.

Hernández-Palma, Ojeda-Pertuz y Batista-Zea / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 14 no. 1, pp. 193-210, Enero - Junio, 2023

Estrategias de formación permanente direccionada al flujo comunicativo en ámbitos educativos

Strategies of permanent formation directed to the communicative flow in educational environments

http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.11

Recibido: 22 de Abril de 2022. Aceptado: 3 de noviembre de 2022. Publicado: 16 de diciembre de 2022.

Hugo Gaspar Hernández-Palma E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad del Atlántico. Barranquilla (Colombia)

hugohernandezp@mail.uniatlantico.edu.co

Decired Ojeda-Pertuz E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad del Atlántico. Barranquilla (Colombia)

dojedapertuz@mail.uniatlantico.edu.co

Karina del Carmen Batista-Zea E:\Users\aromero17\Downloads\orcid_16x16.png

Universidad del Atlántico. Barranquilla (Colombia)

karinabatista@mail.uniatlantico.edu.co

.

Para citar este artículo:

Hernández-Palma, H., Ojeda-Pertuz, D. y Batista-Zea, K. (2023). Estrategias de formación permanente direccionada al flujo comunicativo en ámbitos educativos. Cultura, Educación y Sociedad, 14(1), 193–210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.11

.

Resumen

Introducción: La formación direccionada a los procesos comunicativos permite optimizar los flujos informacionales que se desarrollan en el contexto de la educación superior. Objetivo: El objetivo del artículo es exponer el diseño de un modelo permanente de formación que se centre en fortalecer el flujo comunicacional en docentes y estudiantes de administración de empresas en universidades públicas del caribe colombiano. Metodología: La investigación se desarrolla bajo el paradigma positivista, tipificada como proyectiva cuyo diseño es no experimental, transeccional, de campo. La muestra está conformada por 27 docentes y 82 estudiantes del referido programa académico. Los datos fueron recolectados mediante encuestas, utilizándose un cuestionario de 36 ítems. El análisis de los datos se hace a través de la estadística inferencial, mediante el cálculo de ANOVA de un Factor. Resultado­s y discusión: los procesos de formación permanente centrados en fortalecer el flujo comunicacional son insuficientes por cuanto deben fortalecerse las estrategias que conlleven a un intercambio efectivo de información y conocimiento entre los diferentes actores e instancias universitarias. Conclusiones: Es importante que los docentes y estudiantes consoliden su compromiso con los procesos encaminados a la participación universitaria, generando estrategias de emprendimiento en su formación permanente e incrementando la apropiación de los procesos de comunicación hacia el interior de la organización.

Palabras clave: Formación docente; flujo comunicacional; comunicación; educación superior

Abstract

Introduction: The training directed to the communicative processes allows optimizing the informational flows that are developed in the context of higher education. Objective: The objective of the article is to expose the design of a permanent training model focused on strengthening the communicational flow in teachers and students of business administration in public universities of the Colombian Caribbean. Methodology: The research is developed under the positivist paradigm, typified as projective whose design is non-experimental, transectional, field. The sample is made up of 27 teachers and 82 students of the referred academic program. The data were collected by means of surveys, using a 36-item questionnaire. The analysis of the data is done through inferential statistics, by calculating ANOVA of one factor.
Results and discussion: the permanent training processes focused on strengthening the communicational flow are insufficient because the strategies that lead to an effective exchange of information and knowledge among the different actors and university instances should be strengthened. Conclusions: It is important that teachers and students consolidate their commitment to the processes aimed at university participation, generating entrepreneurial strategies in their permanent training, and increasing the appropriation of communication processes within the organization.

Keywords: Teacher training; communication flow; communication; higher education

Introducción

A través del tiempo, el ser humano, según lo expresado por Clarke (2012), se direcciona a partir de una serie de normas o reglas que con el pasar de los tiempos terminan convirtiéndose en una herencia, la cual se extiende en el acto de formar y/o formarse en función de servir a otros. En ese evento trascendental, actúan principios orientados a regular la comunicación en el hecho formativo, dada su relevancia. Siguiendo esta lógica propuesta, la consolidación de un modelo formativo centrado en la comunicación se convierte en una estrategia clave para la construcción y evolución de la sociedad actual (Hermann-Acosta, 2020). Sin embargo, para que pueda responder a las demandas de la sociedad del conocimiento, el modelo requiere una activa actualización, razón por la cual esta depende, fundamentalmente, de un flujo comunicacional diverso (Fernández et al., 2021), el cual valore más profundamente la diversidad de información que surge desde todos los ámbitos, en donde interactúan los diferentes individuos involucrados de manera directa o indirectamente en la formación (Bell et al., 2014).

Todo lo anterior, sirve de marco al considerar como objetivo del artículo exponer la propuesta de un modelo permanente de formación centrado en fortalecer el flujo comunicacional para docentes y estudiantes universitarios de la región Caribe colombiana. El desarrollo de dicho objetivo implica presentar una alternativa novedosa para que los docentes de educación superior de la región caribe colombiana tengan la oportunidad de orientar procesos pedagógicos de enseñanza abiertos a un libre, efectivo y retroalimentado flujo de comunicación.

Siguiendo con la línea argumental inicial, se menciona el contexto de siglos de historia que han asociado el origen de la formación a la tradición oral de civilizaciones antiguas (Clarke, 2012). Muchas de estas culturas fueron edificadas sobre la base de saberes transmitidos de generación en generación, abriendo paso a su evolución. Desde esa perspectiva, el hecho formativo está inevitablemente asociado al hecho comunicacional, puesto que, lógicamente, sin comunicación es imposible llevar a cabo un proceso de formación.

Desde esta perspectiva en la dinámica comunicacional intervienen diversos factores propios de la cultura en la cual se encuentra inmerso el ser humano; determinando para bien o para mal la comunicación asociada a la formación. Uno de ellos es el sentido de trascendencia que por naturaleza el hombre aplica en todos sus actos, reconociendo la necesidad de aportar al colectivo del cual forma parte (Gordon, 2010). Por tanto, el instinto de transcendencia evidenciado en el acto de formar y/o formarse para servir a otros va inspirando en el hombre una serie reglas o normas que, con el paso del tiempo, se convierten en legados, actuando como principios reguladores donde se privilegia la comunicación orientada al hecho formativo, en virtud de su importancia y trascendencia (Cuéllar e Imbachi, 2016).

A partir del planteamiento anterior, se puede estipular que lógicamente, las mencionadas acciones han influido determinantemente en la consolidación de un modelo formativo centrado en la comunicación, el cual, desde hace mucho tiempo hasta la actualidad, ha sido una estrategia clave en la construcción y evolución de la civilización actual. Sin embargo, el modelo tradicional de formación asociada a la comunicación requiere evolucionar en función de atender a lo exigido por la llamada sociedad del conocimiento. En este sentido, dicha evolución estaría relacionada específicamente con la consideración de un flujo comunicacional más diverso y menos vertical, así como lo estipulan Pulido y OLivera (2019). Por lo tanto, se trata de un modelo formativo menos selecto al momento de considerar información relacionada con la acción de formar el cual valore la diversidad de información surgida de todos los ámbitos donde interactúan diversos actores involucrados de manera directa o indirectamente en el hecho formativo.

Asimismo, la consideración de la formación permanente que se centre en un flujo comunicativo más diverso y horizontal implica el fortalecimiento del flujo comunicacional asociado a la formación, y el cual es expresado en la consideración de otras fuentes de informativas que suman un mayor volumen de datos por procesar. No obstante, esta situación podría estar incrementando el riesgo de sobrecarga de información, la cual a juicio de Morse (2015), se produce cuando la información excede las capacidades de procesamiento de las personas.

En este orden de ideas, el mismo Morse (2015) enuncia en su estudio que es por consecuencia de esta sobrecarga de información en la sociedad actual que existen muchas personas con tendencias a desarrollar actitudes como las de seleccionar, ignorar, pasar por alto u olvidar información, lo cual trae consigo la pérdida de información y, por consiguiente, el desarrollo una comunicación menos eficaz. Consecuentemente, esta situación pudiera estimular el estancamiento en modelos tradicionales de formación, donde las personas para formarse o formar a otros (de manera intencionada o no intencionada), acuden a fuentes que ofrecen información limitada y de fácil acceso, con el propósito de ahorrarse tiempo y esfuerzo en el análisis y procesamiento de información relacionada con la acción formativa; evidentemente esto demostraría una carencia en cuanto a la praxis de principios de formación asociados al hecho formativo como la participación el compromiso y la corresponsabilidad (Collin & Halverson, 2010).

Por otra parte, así como lo expresa Sipilä (2014), desde el punto de vista de los educadores el escaso o limitado flujo de información a la que acceden los estudiante, con relación a las necesidades de formación, pudiera estimular la determinación de un diagnóstico de necesidades formativas poco pertinente a la realidad de los actores involucrados en el hecho formativo, y en consecuencia, ocasionaría la formulación errada de propósitos de formación, haciendo del hecho formativo un proceso poco efectivo, si no se realiza una correcta gestión de aprovechamiento educativo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC (Obotu et al, 2019; Pacheco-Ruíz et al., 2020).

En el contexto latinoamericano puede acontecer una situación similar, puesto que estudios comparados realizados por organizaciones latinoamericanas, encargadas de evaluar la calidad educativa dentro del marco del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe-PROMEDLAC, revelan que, en esta región, el aprendizaje está estrechamente determinado por el contexto cultural donde los estudiantes interactúan con sus iguales y con los educadores, por lo cual las habilidades del docente para estimular y motivar a sus alumnos son un factor relevante en función de la calidad del proceso educativo.

De esta manera, las naciones que conforman dicha comisión, a raíz de la reunión celebrada en Cochabamba en 2001, se dedicaron a articular políticas para fomentar la convivencia en el ámbito educativo; a pesar de ello, hoy en día y con casi 20 años de esfuerzos para la mejora de la calidad del desenvolvimiento del proceso educativo latinoamericano, en la región aún existen carencias que afectan la educación; dichas carencias pudieran estar vinculadas al mal manejo de los procesos de comunicación por parte de los encargados de impulsar los procesos formativos. Ello, pudiera ser un grave problema, considerando que, tal y como se expresa anteriormente, la educación es una labor esencialmente comunicativa.

La situación descrita demanda la consolidación de un modelo innovador con miras a atender las necesidades formativas de esos actores; se requiere estar centrado en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas que propicien un flujo comunicacional útil como estrategia para ofrecer una formación actualizada coherente con los requerimientos, intereses y características de los estudiantes en el marco de un proceso educativo de calidad (Fahrutdinova et al., 2016).

En las instituciones de educación superior de la región Caribe colombiana, los docentes deben fortalecer las competencias requeridas para afrontar los procesos educativos de la actualidad (Niebles et al., 2020), especialmente en el ámbito comunicacional. Esta situación conllevaría a docentes y estudiantes a mejorar el flujo comunicativo durante la dinámica educativa, donde resulta clave disponer de un modelo permanente de formación centrado en estrategias de comunicación asertivas y pertinentes al contexto organizacional (Fahrutdinova et al., 2016).

La situación problemática antes descrita afecta la pertinencia de la formación, puesto que, al existir un flujo comunicacional con carencias, los docentes se encontrarán imposibilitados para establecer un autodiagnóstico de sus insuficiencias respecto a la educación. Consecuentemente, esto conllevaría al desarrollo de procesos educativos que requieren mayor coherencia con respecto a las necesidades intereses y características particulares (Paulsen & Valdivia, 2021). Por lo tanto, la formación permanente centrada en fortalecer el flujo comunicativo pudiera contribuir a mejorar la situación problema identificada, por cuanto aportaría al aprendizaje constante fundamentado en principios donde se privilegie el intercambio de comunicación y conocimiento.

Revisión de la literatura

Flujo comunicacional en el ámbito educativo

Los procesos comunicacionales que tienen lugar dentro del entorno educativo evidencian intercambios en la relación estudiante-docente (Sardiñas et al., 2020), lo que permite fortalecer relaciones interpersonales y el dialogo entre los actores fundamentado en la reflexión (Narváez-Montoya, 2019). De esta manera, el elemento del dialogo se emplea como base del proceso de comunicación educativa, dando base al proceso de construcción del conocimiento (Santa Cruz et al., 2021).

Del mismo modo, al abordar el flujo de comunicación educativo se debe hacer mención al proceso de comunicación organizacional desde sus actores internos (Jiménez et al., 2021), lo cual desde el aporte de Papic (2018) permite identificar como actores a los docentes, a los directivos y a los estudiantes, tal como se evidencia en la siguiente Figura 1:

Figura 1. Actores del sistema interno de comunicación educativa.

Fuente: Papic (2018).

De esta manera, considerando estos actores, se crean una serie de herramientas direccionadas a los procesos comunicacionales dentro de las instituciones de educación superior, cuyos elementos se fundamentan en una política para fortalecer el flujo de información entre los miembros del sistema (Gonzálvez et al., 2020).

Nuevas dinámicas de la comunicación en el ámbito educativo: la importancia de la formación permanente.

El primer elemento a ser considerado para comprender las nuevas dinámicas de comunicación en la actualidad es la entrada de las nuevas tecnologías y como estas se han convertido en pieza fundamental del sistema de comunicación a nivel mundial (Gargallo, 2018; Parra et al., 2020). Las noticias y la información viajan a un ritmo nunca antes visto en siglos anteriores permitiendo acortar los tiempos en la divulgación y masificación de la información y las distancias entre espacios geográficos o los establecidos por las mismas instituciones en su estructura (Marín et al., 2017; Grajales y Osorno, 2019).

De esta manera, las llamadas tecnologías de la información y comunicación se han implantado dentro de todos los sectores, incluyendo el educativo, representando la base de los procesos de comunicación en la actualidad (Conde et al., 2019; Chaparro et al., 2013). Es fundamental entonces que, según sostienen diversos autores, las instituciones adapten sus procesos y estructuras a estas nuevas tecnologías, haciendo uso de estas para optimizar y mejorar los flujos comunicacionales (Astudillo et al., 2018). Dicha estructura debe comprender los siguientes elementos de comunicación transmedia: intranet, aplicaciones, newsletter, correo electrónico, redes sociales, sistemas informáticos de comunicaciones entre departamentos y dependencias, entre otros (Aguiar et al., 2019).

En este sentido, es importante reconocer que en la actualidad para los cuerpos docentes el uso efectivo de las herramientas tecnológicas es uno de los factores de mayor relevancia en su desempeño (Cruz, 2019; Cifuentes y Crespo, 2019). Ello hace necesario el desarrollo de diversas estrategias fundamentadas en el uso de elementos tecnológicos para optimizar el proceso comunicacional en el contexto educativo. Para dicho proceso es fundamental, en primera instancia, realizar una auditoría interna institucional para el reconocimiento de debilidades presentes en el sistema interno (Bin et al., 2020). Seguidamente, es necesario sensibilizar a los actores hacia el uso de dichas plataformas, así como su optimización para permitir el acercamiento de los actores del sistema que presenten menores competencias tecnológicas (Fauth & González-Martínez, 2021).

Metodología

Método del estudio

El desarrollo metodológico de la investigación es comprendido como un grupo de pasos los cuales se direccionan a partir de los objetivos del estudio orientados al estudio de procesos formativos permanentes que se centran en fortalecer el flujo comunicativo. La aproximación al objeto de estudio se hace desde una perspectiva empírica analítica de naturaleza cuantitativa. Se hace un abordaje sobre la validación de la rigurosidad metodológica, la cual, a decir de Zeidler et al. (2013), implica el fundamento de toda teoría y ramificación del saber, de sus aplicaciones, principios y postulados, y desde allí, se desarrolla una fundamentación explicativa con respecto a los diversos fenómenos de estudio.

Se enfatiza el objeto de la investigación desde la identificación de estrategias direccionadas a la formación permanente hacia los flujos comunicacionales en el ámbito de la educación superior de la región Caribe de Colombia, de allí, la determinación de un estudio aplicativo; esta a su vez tiene un diseño no experimental, transeccional, de campo.

Participantes

La población en esta investigación está conformada por estudiantes y profesores de programas académicos de Administración de Empresas de dos universidades de la región Caribe colombiana, siendo estas la Universidad del Atlántico, ubicada en la ciudad de Barranquilla del departamento del Atlántico, y la Universidad de Sucre, ubicada en la ciudad de Sincelejo, perteneciente al departamento de Bolívar. En este sentido, el muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia, dictado por participación voluntaria en el estudio, y solo condicionado a ser estudiantes o profesores de la Universidad del Atlántico o la Universidad de Sucre, lo cual refiere a que los participantes no fueron seleccionados sino que estos decidieron ser partícipes de la investigación con el requisito único de ser parte del proceso educativo como estudiantes o como educadores de alguna de las universidades anteriormente mencionadas.

En este orden de ideas, la muestra objeto de estudio está conformada en su totalidad por 109 participantes, combinando a profesores y estudiantes de las universidades que forman parte de la investigación. De esta forma, se tiene a continuación la Tabla 1, donde se expone un desglose de los participantes quienes son parte de la muestra utilizada para la investigación, diferenciándolos por su estatus dentro del proceso educativo y por la universidad de donde proceden para los fines del estudio. Así mismo se detalla la cantidad total de docentes y de estudiantes, al tiempo que la cantidad total de participantes de cada institución.

Tabla 1. Desglose de la muestra.

Institución de Educación Superior

Profesores

Estudiantes

Total

Universidad del Atlántico

18

59

77

Universidad de Sucre

9

23

32

Total

27

82

109

Fuente: Elaboración propia.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Con lo que respecta a la técnica de recolección de datos, para la presente investigación se desarrolló un proceso de obtención de información mediante encuestas, las cuales fueron respondidas por los participantes que componen la muestra seleccionada; el cuestionario consta de 36 ítems previamente validado.

En este orden de ideas, la búsqueda de resultados que se presenten confiables a través de la aplicación del cuestionario condujo en la investigación a establecer la aplicación del proceso de validación, de manera que permita atribuir al instrumento un carácter de objetividad científica. Dicho proceso de validación consistió en la revisión de expertos quienes determinan que la construcción del instrumento cumple con las características científicas pertinentes (Visser-Wijnveen et al., 2012). Se aplicó la validación por parte de tres (3) revisores expertos en el área de Ciencias de la Educación, en función de verificar la coherencia del cuestionario diseñado en su contexto teórico y la pertinencia de los indicadores, además de verificar la correcta formulación de los diferentes items.

Posteriormente a la validación del cuestionario por parte de los revisores expertos, este pasó a su aplicación para finalmente ser sometido al proceso de análisis de confiablidad. La confiabilidad del instrumento, tal y como lo es expresado por Zohrabi (2013), es un proceso dirigido a la determinación de la credibilidad científica demostrada por instrumento de recolección de los datos, el cual permite obtener resultados veraces. Se aplicó el Coeficiente Alfa de Cronbach, dado que este mide la consistencia interna de los ítems del instrumento por medio de las varianzas; de este modo, se utilizó el software estadístico SPSS (v. 26) para el cálculo estadístico, con el cual se obtuvo un coeficiente de 0.8119.

Finalmente, en la Tabla 2 está dispuesto el baremo de interpretación denotando los intervalos de calificación y la categorización impuesta a cada rango de puntajes, para de esta forma poder establecer una mejor descripción de los resultados obtenidos.

Tabla 2. Baremo de Interpretación.

Interpretación

Intervalo

Muy suficiente

4.21 - 5.00

Suficiente

3.41 - 4.20

Medianamente suficiente

2.61 - 3.40

Insuficiente

1.81 - 2.60

Muy insuficiente

1.00 - 1.80

Fuente: Elaboración propia.

Con base en los resultados del estudio se presentan una serie de estrategias orientadas a la formación permanente desde el flujo comunicativo en ámbitos educativos (Figura 2).

Figura 2. Fases del estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Resultados-Discusión

A partir de la aplicación de la prueba de Tukey de rango múltiples, se da una derivación de dos subconjuntos, los cuales evidencian diferencias significativas entre los diversos indicadores. De esta manera, dentro del primer subconjunto se encuentra el indicador del compromiso, el cual contó con un puntaje de 1.62, el cual corresponde a la categoría de muy insuficiente con relación al baremo de análisis del estudio, donde se destaca que este indicador concentra el valor bajo y siendo el de menos impacto para los encuestados (Tabla 3).

Tabla 3.

Dimensión: Principios de la Formación Permanente.

Factor

N

Subconjunto para alfa = 0.05

1

2

Compromiso

109

1.6238

Corresponsabilidad

109

1.8667

Participación

109

2.0381

Sig.

1.000

.123

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al segundo subconjunto, se ubican los indicadores corresponsabilidad con 1.86 puntos, y participación con 2.03 puntos, donde los dos alcanzan la categoría de insuficiente dentro del baremo de análisis del estudio. Es de notar que la mayor tendencia de los estudiantes y los docentes de las instituciones de educación superior recae con respecto a la participación, mostrándose como insuficiente. De este modo, cuando se aplica la prueba de múltiples rangos de Tukey, se derivaron tres subconjuntos, los cuales están expresados en la Tabla 4, evidencian diferencias significativas con respecto a los indicadores considerados. El subconjunto número uno muestra un flujo de comunicación en dirección ascendente con un puntaje de 1.48, mostrándose bajo la categoría denominada como muy insuficiente; en la cual se menciona que en dicho indicador se concentra el valor más bajo; siendo el de menor valoración para los sujetos encuestados.

Tabla 4. Dimensión: Flujo Comunicacional para la Formación Permanente.

Factor

N

Subconjunto para alfa = 0.05

1

2

3

Flujo ascendente

109

1.4857

Flujo descendente

109

1.8952

Flujo lateral

109

2.3714

Sig.

1.000

1.000

1.000

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al segundo subconjunto, expresado en la Tabla 4, se ubica el indicador “flujo descendente” con un puntaje de 1.89 puntos, mientras que en el subconjunto tres en el tercer subconjunto se ubicó el flujo lateral con 2.37 puntos, donde estos dos muestran un resultado interpretado como insuficiente dentro del baremo de estudio. Es de destacar que la mayor tendencia de los sujetos encuestados recae en el flujo lateral, no obstante, su tendencia se registra como insuficiente. En este sentido, con relación a los resultados anterior­mente descritos, se precisa el comportamiento de la dimensión flujo comunicacional para la formación permanente, en el cual se detalla, según lo expresado por los docentes y estudiantes de educación superior de las instituciones de la región caribe colombiana objeto de estudio, la insuficiencia de este flujo comunicacional, lo cual se traduce en debilidades para proponer al rector, considerando la opinión de sus pares, las necesidades de formación, lo que a su vez limita la retroalimentación en cuanto al fomento de procesos llevados a cabo en algunos profesores por su cuenta, en vez de incluirlos como estrategias propias de los programas educativos.

Consiguientemente, puede observarse en la Tabla 5 que la prueba de Tukey de los rangos múltiples deriva de dos subconjuntos los cuales muestran diferencias significativas entre los indicadores. El subconjunto número uno, ubica el indicador valoración del talento con 1,60 puntos, correspondiéndole la categoría muy insuficiente. En el segundo subconjunto, aparece el indicador análisis del perfil de talento con 1.97 puntos, seguido de formulación de propósitos formativos con 2.08 puntos, los dos mencionado alcanzan la categoría del baremo de insuficiente. Se debe anotar, que la mayor tendencia de parte de los sujetos encuestados recae sobre formulación de propósitos formativos, sin embargo, su comportamiento quedó registrado como insuficiente según el baremo establecido.

Tabla 5. Dimensión: Diagnóstico de Necesidades Formativas.

Factor

N

Subconjunto para alfa = 0.05

1

2

Valoración del talento

109

1.6048

Análisis del perfil de talento

109

1.9714

Formulación de propósitos formativos

109

2.0810

Sig.

1.000

.249

Fuente: Elaboración propia.

De este mismo modo, puede observarse en la Tabla 6 que al aplicar la prueba de múltiples rangos de Tukey, se derivaron tres subconjuntos mostrando diferencias significativas entre los indicadores. Sobre el primer subconjunto, se ubicó el indicador “seguimiento a los planes de formación” con un puntaje de 1.63 puntos, correspondiendo entonces a la categoría de Muy insuficiente dentro del baremo establecido; es importante señalar que el índice se enfoca en los puntajes más bajos, posicionándose como menos importante para los encuestados.

Tabla 6. Dimensión: Desarrollo de Propósitos de Formación basados en el Diagnóstico de Necesidades Formativas.

Factor

N

Subconjunto para alfa = 0.05

1

2

3

Seguimiento a los planes de formación

109

1.6382

Planes de formación

109

2.1278

Valoración del potencial para la formación

109

2.3931

Sig.

1.000

.836

1.000

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al segundo subconjunto, se ubica el indicador planes de formación con 2.12 puntos situado en la categoría insuficiente y en el tercer subconjunto se asentó el indicador valoración del potencial para la formación con 2.39 puntos, alcanzando la categoría insuficiente del baremo. Por tanto, la mayor tendencia mostrada por los encuestados se orienta a la valoración del potencial para la formación; sin embargo, su comportamiento es insuficiente. Los procesos formativos permanentes centrados en fortalecer el flujo comunicativo están concebidos como un sistema fundamentado en elementos participativos, corresponsabilidad y compromiso, los cuales orientan el flujo comunicativo, hacia el diagnóstico de las necesidades en formación de la docencia de educación superior y a la creación de objetivos formativos que parten del propio diagnóstico, para asegurar un proceso formativo con pertinencia en atención a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.

Desde este punto de vista, al elaborar las proposiciones formativas basadas en la diagnosis de las insuficiencias en la formación se busca contemplar y valorar las potencialidades de los estudiantes en los procesos formativos al formular y aplicar una planificación formativa, y dándole su respectivo seguimiento a dichas planificaciones.

Con respecto al hecho de valorar las potencialidades para los procesos formativos, dicho proceso tiene por objeto la captación de educadores de nivel superior destacados por llevar a cabo sus actividades profesionales, en función de estos sirvan de guía y orienten a otros pares docentes dentro de la institución en el desarrollo de la planificación formativa prevista según los requerimientos formativos determinados con anterioridad a través de los procesos previamente establecidos.

Sobre la planificación formativa a formular y aplicar, para dicho proceso se debe realizar tomando en cuenta las proposiciones formativas formuladas con anterioridad, y las potencialidades formativas identificadas disponibles en las instituciones de educación superior del caribe colombiano. Finalmente, dichas planificaciones requieren un seguimiento desarrollado a través de acciones donde resalte el flujo comunicativo, en función de la estimulación de un proceso retroalimentado con información que propicie la determinación de objetivos alcanzados y progresos del modelo formativo permanente propuesto.

Tomando en consideración los resultados obtenidos en el estudio, se considera, en primera instancia, la formación permanente como una necesidad presente en muchas instituciones con respecto al profesorado, pues existen falencias en la inclusión de las diversas competencias que respondan al entorno, como lo es lo relacionado a procesos comunicativos. De esta forma, el presente estudio evidencia diversas falencias dentro de la formación del profesorado, área que aún en la actualidad dentro del ámbito latinoamericano posee un extenso trayecto hacia su ampliación como constructo de índole investigativo.

En este sentido, es importante que los sistemas educativos tradicionales evolucionen hacia las nuevas exigencias de la actualidad, donde Pulido y Olivera (2019) plantean la importancia de comprender a las instituciones educativas como organizaciones complejas que requieren de estrategias efectivas hacia el logro de los objetivos estratégicos planteados. Ciertamente el estudio presentado permite dilucidar las necesidades de los modelos educativos más tradicionales frente a propuestas como las relacionas a la formación permanente en el proceso de los flujos comunicacionales.

Por último, futuras líneas de investigación se direccionan hacia el aprovechamiento de las tecnologías como herramienta para el fortalecimiento dentro de las organizaciones, como lo expresan Lay et al. (2019), y dentro del ámbito educativo (Jiménez et al., 2020; Moreno et al., 2021). Collins y Halverson (2010) planteaban los grandes cambios que se vivirían en este sector, resultado de la revolución tecnológica, los cuales como consecuencia de la adopción reciente de la educación virtual como sistema predominante, que han ampliado dicha tendencia (Pacheco-Ruíz et al., 2020).

En este sentido, considerando una recopilación de los hallazgos del estudio y los diversos puntos tomados como referentes en la teoría, se formulan los siguientes componentes clave para la propuesta de un modelo centrado en estrategias de formación permanente direccionada al flujo comunicativo en ámbitos educativos:

  1. Identificación de las necesidades institucionales en el flujo comunicacional.
  2. Reconocimiento de las competencias comunicativas en medios digitales por parte de los actores de las instituciones.
  3. Diagnóstico de las condiciones de capacidad instalada para los flujos comunicacionales dentro de las instituciones.
  4. Formulación de estrategias enfocadas a la capacitación de los actores y sensibilización sobre los mecanismos disponibles de comunicación.

En este sentido, el modelo propuesto considera estrategias de formación permanente direccionada al flujo comunicativo en ámbitos educativos cuya orientación se discrimina en los siguientes focos de trabajo (Figura 3):

Figura 3. Modelo centrado en estrategias de formación permanente direccionada al flujo comunicativo en ámbitos educativos.

Fuente: Elaboración propia.

Al observar la Figura 3 se concluye en la importancia de identificar estrategias de formación permanente direccionadas al flujo comunicativo en ámbitos educativos desde la interacción permanente entre todos los actores involucrados, principalmente docentes y estudiantes. Dichos flujos deben ser variados para cada contexto y a su vez es fundamental reconocer a los canales como un tercer elemento clave, sobre el cual los sujetos del sistema de educación superior deben convivir en su día a día y por ende estar sensibilizados sobre su uso.

Conclusiones

Entre las conclusiones más relevantes del estudio se tiene que, en primer lugar, el indicador compromiso de la formación permanente en docentes es insuficiente, mientras que la corresponsabilidad y la participación se mostraron insuficientes, lo cual se traduce en debilidades en los docentes para estar comprometidos con la creación del club deportivo institucional, limitando la disposición al emprendimiento de su formación permanente.

Asimismo, respecto al flujo comunicacional para la formación permanente en docentes de educación superior de instituciones de la región caribe colombiana, se encontró escaso el flujo ascendente; mientras que los indicadores “flujo descendente” y “flujo lateral” resultaron insuficientes, evidenciándose limitaciones en los docentes para proponer al rector, considerando la opinión de sus pares, las necesidades de formación, lo cual limita la retroalimentación de los progresos del programa educativo desarrollados de manera unilateral por parte de algunos docentes, sin el apoyo ni el seguimiento de la institución.

Por otra parte, a partir de la caracterización del diagnóstico de requerimientos formativos en docentes de educación superior de las instituciones objeto de estudio, se halló al indicador “valoración del talento” muy insuficiente, mientras que el “análisis del perfil de talentos” y la “formulación de proposiciones formativas” registraron un comportamiento insuficiente; lo cual se devela en debilidades en los docentes para emplear en el proceso formativo mediante el método de evaluación retroalimentación 360°, lo cual dificulta la valoración de sus estudiantes.

Finalmente, con respecto al desarrollo de proposiciones formativas basadas en diagnósticos de requerimientos formativos en docentes de educación superior, se determinó que los indicadores “seguimiento a los planes de formación”, “planes de formación” y “valoración del potencial para la formación” resultan insuficientes; demostrando que los docentes presentan limitaciones para apoyar el desarrollo de competencias de sus pares, limitando la efectividad de un flujo comunicacional lateral para el seguimiento de planes formativos.

Financiación

Los autores declaran que la realización del presente artículo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Declaración de conflicto de intereses

La publicación del presente artículo no representa ningún conflicto de interés para los autores, la revista, la entidad editora y las entidades financiadoras.

Agradecimientos

Se agradece por el desarrollo del proyecto colaborativo entre la Universidad del Atlántico y la Universidad de Sucre, de la región Caribe colombiana, con una proyección hacia la acreditación de programas académicos en la Facultad de Ciencias Económicas, a través del programa de Administración de Empresas en los docentes de pregrado que contribuyeron con el desarrollo de la investigación.

Referencias

Aguiar, B., Velázquez, R. y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Espacios, 40(2), 112. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400208.html

Astudillo, M., Pinto, B., Arboleda, M. y Anchundia, Z. (2018). Aplicación de las Tic como herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. Recimundo: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 585598. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.585-598

Bell, S. K., Pascucci, R., Fancy, K., Coleman, K., Zurakowski, D. & Meyer, E. C. (2014). The educational value of improvisational actors to teach communication and relational skills: Perspectives of interprofessional learners, faculty, and actors. Patient education and counseling, 96(3), 381388. https://doi.org/10.1016/j.pec.2014.07.001

Bin, E., Islam, A. A., Gu, X., Spector, J. M. & Wang, F. (2020). A study of Chinese technical and vocational college teachers’ adoption and gratification in new technologies. British Journal of Educational Technology, 51(6), 23592375. https://doi.org/10.1111/bjet.12915

Chaparro, C., Escalante, G. & Samacá, E. (2013). Las TIC como estrategia didáctica dentro del proceso educativo de estudiantes universitarios sordos. Cuidado y ocupación humana, 2(1), 114. http://hdl.handle.net/10654/3228

Cifuentes, L. M. y Crespo, M. F. (2019). Reflexiones en torno a la necesidad de cultivar competencias tecnológicas en docentes de educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Colombiana de Computación, 20(2), 2836. https://doi.org/10.29375/25392115-3719

Clarke, M. (2012). Higher education in the ancient world. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203181317

Collins, A. & Halverson, R. (2010). The second educational revolution: Rethinking education in the age of technology. Journal of computer assisted learning, 26(1), 1827. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2009.00339.x

Conde, M. E., Sánchez, E. R., Rico, R., Frias, O. y Romero, S. C. (2019). El laboratorio virtual de física, un entorno B-Learning para el desarrollo de competencias en ciencias naturales. Revista Espacios, 40(36), 118. https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p29.pdf

Cruz, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43(1), 196219. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120

Cuéllar, N. e Imbachi, C. A. (2016). Sentido de la vida y trascendencia humana, aportes al fundamento epistemológico de la educación religiosa escolar desde la psicología de la religión. Actualidades pedagógicas, (68), 179198. https://doi.org/10.19052/ap.3825

Fahrutdinova, R. A., Fahrutdinov, R. R. & Yusupov, R. N. (2016). The Model of Forming Communicative Competence of Students in the Process of Teaching the English Language. International Journal of Environmental and Science Education, 11(6), 12851294. https://eric.ed.gov/?id=EJ1114407

Fauth, F. & González-Martínez, J. (2021). Trainees’ Personal Characteristics in the Learning Transfer Process of Permanent Online ICT Teacher Training. Sustainability, 14(1), 386399. https://doi.org/10.3390/su14010386

Fernández, M. J., Chamizo, R. y Sánchez, R. (2021). Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 156174. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.10

Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, 34(69), 325339. https://doi.org/10.1590/0104-4060.57305

Gonzálvez, J. E., Barrientos-Báez, A. y Parra, E. (2020). Gobernanza y comunicación en la Universidad. Estudio a partir del COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 12471261. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33200

Gordon, M. (2010). Learning to laugh at ourselves: Humor, self-transcendence, and the cultivation of moral virtues. Educational Theory, 60(6), 735749. https://doi.org/ 10.1111/j.1741-5446.2010.00387.x

Grajales, J. y Osorno, Y. (2019). La globalización y la importancia de las TIC en el desarrollo social. Revista Reflexiones y Saberes, (11), 29. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1133

Hermann-Acosta, A. (2020). Storytelling y comunicación multidireccional: una estrategia formativa para la era digital. URU, Revista de Comunicación y Cultura, 1(3), 3043. https://doi.org/10.32719/6312514.2020.3.3

IBM. (2017). Statistical Package for the Social Sciences (version 26). [Software]. IBM. https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-26

Jiménez, K., Sánchez, S. E. y Rodríguez, J. S. (2021). Incidencia de la comunicación interna en la identidad institucional del docente de la Universidad Politécnica Salesiana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 94125. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a5

Jiménez, M., Pitre, R. y Hernández, H. (2020). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la promoción de la educación en Colombia. Prospectiva, 18(2), 113. https://doi.org/10.15665/rp.v18i2.2381

Lay, N., Márceles, V., Parra, M., Pirela, A., De Castro, N., Yarzagaray, J., Alvarino, C., Navarro, N., Castro, L., Cabarcas, A. y Ramírez, J. (2019). Uso de las herramientas de comunicación asincrónicas y sincrónicas en la banca privada del municipio Maracaibo (Venezuela). Revista Espacios, 40(4), 110. http://es.revistaespacios.com/a19v40n04/a19v40n04p11.pdf

Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H. y Pitre, R. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 2938. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

Moreno, M., Duran, S., Parra, M., Hernández-Sánchez, I. & Ramírez, J. (2021, July 24-29). Use of Virtual Resources as a Tool for Teaching Language Skills at the Colombian Caribbean Region Primary Basic Level [Poster]. 23 HCI International 2021 – Late Breaking Posters, Virtual Event. https://doi.org/10.1007/978-3-030-90179-0_37

Morse, J. M. (2015). Data were saturated... Qualitative health research, 25(5), 587588. https://doi.org/10.1177%2F1049732315576699

Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3), 130. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11

Niebles, W., Martínez-Bustos, P. y Niebles-Núñez, L. (2020). Competencias matemáticas como factor de éxito en la prueba pro en universidades de Barranquilla, Colombia. Educación y Humanismo, 22(38), 11. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3590

Obotu, A. S., Chukwuka, O. O. & Gambo, S. B. (2019). The Need for the use of Information and Communication Technology in Two University Libraries in Nigeria. Library Philosophy and Practice. https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/2665

Pacheco-Ruíz, C., Rojas-Martínez, C., Niebles-Nuñez, W. y Hernández-Palma, H. G. (2020). Técnicas de desarrollo organizacional para la actualización tecnológica del docente en instituciones de educación superior. Formación universitaria, 13(5), 191202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500191

Papic, K. (2018). La Comunicación organizacional interna en la organización educativa. Foro educacional, (30), 1139. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/1310

Parra, M., Marambio, C., Ramírez, J., Suárez, D. & Herrera, H. (2020, 19-24 July). Educational convergence with digital technology: integrating a global society. [Poster]. HCI International 2020 – Late Breaking Posters, Copenhagen, Denmark. https://doi.org/10.1007/978-3-030-60703-6_39

Paulsen, J. & Valdivia, D. S. (2021). Examining cognitive diagnostic modeling in classroom assessment conditions. The Journal of Experimental Education, 90(4), 118. https://doi.org/10.1080/00220973.2021.1891008

Pulido, V. y OLivera, E. (2019). Gerencia educativa: Una visión empresarial de la educación básica. Revista Científica de la UCSA, 6(3), 5262. http://revista-ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/18

Santa Cruz, D., Ojalvo, V., Valdés, Y. y Velastegui, L. E. (2021). Planeación y Planificación estratégica en comunicación educativa. Un estudio de caso en el contexto comunitario. AlfaPublicaciones, 3(2.1), 113137. https://doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.53

Sardiñas, Y., Domínguez, I. y Reinoso, C. B. (2020). La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria básica. Varona. Revista Científico Metodológica, (71), 1824. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1037

Sipilä, K. (2014). Educational use of information and communications technology: Teachers’ perspective. Technology, Pedagogy and Education, 23(2), 225241. https://doi.org/10.1080/1475939X.2013.813407

Visser-Wijnveen, G. J., Stes, A. & Van Petegem, P. (2012). Development and validation of a questionnaire measuring teachers’ motivations for teaching in higher education. Higher Education, 64(3), 421436. https://doi.org/10.1007/s10734-011-9502-3

Zeidler, D. L., Herman, B. C., Ruzek, M., Linder, A. & Lin, S.-S. (2013). Cross–cultural epistemological orientations to socioscientific issues. Journal of Research in Science Teaching, 50(3), 251283. https://doi.org/10.1002/tea.21077

Zohrabi, M. (2013). Mixed Method Research: Instruments, Validity, Reliability and Reporting Findings. Theory & practice in language studies, 3(2), 254262. http://dx.doi.org/10.4304/tpls.3.2.254-262

Hugo Gaspar Hernández Palma. Ingeniero industrial. Especialista en diseño y evaluación de proyectos, gerencia de proyectos y estudios pedagógicos. Magister en sistemas de gestión. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3873-0530

Decired Ojeda Pertuz. Docente investigadora. Doctorante en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Costa CUC (Colombia). Magister en Educación de la Universidad de la Costa CUC. Especialista en Estudios Pedagógicos de la misma Universidad. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico (Colombia). Buen manejo de estándares de calidad, excelente orientación en los procesos académicos en Educación Superior, con espíritu investigativo, criterios de evaluación y amplios conocimientos pedagógicos. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5976-5815

Karina del Carmen Batista Zea. Candidata a Doctor en Administración Gerencial, con interés en investigar en el desarrollo de competencias, habilidades y herramientas de innovación para el desarrollo de la gestión administrativa en todos sus aspectos, en especial en las líneas de Organización y Marketing. Consultor con amplia experiencia en transformación digital de pequeñas y medianas empresas y desarrollo de innovación empresarial. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6867-179X?lang=es