication [Paper]. Annual Meeting of International Comunication Association, New Orleans, USA. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED094433.pdf

Nie, N., Hadlai C. & Bent, D. (2014). SPSS (v. 23). [Statistical Package for the Social Sciences]. IBM. https://www.ibm.com/mx-es

Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., González-Valero, G. & Ortega-Martín , L. (2022). Design and Validation of the Non- Verbal Immediacy Scale (NVIS) for the Evaluation of Non-Verbal Language in University Professors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(1159), 112. https://doi.org/10.3390/ijerph19031159

Qin, J. (2022). A Theoretical Review on the Role of English as a Foreign Language Teachers’ Self-Disclosure in Shaping Classroom Climate and Immediacy. Frontiers in Psychology, 13, 18. https://doi.org/10.3389/psyg.2022.945046

Richmond, V., McCroskey, J. & Johnson, A. (2003). Development of the Nonverbal Immediacy Scale (NIS). Communication Quarterly, 51(4), 504517. http://www.jamescmccroskey.com/publications/203.pdf

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas en siete países (2000-2015). Fundación CIPPEC.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños de la investigación científica. Bussines Support Aneth.

San Hipólito, M. (2014). Las habilidades sociales en educacion infantil. [Trabajo grado, Universidad de Valladolid]. UVadoc. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5886

Tower, P. (1979). Fundamentals of interpersonal behavior: A socialpsychological perspective. En A.S. Bellack y M. Hersen (eds.), Research and practice in social skills training [pp. 340]. Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2192-5_1

Valencia, M. (2019). Psicólogo. Revisión sistémica sobre influencia de comunicación no verbal en los procesos de enseñanza-aprendizaje [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquía]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15681

Wolpe, J. (1958). Psicoterapia Por Inhibición Recíproca. Desclée De Brouwer.

Zhang, D., Lin, H. & Perrett, D. (2022). How head posture affects perceived cooperativeness: A cross-cultural perspective. Acta Psychologica, 227, 17. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2022.103602

Lucía Asencios Trujillo: Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle (Perú). Docente ordinaria principal de la Facultad de Tecnología de la UNE y de la Escuela de Posgrado Walter Peñaloza Ramella (WPR) (Perú). Responsable del grupo de investigación en la Línea de innovaciones pedagógicas: Investigación Científica Disruptiva línea de Innovaciones Pedagógicas: Investigación Científica Disruptiva. Autora y coautora de artículos publicados en revistas internacionales. https://orcid.org/0000-0002-4438-1488

Christian Andrés Obispo Asencios: Licenciado en Psicología por la Universidad Federico Villarreal (Perú). Maestría en Neuropsicología por la Universidad Cayetano Heredia (Perú). Psicólogo en el Centro de Salud Collanac (Lima, Perú). Terapeuta ACT del Centro de Conciliación Pacificando (Perú). Miembro del grupo de Investigación Científica INCIDI. Autor de publicaciones en revistas internacionales. https://orcid.org/0000-0002-6510-5319