.

Gañán-Moreno, Soto-Hincapié, Pérez-Cortes, Orejuela-Gómez y Moreno-Cabezas / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 12 no. 2, pp. 113-130, Junio - Diciembre, 2021

Placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado: Estudio de caso en estudiantes de pregrado de Medellín (Colombia)

Pleasure and suffering in the development of undergraduate work: A case study in undergraduate students from Medellín (Colombia)

http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.07

Recibido: 29 de agosto de 2020 Aceptado: 12 de diciembre de 2020 Publicado: 1 de julio de 2021.

Anderson Gañán-Moreno

Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

agananm@eafit.edu.co

Emmanuel Soto-Hincapié

Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

Emmanuel6841@hotmail.com

Lina María Pérez-Cortes

Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

lmperezc@eafit.edu.co

Johnny Javier Orejuela-Gómez

Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

jorejue2@eafit.edu.co

Sandra Catalina Moreno-Cabezas

Universidad EAFIT. Medellín (Colombia)

smoreno8@eafit.edu.co

.

Para citar este artículo:

Gañán-Moreno, A., Soto-Hincapié, E., Pérez-Cortes, L., Orejuela-Gómez, J. y Moreno-Cabezas, S. (2021). Placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado: Estudio de caso en estudiantes de pregrado de Medellín (Colombia). Cultura, Educación y Sociedad, 12(2), 113-130. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.07

.

Resumen

Se describieron las vivencias de placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado o tesis en estudiantes de pregrado de la ciudad de Medellín (Colombia). Para este fin, se tienen en cuenta los conceptos de placer y sufrimiento, como también las causas y síntomas de estos dos conceptos. Por último, se referenciaron las estrategias de defensa que utilizan los estudiantes ante el sufrimiento experimentado por el desarrollo del trabajo de grado. El enfoque de investigación fue cualitativo, a partir de un estudio de caso. Como técnica se seleccionó la entrevista semiestructurada aplicada a seis estudiantes universitarios, las mismas fueron transcritas y analizadas bajo la técnica de análisis del discurso. Los resultados indican que los estudiantes universitarios sufren por diversas causas al realizar su trabajo de grado, entre ellas se evidencia la sobreinformación a la que se ven sometidos y la disminución de los espacios destinados al ocio. Por otro lado, las causas de placer son el reconocimiento por el trabajo bien hecho y la solidaridad entre compañeros. Las causas desencadenan en síntomas como el estrés y la ansiedad. Para evitar la patologización de los síntomas, los estudiantes utilizan estrategias de defensa como la visualización de memes, la creación de grupos de WhatsApp y el ejercicio físico.

Palabras clave: Placer; sufrimiento; psicodinámica del trabajo; trabajo de grado; estudiantes de pregrado

Abstract

The experiences of pleasure and suffering in the development of undergraduate or thesis work in undergraduate students from the city of Medellín were described. For this, the concepts of pleasure and suffering were taken into account, as well as what are the causes and symptoms of these. Finally, the defense strategies used by students in the face of the suffering acquired by the development of the degree work were referenced. The method used was qualitative with a transversal modality. A semi-structured interview was conducted with six university students, they were transcribed and analyzed using the discourse analysis technique. The results indicate that university students have as main causes of suffering when doing their degree work, the overinformation to which they are subjected and the exacerbated decrease in leisure. On the other hand, the causes of pleasure are recognition for a job well done and solidarity among colleagues. The causes trigger symptoms, these are stress and anxiety. To avoid pathologizing symptoms, students use advocacy strategies such as viewing memes, creating WhatsApp groups, and physical exercise.

Keywords: Pleasure; suffering; psychodynamics of work; graduate work; undergraduate students

Introducción

El trabajo de grado o también llamado coloquialmente como ‘tesis’; dependiendo del nivel formativo; es una actividad que el estudiante adquiere dentro del plan de estudios de su carrera, como compromiso que le permite acceder a su título universitario. Este corresponde con la realización de una investigación aplicada, de tipo cualitativo, cuantitativo, mixto, documental, entre otros, relativa al campo o disciplina de la cual espera recibir el grado.

Según Orejuela (2019), la construcción de un trabajo de grado es una de las actividades más angustiantes para la mayoría de los estudiantes, debido a la energía psíquica y física que el estudiante dispone para la realización de este ejercicio, debido a que el mismo se ve expuesto a situaciones de extenuantes búsquedas de información y procesos amplios de análisis, discusión y sustentación teórica y metodológica.

Anudado a lo anterior, se incrementa la carga al estudiante y sus niveles de angustia, a partir del poco acompañamiento de algunos docentes en el ejercicio investigativo, así como casos en los que los mismos docentes de materias relativas a metodologías de la investigación suelen ser los directos responsables de la generación de temores, estereotipos de dificultad y en lugar de utilizar ejemplos o referentes ayuden a los estudiantes a facilitar la tarea, imponen lecturas y elementos que obstaculizan en mayor medida la correcta ejecución del trabajo.

De esta manera, en ocasiones se desencadena una experiencia de sufrimiento, que afecta la salud mental de los estudiantes, en su mayoría de últimos semestres, quienes además de la construcción de su trabajo de grado, se encuentran atravesando el camino hacia una transición laboral.

En línea con lo anterior, Ochoa y Cueva (2017) señalan que el proceso de la elaboración del trabajo de grado:

Genera sentimientos desfavorables a su terminación, pues generalmente se observa una disminución de la autoestima; bloqueos, falta de voluntad para continuar, dudas neuróticas, hipercrítica hacía sí mismo, desvalorización de pensamientos autodescalificadores, obsesivos, desamparo, profecías negativas de autocumplimiento, dificultad en tomar decisiones (p. 64).

Ante este panorama el estudiante pasa a la procrastinación, a la dilatación de la lectura, y postergación de tareas, entre otros, esto derivado del malestar obtenido por la elaboración en sí misma del trabajo de grado, lo anterior puede generar implicaciones psicosociales en los estudiantes, que los pueden llevar incluso a la deserción. De igual forma, surgen bloqueos cognitivos y emocionales que producen inactividad académica e incluso dificultades para proseguir en la vida personal, familiar y social. Por ello se considera relevante el acompañamiento pedagógico y personal por parte de un docente, que colabore en la culminación del trabajo académico y en la calma del estudiante universitario (Ochoa y Cueva, 2017).

De acuerdo con lo anterior se considera importante estudiar las causas y síntomas de placer y sufrimiento de los estudiantes de pregrado ante el desarrollo de su trabajo de grado, esto con el fin de pensar y plantear temas a considerar en la formación académica de estos futuros profesionales, así como también en la salud mental de cada uno de ellos, bien sea por medio de talleres, capacitación e investigación, guías metodológicas, o creación de nuevos programas de investigación, entre otros. Por otro lado, la identificación de las estrategias de defensa utilizadas por los estudiantes para disminuir el sufrimiento causado por la elaboración del trabajo de grado servirá para motivar estas estrategias y guiará a otros estudiantes a saber construirlas y/o implementarlas.

La presente investigación ha sido realizada por el Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones, financiada por la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de la Universidad EAFIT.

Placer y sufrimiento: Definiciones, causas y síntomas

El placer y el sufrimiento, aplicados al trabajo, son conceptos elaborados desde 1970 por el francés Christopher Dejours dentro de la Psicodinámica del trabajo (PDT). Esta perspectiva teórica es uno de los abordajes de las clínicas del trabajo, un modelo investigativo, teórico y de intervención, cuya mirada tiene en cuenta los efectos subjetivos de la relación trabajo-subjetividad. Existen diversos abordajes desde la clínica del trabajo, a saber: la clínica de la actividad, la sociología clínica, la ergología y la PDT. En el presente apartado se centra en la definición del placer y el sufrimiento (Melo y Orejuela, 2014; Zabala, Guerrero y Besoain, 2017). Esta perspectiva ha sido difundida principalmente en Brasil y Francia, con menor alcance en el resto de los países latinoamericanos, esto sin desconocer que en países como: Chile, Argentina, México y Colombia, se ha empezado a investigar y profundizar.

La PDT es una perspectiva clínico-teórica que estudia los efectos y la relación del trabajo y la subjetividad, al igual que la manera en que se interviene, es decir, investiga las situaciones del contexto laboral y la forma en que los trabajadores la viven y la significan (Orejuela, 2018).

Concibe el trabajo como un aspecto fundamental y central en la vida del sujeto, en tanto estructura al ser humano y sus actividades, siendo un factor determinante en la construcción personal, social y cultural. En este sentido, la PDT investiga, por medio de la escucha, los efectos del trabajo en la subjetividad (psicopatologías y vivencias), la organización del trabajo (la división del trabajo y de los hombres) y las estrategias de defensa usadas por los sujetos (Dejours, 2009a). Cabe resaltar que esta perspectiva no considera que el trabajo es en sí mismo el causante del sufrimiento, son las condiciones del trabajo las que generan en el sujeto incongruencias con su subjetividad (Orejuela, 2018).

Es así como se da una construcción de una mirada clínica del trabajo, donde el clínico comprende y devela a los sujetos las consecuencias del principio de realidad impuesta por el trabajo, la realidad socio-laboral, aquello que no se ha reconocido o nombrado. Desde esta mirada, los trabajadores, sujetos de deseo, se enfrentan a la organización real del trabajo, lo que implica una congruencia o incongruencia entre la estructura psíquica y las imposiciones y restricciones que se dan dentro del contexto laboral, generando conflictos y métodos para enfrentarse a ellos (Dejours, 2009a).

Habiendo nombrado las bases, de la PDT se puede entender que el sufrimiento y el placer son aspectos fundamentales en la teoría de Dejours, pues son inherentes al ser humano. Es así como hay cierta organización del trabajo que propicia la superación del sufrimiento, mientras que otras lo convierten en patología. De esta manera la organización del trabajo es de suma importancia, pues puede propiciar sufrimiento o placer. Dicha organización se da por medio de la división del trabajo, esto es, la manera en que están escritas las tareas, lo que también denomina Dejours (2009b): la organización prescrita del trabajo.

La organización del trabajo está también compuesta por la división de los hombres, a saber, la distribución, división de sujetos, control de tareas y el orden jerárquico. La organización está compuesta por relaciones intersubjetivas organizadas y estructuradas, produciendo efectos tanto positivos como negativos en los trabajadores. En esta división surge entonces la organización real del trabajo, lo que supone la transformación de lo prescrito a lo fáctico, mediado por la subjetividad, la cultura y las relaciones dentro de la organización (Dejours, 2009b).

En consecuencia, desde esta perspectiva se entiende el sufrimiento como una “característica de los estados mentales que se sitúa entre dos extremos: de un lado, la salud mental, el bienestar psíquico, de otro lado, la dolencia mental descompensada entre estos dos extremos estaría el sufrimiento” (Dejours, 1999, p. 18). Es decir, deriva de la lucha del sujeto contra las presiones organizacionales que pueden llevar a la patología (Orejuela, 2018), lo que quiere decir que el sufrimiento se da cuando el sujeto y su deseo no son congruentes con la organización. Esto no implica que el sufrimiento sea siempre patológico, también puede ser transformador y creativo. Es creativo en cuanto se da una transformación del sufrimiento en algo útil y beneficioso hacia el sujeto. Para que esto suceda el trabajador debe encontrar un grado de libertad en la organización del trabajo, en donde pueda negociar entre lo que impone la organización y su propio deseo. El sufrimiento es patológico cuando no hay una flexibilidad en la organización del trabajo, interfiriendo en la descarga pulsional
del sujeto produciendo síntomas; en palabras de Périlleux (2016): “la impotencia de poder actuar y de poder ‘tener voz’ en la organización” (p. 105), el impedimento de esto lleva al uso de estrategias defensivas para soportar el contexto del trabajo (Zabala et al., 2017.

Por otro lado, el placer se entiende como un estado de agrado y gusto, el cual se manifiesta en el contexto laboral cuando se propicia la cooperación, la libertad de decisiones y creatividad, al igual que el uso de la inteligencia práctica de los sujetos. El placer está relacionado directamente con el reconocimiento, que le da un sentido y lugar al quehacer subjetivo del trabajador permitiendo la movilización subjetiva y transitar del sufrimiento al placer. Cabe resaltar que esta movilización es producto no solo del reconocimiento sino también de la cooperación, libertad, creatividad, entre otros (Tschiedel y Monteiro, 2013).

Tanto el placer como el sufrimiento se pueden dar por múltiples razones, que serán determinadas por el tipo de trabajo y su organización. Se hace referencia por causa: al motivo o razón que genera placer o sufrimiento; estas pueden ser endógenas, inherentes al trabajo, o exógenas, externas al trabajo. Las consecuencias del placer y el sufrimiento en el trabajo, es decir el efecto de dichas causas, dependerán de cada sujeto y podrán ser reflejadas en el ámbito personal, social o laboral.

Como se mencionó anteriormente, el placer como el sufrimiento pueden ser resultado de la relación del sujeto con el trabajo; lo que tiene que ver con la manera en que cada sujeto, en tanto desea, se enfrenta con el principio de realidad impuesto por la organización del trabajo, produciendo de esta manera una congruencia con su deseo que derivaría en placer o en incongruencia (sufrimiento). Vale recalcar que el sufrimiento no implica una patología o una mirada negativa del trabajo, puede ser también creativo, pero esto último depende de cómo se intervenga, ya que si una intervención incita a la rivalidad y la no cooperación se acrecienta el sufrimiento de manera patológico y no se da una movilización subjetiva que permita el placer (Antloga, Mendes y Maia, 2012).

El sufrimiento, aparte de ser causa de la incongruencia entre el sujeto de deseo y el principio de realidad, materializado en el trabajo, es causa del aburrimiento, característico de tareas repetitivas de las cuales el sujeto no logra encontrar sentido ni posibilidad de crear. El sufrimiento es también causa del miedo, lo que refiere a los riesgos inherentes al trabajo. Por último, éste se puede dar por un conflicto ético, característico del trabajo flexible, donde las tareas, objetivos, metas, son incongruentes a la ética del sujeto lo que impone una contradicción con los valores (Dejours, 2009b; Zabala et al., 2016).

El placer, por su parte, es motivo del reconocimiento, la cooperación, la posibilidad de un espacio de discusión y el uso y elaboración de la inteligencia práctica, al igual que la creatividad (Melo y Orejuela, 2014). Como se puede ver el reconocimiento es transversal tanto para el sufrimiento como para el placer. Dejours (2009a) entiende este concepto como una retribución simbólica dada al sujeto por un otro, proporcionándole un lugar dentro de la organización, motivación, gratificación y un sentido hacia el trabajo. Es entonces un elemento decisivo en la dinámica de movilizar al sujeto —pasar de un sufrimiento patológico a uno creativo.

El reconocimiento desde la teoría de la PDT puede ser esperado a partir de los juicios hechos por otro sobre el trabajo realizado. Estos juicios pueden ser de utilidad, proveniente de superiores o subordinados, o de belleza, proveniente de los colegas. En otras palabras, a partir del reconocimiento se da una retribución simbólica, valorando el esfuerzo, las angustias y el malestar vivido, dando un sentido y una finalidad al sufrimiento. Reconocer al otro implica mostrarle que contribuye y hace parte de la organización de trabajo, construyendo la identidad. Inscribe entonces al sujeto en una dinámica de autorrealización (Dejours, 2009a).

El sujeto, al no ser reconocido o no tener la posibilidad de generar una congruencia entre su deseo y la organización del trabajo, vivencia un sufrimiento que puede tener manifestaciones en el ámbito personal, social y laboral, referidas a posibles enfermedades en el plano físico o en el psicológico, entre otras situaciones derivadas del malestar evidentes en el plano interpersonal, con familia, amigos, o compañeros de trabajo, al igual que dificultades dentro de la ejecución de tareas en el trabajo, etc. De igual manera el tener una congruencia del propio deseo con la organización del trabajo generará efectos en dichos ámbitos.

Como ya se ha dicho anteriormente para la PDT, el trabajo cumple un lugar fundamental en la subjetividad, en tanto puede ser un espacio de despliegue del ser, como un lugar caótico y dramático para el sujeto. En este sentido, se desarrolla dentro de este abordaje la psicopatología del trabajo, la cual hace referencia a síntomas presentados que hablan de los conflictos entre el sujeto y la organización que son de orden social, orgánico y subjetivo (Melo y Orejuela, 2014).

El sufrimiento se caracteriza por presentar síntomas que pueden actuar como movilizadores (creativos) o como inmovilizadores (patológicos). Cabe aclarar que los conflictos y síntomas que surgen de la relación sujeto-trabajo pueden ser tanto subjetivos como colectivos. Algunos sentimientos que se derivan del sufrimiento son:

El miedo, la insatisfacción, la inseguridad, el alejamiento, la desorientación, la impotencia frente a las incertezas, la vulnerabilidad, la frustración, la inquietud, la angustia, la depresión, la tristeza, el desgaste físico y emocional, la desvalorización, la culpa, la rabia o tensión dentro del contexto laboral (Melo y Orejuela, 2014, pp. 385–386).

Mientras que el placer presenta síntomas como autorrealización, libertad, identificación y reconocimiento. Es importante tener en cuenta que no se trata de que los sujetos sientan placer todo el tiempo en su trabajo, pues como ya se dijo, el sufrimiento es inevitable, se trata más bien de transformar el sufrimiento en algo creativo y que no produzca inmovilidad y enfermedad (Zabala et al., 2016; Melo y Orejuela, 2014).

Estrategias de defensa ante el sufrimiento

Las estrategias defensivas son propias del sufrimiento en el trabajo y surgen del conflicto sujeto-organización como una manera de soportar el sufrimiento, evitando la patología. Como ya se dijo el trabajo es un aspecto fundamental para la PDT en cuanto confronta al sujeto con lo real, esto es, con sus capacidades frente a aquello que desconoce y no domina. Cuando el sujeto no logra solucionar y hacer frente a aquello que se le presenta, se da una incongruencia entre la organización del trabajo y su propia subjetividad y con su deseo; lo que resulta en sufrimiento. Para mantener su propia identidad y ‘normalidad’ se presentan las estrategias de defensa (Dejours, 2009a; Périlleux, 2016; Melo y Orejuela, 2014).

A diferencia de los mecanismos de defensa, planteados por el psicoanálisis (Freud, 1965) las estrategias de defensa dependen de las condiciones externas para que se generen; su función es adaptar al sujeto a aquello externo que se le presenta para evitar el sufrimiento patológico.Los mecanismos de defensa son inherentes al sujeto y se refieren a mecanismos que elabora el sujeto, de manera inconsciente, para no afrontar el esfuerzo que supone resolver ciertos conflictos; algunos mecanismos de defensa son: la represión, la proyección, la negación, entre otros (Freud, 1965).

Las estrategias de defensa hacen alusión a la manera en que los sujetos se defienden de las condiciones externas o internas del trabajo, por ejemplo, la negación del riesgo usada por los obreros, donde se evita pensar y hablar sobre los riegos inherentes del trabajo, y como consecuencia y para desafiar la norma no siguen la normatividad del trabajo (Dejours, 2009a).

En la teoría ya mencionada se habla también de estrategias colectivas de defensa, estas son una protección psicológica que surge de la cooperación entre los trabajadores para evitar la patología del sufrimiento. Identificar las estrategias de defensa permite entender de qué manera los trabajadores están afrontando situaciones que les causan sufrimiento, lo que permite ver una organización del trabajo (Dejours, 2009a) y esto aplicado a la presente investigación aporta en gran medida debido a que las estrategias encontradas podrán servirse como referentes o puntos de partida para el fomento o la creación de estrategias similares que puedan ser usadas por otros estudiantes o sujetos inmersos en el compromiso de realizar un trabajo de grado o tesis y requieran de estos mecanismos para protegerse o reducir el malestar generado.

Métodología

Tipo y diseño de la investigación

Esta investigación se clasifica como estudio de caso, de alcance descriptivo, enfoque cualitativo y de corte transversal. Se puede decir que, en este tipo de diseño, se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, puesto que su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Además, Un estudio de alcance descriptivo nos pide recolectar y analizar datos, así mismo:

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. El enfoque cualitativo se propone “describir, comprender e interpretar los fenómenos, través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes (Fernández, Baptista y Hernández, 2014, p. 11).

Población

Los sujetos participantes para esta investigación fueron seis (6) estudiantes universitarios de Medellín (Colombia). Fueron contactados intencionalmente, es decir, de manera directa por el investigador. Los criterios que se tuvieron en cuenta fueron: estudiantes universitarios de pregrado que se encuentren cursando la asignatura trabajo de grado o su similar. No se tuvo en cuenta el sexo ni la edad.

Según Fernández et al. (2014), el tamaño de la población sugerida para un estudio de caso en investigaciones es de tres (3) a ocho (8) sujetos.

Técnica de recolección

Se estructuró la guía de preguntas de la entrevista semiestructurada, que según Fernández et al. (2014) “se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información” (p. 403), y se aplicó en cada encuentro con los futbolistas profesionales. Las categorías que se tuvieron en consideración para esta construcción y aplicación fueron: causas de placer y sufrimiento en el trabajo, síntomas de placer y sufrimiento en el trabajo y estrategias de defensa ante el sufrimiento en el trabajo.

Tabla 1.

Categorías de rastreo.

Identificar las causas de placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado de un grupo de estudiantes de pregrado de la ciudad de Medellín (Colombia).

Causas de placer y sufrimiento

Identificar los síntomas de placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado de un grupo de estudiantes de pregrado de la ciudad de Medellín (Colombia).

Síntomas de placer y sufrimiento

Identificar las estrategias de defensa ante el sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado en un grupo de estudiantes de pregrado de Medellín (Colombia)

Estrategias de defensa ante el sufrimiento

Fuente: Autores.

Técnica de análisis

La presente investigación utiliza como técnica el análisis del contenido, que según López (2002), se enfoca en el estudio de los contenidos de las comunicaciones verbales y no verbales, específicamente en entrevistas, grupos focales, textos, etc.

Procedimiento

Fase I: El primer momento partió de la contextualización teórica necesaria para dar cuenta de antecedentes y del marco de referencia conceptual. En esta fase se obtuvo información teórica de experiencias, causas y síntomas de placer y sufrimiento en el trabajo, además de las estrategias de defensa ante el sufrimiento. Fase II: En un segundo momento se diseñó el instrumento que incluye: protocolo de entrevista semiestructurada y consentimiento informado. Se realizó trabajo de campo en el cual se grabaron y transcribieron las entrevistas realizadas. Fase III: Se realizó el análisis de contenido por categoría y se obtuvieron los resultados y la discusión de los mismos.

Consideraciones éticas

Fue indispensable que los participantes tuvieran total libertad de participar o no en la investigación, incluyendo la opción de abandonar la entrevista en cualquier momento que el sujeto lo considere así. Los participantes fueron informados sobre la investigación, los objetivos de esta y en que va a consistir su participación de antemano con un consentimiento informado, el cual fue firmado para llevar a cabo la aplicación. Se respetará la confidencialidad de los sujetos, protegiendo los datos suministrados y garantizando que los mismos sólo serán utilizados para la presente investigación. El trabajo fue aprobado por el comité interno del departamento de Psicología de la Universidad EAFIT.

Resultados

En el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos del análisis de discurso de las entrevistas realizadas a seis estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, tenidos en cuenta para la presente investigación. Los sujetos participantes fueron tres mujeres y tres hombres, con edades aproximadas entre 21 y 24 años y cursantes de séptimo semestre en adelante.

La estructura de los resultados se dará a partir de las siguientes categorías de rastreo: las causas, vivencias, síntomas y estrategias de defensas utilizadas en el desarrollo del trabajo de grado.

Tabla 2.

Caracterización de los participantes.

Sujetos

Edad

Sexo

Carrera

Semestre

Lugar de estudios

Sujeto 1

21

F

Filosofía

Noveno

Universidad de Antioquia

Sujeto 2

24

F

Psicología

Octavo

Universidad EAFIT

Sujeto 3

24

F

Economía

Séptimo

Universidad Pontificia Bolivariana

Sujeto 4

22

M

Psicología

Noveno

Universidad EAFIT

Sujeto 5

22

M

Geología

Noveno

Universidad EIA

Sujeto 6

23

M

Geología

Octavo

Universidad EAFIT

Fuente: Autores.

Causas de placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado

Las causas de placer y sufrimiento se dan normalmente por aspectos congénitos y exógenos al desarrollo del trabajo de grado. De acuerdo con lo anterior se presentarán las principales causas de placer y sufrimiento en los estudiantes de pregrado al desarrollar el mismo.

Las principales causas de sufrimiento en el trabajo, con relación a los factores endógenos destacan el exceso de actividades, búsquedas y lecturas que los estudiantes deben realizar en poco tiempo para realizar su estado del arte y marco de referencias conceptuales. El sujeto 3 menciona que “hay que hacer muchas cosas en la tesis, investigar demasiado, muchas variables, leer demasiado, se vuelve también tedioso, para mí que no me gusta mucho investigar, pero yo creo que también va mucho en el tema que uno escoja”. El sujeto 2 complementa la anterior información indicando que:

El momento en el que uno tiene una entrega. Y tú sabes que hay que investigar demasiado Entonces uno se estresa muchísimo cuando las entregas ya están encima. Y uno no sabe si está bien o si hace falta algo también.

El sujeto 1, también argumenta que:

Lo que más malestar me causó fue la elaboración del estado del arte porque uno apenas está empezando su investigación y no sabe a veces como que hace algo muy grande entonces toca buscar un montón de cosas y llegar a delinear el objeto de estudio, a veces es complicado, entonces uno no sabe si algo que se encuentra en efecto le sirve, o no le sirve, o se está alejando de lo que uno quiere; entonces eso me parece difícil […] Al principio uno no conoce muchas referencias de lo que es el marco teórico, la diferencia con el estado del arte, que es una cosa, que es la otra entonces son cosas nuevas que yo creo si se trataran con anterioridad, no generarían tanto malestar porque uno llegara un poquito más elaborado o trabajado en ese aspecto.

Además, de las actividades de búsqueda que debe realizar los estudiantes, también el asesor con sus actitudes, comentarios o poco interés pueden causar sufrimiento, en tanto son la primera fuente de información y corrección del estudiante. El sujeto 1 menciona que “Respecto a las notas que uno espera uno piensa que va a sacar más y saca menos”. Por otro lado, el sujeto 4 evidencia las problemáticas con el asesor mencionando que:

Las revisiones del asesor, el tema del asesor que es le es a uno asignado, en mi caso no ha sido muy placentero, no me parece de mucho aporte, la poca comunicación entre el asesor y yo. […] Justamente mi asesor me corrige un montón de cosas, chocamos él y yo en los conceptos, en el rumbo que yo le quería dar, el rumbo que él le quería dar terminé supremamente estresado y perdí todo el día apunta de estrés, no quise hacer nada más del trabajo de grado pues y eso me hizo retroceder un montón en mi trabajo final, que, apenas estoy retomando de nuevo dónde iba debido a ese suceso.

En algunos pregrados, la realización del trabajo de grado se ve pausada por otras actividades académicas, como lo pueden ser las materias o la práctica profesional. Esto desencadena en una pérdida de la noción informativa del trabajo, como también en la creación de un nuevo sufrimiento, que es volver a la universidad después de la práctica profesional y sentirse corto de tiempo. El sujeto 4 menciona “El tiempo es un factor bastante estresante debido a que hay fechas y si no se pasa un día de la fecha, textualmente nos dijeron que no nos graduamos”. Se puede complementar con lo dicho por el sujeto 1:

A la larga si puede generar malestar creo que ese espacio tan amplio que hay desde que uno empieza con buen ritmo a hacer la investigación y sale práctica y ¡pum! Se cae ese proceso, entonces creo que eso es impertinente y que puede generar malestar en tanto que uno se desconecta mucho de la investigación, las personas con las que uno contactó, a veces como que por ejemplo cuando son en grupos, es como que bueno, toca volver a hacer el contacto son personas que se han ido del grupo, otras personas; se vuelve un factor a largo plazo angustiante.

Por último, con relación al sufrimiento interno, algunos estudiantes deben trabajar en pareja en la realización de su trabajo de grado, en algunos casos termina siendo más fácil cuando existe coordinación y compromiso, pero en otros casos termina provocando sufrimiento en alguno de los estudiantes. El sujeto 5 señala que:

Mi compañera de trabajo me dice —Es que estoy haciendo esa tesis porque yo quiero acabar esto rápido y me quiero ir a trabajar rápido—, entonces eso para mí fue como algo bastante duro, porque pues uno cuando se apasiona por algo y que otra persona esté ahí nada más porque, como trabajando nada más por plata.

Por otro lado, los estudiantes también presentan causas de placer interno, dadas por el reconocimiento de los docentes por el trabajo bien hecho y relevante. El sujeto 1 cuenta que “empezar a escribir y cuando uno ve como el producto que se está elaborando es bueno, es en serio satisfactorio, uno dice —wow increíble que yo haya escrito eso— y mucho más cuando los profesores se ven interesados”. Ese mismo reconocimiento cuando viene del asesor es muy placentero para los estudiantes:

Digamos a principio de semestre cuando le mandamos el trabajo a la asesora, que nosotros dijimos no, juepucha, creemos que nos falta demasiado, estamos muy estresados porque este semestre nos va a tocar súper duro. Pero ya después de que él nos lo revisó, nos dijo que estaba súper bien. Entonces fue como una satisfacción. Cómo que respiramos porque en realidad no estábamos tan mal como pensábamos (sujeto 2).

Un magister en Geología me dijo que está tesis está muy bien hecha y la tienen que publicar. Nosotros dos quedamos súper felices y después llegó ya el asesor, porque cuando se expone una tesis, luego llega el asesor a decir cómo fue todo el trabajo, el asesor nos defendió totalmente, dijo: los trabajos de paleontología se tienen que detallar mucho porque habla sobre la vida en el pasado, se tiene que especificar dónde se ubicaban, como lo hacían, temperaturas, que salinidad, entonces salimos muy bien librados, fuera eso la nota fue muy buena (sujeto 5).

La situación mejora, cuando el asesor realiza adecuadamente su trabajo y su compañía se nota en todo el proceso de realización del trabajo de grado. El sujeto 3 evidencia:

Yo le doy gracias a Dios, a la vida, al universo a la luz lo que sea porque me puso a mi asesor. Yo estaba súper preocupada, pues yo creía que ni me iba a graduar, para serte sincera estuve a nada de mandarla hacer, o sea, yo dije voy a mandarla a hacer, no me importa me consigo lo que me toque pagar, pero con mi asesor, de verdad, que él me ha quitado muchísima tensión, muchísimo estrés, entonces como que por ese lado él me dice dale tú, pues, muy bien, tú escribes bien, tú haces esto bien, entonces eso ayuda.

Los estudiantes cuando sienten que avanzan satisfactoriamente en el trabajo de grado y notan que están cumpliendo con las fechas estipuladas por las instituciones de educación superior, obtienen placer e incluso motivación para continuar con la escritura de su trabajo, esto lo sugiere el sujeto 4:

Hace poco realicé un gran avance con el trabajo de grado como tal, estaba muy muy animado, muy emocionado y motivado por el hecho de que hice un gran avance, corregí un montón de cosas de APA, de citas, estaba súper bien, estaba esperando simplemente la revisión del asesor para empezar entrevistadas.

Como se indicó en un principio, también existen causas de placer y sufrimiento externas. Con relación a las causas de sufrimiento externas se encontró que los pocos espacios silenciosos en el hogar y en la universidad son un factor importante, como también los trabajos externos y personales afectan el desempeño en la realización del trabajo de grado. Los sujetos evidencian la anterior premisa cuando mencionan que:

En la casa a veces también se hace difícil el espacio personal, pues yo comparto espacio con mi hermana, entonces es difícil, toca entrar a negociar como venga, no ponga música esta hora, no ponga el televisor o mérmele o que tocan la puerta, pues digamos un montón de distractores (sujeto 1).

Entonces ha sido un poco muy muy complejo, que ha sido muy difícil y estudiando entonces como que también estudio y trabajo como que no me centro en una sola cosa porque tengo demasiado trabajo también y mucho estudio (sujeto 3).

Es que cada persona tendrá sus deberes, sus compromisos propios, en mi caso tengo… ayudo con los negocios familiares, aporto económicamente a la familia con negocios míos, entonces tengo que estar pendiente también de esos negocios; soy fotógrafo de una marca, pero eso se detuvo, pero es un factor que me quitaba mucho tiempo también (sujeto 4).

Así mismo, la no pasión por la investigación o por la temática del trabajo de grado es una causante importante de sufrimiento en los estudiantes, pues se pierde el vigor en la actividad. El sujeto 3 ejemplifica la situación cuando indica que “El trabajo de grado me toco hacerlo por obligación. Porque el tema de investigar no ha sido de mis mayores fuertes, pues no ha sido de lo que más me guste”. Y en ese mismo sentido, además de la nula pasión por la investigación, las universidades en algunos casos ignoran la necesidad de recursos por parte de los estudiantes, responsabilizándolos completamente de su proceso académico, pues el sujeto 5 señala que:

Yo pedí recursos y me responden con que los estudiantes tienen que tratar de hacer las cosas con lo que tienen, porque así es la ciencia, entonces yo dije: pero es porque es así, entonces yo ahí quedé muy maluco y yo me puse a pensar, pero ¿por qué a tanta gente si le ayudan tanto y a mí no?

Por último, respecto a las causas de sufrimiento externas se evidencia que la pérdida de las relaciones sociales, debido a la dedicación de tiempo al trabajo de grado es un factor importante, pues, se pierde el tiempo de ocio con amigos o familiares. El sujeto 5 lo evidencia, pues dice que:

Tuve algunos roces por qué ciertas personas se alejaron de mí yo comencé a hacer esa tesis y yo le dedicaba mucho tiempo y yo fui notando como ciertas personas dejaron de hablarme a mí, pero pues no sé yo no se lo culpo a la tesis, para mí eso es avanzar y desde que han querido ir ya no me importa.

Con respecto a las causas de placer externas se evidencia que la representación simbólica del trabajo de grado y su construcción satisface a los estudiantes, como también el acompañamiento y reconocimiento por parte de la familia.

Para mí es una experiencia muy gratificante, porque mis ideas quedaron escritas, lo que a mí me gusta. No es algo como: —Ay no, tengo que hacer esa mierda para poderme graduar—. No, yo creo para mí, mi tesis de grado es lo que representa todo lo que yo he estudiado porque si no, no tendría como valor mi carrera […] Desde mi parte de ambiente familiar sí, también ellos se interesaron, mi mamá me pregunta qué cómo iba como está haciendo los modelos muy bacano esa experiencia (sujeto 5).

Además del simbolismo del trabajo de grado, también la posibilidad de obtener nuevos contactos profesionales y nuevas herramientas es una causa de placer externa para los tesistas. El sujeto 6 nos cuenta que “el trabajo me ha aportado como ese tema social, contactos, he conocido herramientas que cualquier geólogo no las usa, como por ejemplo eso de oceanografía”.

Síntomas de placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado

Las causas de placer y sufrimiento derivan en síntomas físicos o psicológicos en los individuos, especialmente cuando los sentimientos y emociones no son simbolizadas y expresadas adecuadamente. Los síntomas pueden ser patológicos si no son tratados o intervenidos de forma satisfactoria por un ente externo o por el propio sujeto.

Los estudiantes universitarios han presentado algunos síntomas psicológicos, como la ansiedad, angustia y el estrés, esto se da por la realización de partes del trabajo de grado o por la pérdida de noción del tiempo. El sujeto 1 menciona que “inicialmente yo diría mucho estrés, pero y, creo que es algo generalizado como mucho estrés sobre todo en esa realización del estado del arte porque es casi que el primer acercamiento que uno tiene con la tesis”. El sujeto 6 complementa “Tengo estrés, cansancio físico, mental, angustia; angustia con todo lo que tenga que ver con el trabajo final de grado, ha sido para mí angustioso la verdad”.

La desmotivación también se convirtió en un síntoma psicológico, especialmente, cuando no hay un acompañamiento adecuado del asesor o también porque los estudiantes no encuentran avances en su trabajo de grado.

También desmotivación en algunos momentos Por eso creo que la elección del tema a veces es muy importante y es cuando uno no conecta con el tema entonces la motivación es muy muy grande y eso hace que uno no, como que deje todo para última hora, digamos en un momento me pasó (sujeto 1).

El más importante síntoma psicológico en los estudiantes, al momento de desarrollar el trabajo de grado es la procrastinación, en tanto desconocen como continuar el camino de la investigación o por la angustia generada por los tiempos estipulados por las instituciones. El sujeto 4 indica que “procrastinación en algún punto, debido a ese mismo estrés de todo el proceso de trabajo de grado y justamente antes de que me llamaras estaba haciendo eso, en una reunión con el asesor”.

Con relación a los síntomas físicos de malestar, derivado de la realización del trabajo de grado, los estudiantes evidencian que el dolor ergonómico, visual y de cabeza es tendencia, pues consideran parten de lo psicológico y del cansancio físico que trae la concentración total en la realización del trabajo de grado.

Mucho dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor en los ojos, dolor en las muñecas por escribir constantemente 20, 30 páginas seguidas, estar horas en el computador corrigiendo una cita o un par de citas que están mal o le dio por corregir el método entonces toca cambiar todo el método (sujeto 4).

Era una tarde en la que me tocó sentarme cincuenta, a leerme cincuenta papers, sacar extractos de ellos y al final de cuentas utilicé nada más 10, imagínate, pues el desespero ya cansado ya con dolor en los ojos dolor de gajos digamos que yo me considero un poquito fuerte frente a situaciones (sujeto 6).

El sujeto 5 complementa la anterior información, señalando que los dolores no sólo son en la cabeza, sino también en la zona inferior del cuerpo. “Sí es bastante raro, en la cabeza no, me comenzaban a doler las rodillas, los pies y yo sentado y yo pensaba, no esto tiene que ser el estrés”

Por último, se presenta el cansancio físico, que desencadena en algunos casos en trastornos del sueño. El sujeto 3 agrega que “en el momento yo me siento muy agotada, pero es que son muchas cosas, son los exámenes, también otros proyectos, es un montón de cosas, y eso hace que sea difícil dormir en las noches”. El sujeto 4, además señala que “En cuanto al sueño, se ha disminuido debido al trabajo de grado, porque pasó muchas horas en el computador y trasnocho”.

Estrategias de defensa ante el sufrimiento

Los estudiantes al momento de desarrollar su trabajo de grado tienen vivencias de sufrimiento, que comúnmente son simbolizadas por medio de síntomas y patologías. Pero, para evitar la patologización, los sujetos utilizan estrategias de defensa individuales y colectivas.

Con relación a las estrategias individuales de defensa, los estudiantes utilizan esencialmente el ejercicio, la meditación, sustancias estimulantes o psicoactivos. El sujeto 2 indica que “de pronto saliendo. Haciendo algo diferente que me entretenga. […] Todos tienen diferentes formas de afrontar, también ejercicio, saliendo, meditando”. El sujeto 5 reafirma la estrategia defensiva, mencionando que “la manera mía relajarme es hacer ejercicio, hacer deporte sea única manera de relajarme […] en la mañana siempre me iba a hacer ejercicio y en medio del ejercicio comenzaba a pensar en eso”. Más adelante el mismo sujeto sugiere que “tenía que tomar un tinto para trabajar, me tenía que tomar un tinto en la tarde y me generó algo que yo no había sentido antes”. El tinto, aunque también sirve como detonante para recuperarse del cansancio físico y mental por desarrollar el trabajo de grado, no es el único psicoactivo con el que reducen el sufrimiento los estudiantes, pues el sujeto 6 señala que:

Comencé a probar mucho el Vive100 y el tinto desde que hubo una de las entregas, que estuve desde las 8:00 de la mañana hasta las 11:30 de la noche sin pararme a almorzar, acá sentado con el mocho, acá dándole, porque cuando estamos hablando, pues, de investigación y de esto, hay que citar miles de documentos.

Algunos estudiantes, prefieren apoyarse del conocimiento de sus compañeros o asesores, para así mantenerse seguro en sus entregas y evitar los errores al momento de la presentación del trabajo de grado, como también equilibrar los tiempos para cada momento de la vida personal y académica. El sujeto 3 indica que “yo creo que es muy importante también saber que hay otras cosas aparte del trabajo de grado, pero también eso como que no lo entiende con el tiempo”. El sujeto 4 agrega que:

Sí yo creo que sí, por un lado he tratado a tener segundas opiniones frente a mi trabajo de grado, ya sea con compañeros o con personas en el ámbito como de la investigación que yo conozco, eso me ha traído mucha tranquilidad, me aclarado muchas cosas, muchas correcciones como de APA, que son muy importantes las correcciones de APA porque eso baja puntaje a la hora de la nota y pues son muy mínimas pero hay que hacerlas, eso por ese lado me da mucha tranquilidad; por otro lado, el escuchar piano mientras estudio, mientras hago todo el tema del trabajo final (sujeto 4).

Otra estrategia de defensa utilizada por los estudiantes es dedicarse exclusivamente a la realización de su trabajo de grado, dejando de lado, aspectos como la familia, la pareja y las redes sociales. El sujeto 3 lo evidencia:

Primero, como alejarme de todo lo digital, yo apago el celular, el computador, o sea me acuesto, de pronto, no sé, me baño así una hora para relajarme, tengo un perrito de cuatro mesesitos que justo está por acá jodiendo la vida y con él me voy para el parque, digamos un fin de semana que estuve tan estresada. […] Estando sola, alejada, apagando todo lo digital, creo que ya me tranquilizó, como un día así relajada en mi casa sin que nadie me moleste y ya, después ya vuelvo y me conecto.

Por último, con relación a las estrategias de defensa individuales, es importante tener en cuenta, lo sugerido por el sujeto 4 y el sujeto 5, con relación a la verbalización y simbolización directa de los sentimientos ante los docentes, la pareja o compañeros de colegios, pues esta ayuda a disminuir el sufrimiento causado durante el desarrollo del trabajo de grado.

Comentarlo con mi pareja, revisar mi trabajo con mi pareja me calma un poco a veces. Porque al comentarlo con ella o revisarlo me doy cuenta que no estoy tan mal como pienso, yo soy muy obsesivo, entonces quiero tener todo listo muy rápido, puntual, sobre pienso mucho en las cosas y al hablarlo con mi pareja, con una visión más neutra, me doy cuenta que está bien, que voy muy bien, que estoy sobre… me estoy adelantando al tiempo, como me quedan dos meses, en menos de dos meses y voy bien, espero terminarla en menos de un mes y tengo límite de 2 meses, me estoy sobre estresando sin necesidad, pero es por mi forma de ser me gusta tenerlo todo rápido y bien hecho (sujeto 4).

Yo soy alguien que le gusta mucho expresar lo qué siente, entonces yo, a mí nunca me ha dado miedo decirle al profesor, ven y hablemos de que estoy como estresado, muy cansado. Él es más apoya mucho, ella le tocó esta vez que estuve, desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, le tocó ahí acostada en la cama mirándome como trabajaba, incluso se quedó dormida y todo y yo sin poder prestarle atención. Lo mejor que uno puede hacer para quitarse ese estrés es entregar eso rápido, en terminar entregar, porque no hay nada más fresquito que cuando vos salís del trabajo (sujeto 5).

Por otro lado, los sujetos también presentan estrategias de defensa colectivas, que comúnmente es la conversación con amigos o compañeros de semestre que se encuentren en la misma situación con el trabajo de grado para quejarse de la situación o también para apoyarse. El sujeto 6 sugiere que:

Porque con mis amigos más cercanos siente uno como que se desahoga con ellos entonces como no qué pereza mañana tengo entrega donde la tesis no he hecho nada que estrés que no va a poder graduar qué pereza esa entrevista o tengo que transcribir entrevista de cuántas horas no me hicieron cambiar todo me hicieron cambiar todo el todo el marco teórico me tocó cambiar todo eso no se referenciar ayúdame las citas.

En el mismo sentido, el sujeto 1 complementa “nos compartimos contenido, estamos familiarizados con el tema del compañero y si tenemos algo que podemos servir, pues lo enviamos, recomendamos cosas creo que esto tiene que ver con solidaridad y más que todos estamos en el mismo proceso”

Por último, se utilizó como estrategia de defensa colectiva la construcción grupos de WhatsApp, y por medio de ellos compartir memes sobre la realización del trabajo de grado. El sujeto 1 indica que “Entonces eso, por un lado, los memes si esos memes como del sabotaje de —yo con mi tesis de grado— y un incendio pues lo más caótico, pero un poco volviéndolo como jocoso y bueno”.

Conclusiones

El presente estudio describió las vivencias de placer y sufrimiento en el desarrollo del trabajo de grado de estudiantes de pregrado de la ciudad de Medellín (Colombia). Para esto se realizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron identificar las causas de placer y sufrimiento que son exógenas y endógenas a la elaboración del trabajo de grado, los síntomas que esta construcción genera y las estrategias utilizadas por los estudiantes para tramitar el malestar causado por esta situación.

Con relación a las causas de placer se encontró que los sujetos lo obtienen, cuando son reconocidos por su círculo cercano, en primera instancia sus docentes o asesores, en tanto son la primera fuente de conocimiento en la elaboración del trabajo de grado. Adicional a ello, el reconocimiento de familiares, amigos y otras personas cercanas motiva al estudiante a continuar en esa tarea y no desfallecer en el intento. La realización del trabajo de grado o la “tesis” permite al sujeto sentirse autorrealizado ante la puesta en práctica y demostración de la experticia en los conocimientos que ha adquirido a lo largo de la vida profesional.

Con respecto a las causas de sufrimiento se evidenciaron: el exceso de actividades, búsquedas y lecturas por los estudiantes, lo que termina afectando psíquicamente, en tanto deben realizar un ejercicio extenuante y en poco tiempo, lo que le implica realizar altos esfuerzos cognitivos, por otro lado, los estudiantes también obtienen sufrimiento por la actitud con la cual se presenta el asesor ante los estudiantes, pues la desestimación, contraria al reconocimiento genera sufrimiento en tanto no le permite al sujeto sentirse valorado. Así mismo, las posibles pausas en el desarrollo del trabajo de grado debido a los periodos que se entrecruzan en algunas instituciones con las prácticas profesionales causan una pérdida de la noción informativa del trabajo, además implican pausas en un “ritmo” de trabajo que los estudiantes habían adquirido tras la elaboración de su primera propuesta de trabajo de grado o tesis.

Así mismo, como síntomas provenientes del placer y sufrimiento de la realización del trabajo de grado se identificaron en el plano psicológico: aislamiento de sus círculos sociales, rechazo a sus allegados, hipersensibilidad y, algo muy común entre los participantes era el insomnio dado la ansiedad y estrés constante por el desarrollo del trabajo de grado. Del mismo modo algunos síntomas expresados a nivel físico fueron: dolor de cabeza, molestia constante en los globos oculares, cosquilleo en las piernas y espalda por largas jornadas de escritura, entre otros.

Para evitar la patologización del sufrimiento, los estudiantes utilizaron las estrategias de defensa que permiten sublimar e incluso en algunas situaciones minimizar y terminar con el sufrimiento, entre estas destacaron la actividad física, el consumo de sustancias psicoactivas, como el café o los energizantes, el apoyo social, dado por el intercambio y conversación constante con amigos, el humor como estrategia de distensión a partir del compartir memes y distraer la mente de los compromisos que pueden llegar a ser una fuente alta de tensión y exigencia.

Como conclusión, los principales aportes del estudio son la identificación de nuevas formas de intervención ante el sufrimiento estudiantil, así mismo la importancia de crear nuevas estrategias de formación sobre metodologías de investigación, acompañadas de la gran importancia que tiene la figura del asesor de tesis, quién es el primer soporte del estudiante, tanto en lo técnico como en lo experiencial. Adicional a ello, el entendimiento que la realización de un trabajo de grado o “tesis” es una situación estresante y desgastante para el estudiante y que muchas veces le exige al mismo tener recursos propios —estrategias de defensa— para tener la capacidad de confrontarlo y hacerlo de la mejor forma, pero así también requiere del apoyo de su círculo próximo como lo son su familia y amigos.

Para finalizar las principales limitaciones de la investigación fueron la realización de las entrevistas por medios virtuales, pues esto imposibilita la visualización adecuada de la comunicación no verbal por parte de los participantes, considerado de importancia para la investigación psicológica.

Referencias

Antloga, C., Mendes, A. y Maia, M. (2012). Placer y sufrimiento en el trabajo: estudio de caso con empleados en la sección administrativa de una empresa de materiales de construcción en el DF. Revista Internacional de Psicología Aplicada, 2(5). 632.

Dejours, C. (2009a). El desgaste mental en el trabajo. Madrid: Modus Laborandi.

Dejours, C. (2009b). Trabajo y sufrimiento. Madrid: Modus Laborandi.

Dejours, C. (1999). Conferencias brasileiras: identidade, reconhecimento e transgressão no trabalho. São Paulo: FGV.

Freud, A. (1965). El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Paidós.

Fernández, C., Baptista, P. y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

López, F. (2002). El análisis del contenido como método de investigación. Revista de educación, 4, 167180. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1

Melo, A. y Orejuela, J. (2014). Clínica del trabajo: Un estado de la cuestión. En, J. Orejuela, Psicología de las organizaciones y del trabajo: Apuestas de investigación (pp. 381410). Cali: Bonaventuriana. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4493/1/Psicolog%C3%ADa_organizaciones_trabajo..pdf

Orejuela, J. (2019). Investigar sin angustia. [video youtube]. Medellín: EAFIT. Disponible en https://bit.ly/2TcikYA

Orejuela, J. (2018). Clínica del trabajo: Malestar derivado de la fragmentación laboral. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.

Ochoa, A. y Cueva, L. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Revista Lenguaje, 45(1), 6187. Recuperado de https://bit.ly/3dJYqh9

Périlleux, T. (2016). Malestar y sufrimiento en el trabajo: una comprensión institucional. En, J. Orejuela, V. Andrade y M. Villamizar (Eds.), Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación II (pp. 101110). Cali: Bonaventuriana. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4493/1/Psicolog%C3%ADa_organizaciones_trabajo..pdf

Tschiedel, R. M. y Monteiro, J. K. (2013). El placer y el sufrimiento en el trabajo de los agentes seguridad de la prisión. Revista Natal, 18(3), 527535. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2013000300013

Zabala, X., Guerrero, P. y Besoain, C. (2016). Clínicas del trabajo. Teorías e intervenciones. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de http://ediciones.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2017/11/Clinicas-del-trabajo.pdf

Anderson Gañán Moreno es Coordinador del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones. Psicólogo de la Universidad EAFIT. Medellín (Colombia) https://orcid.org/0000-0001-5890-2187

Emmanuel Soto Hincapié es Administrador de Empresas de la Universidad EAFIT. Medellín (Colombia) Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones. https://orcid.org/0000-0002-1619-6533

Lina María Pérez Cortes es Psicóloga de la Universidad EAFIT Medellín (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-3039-0586

Johnny Javier Orejuela Gómez es Jefe del Departamento de Psicología – Universidad EAFIT. Medellín (Colombia). Coordinador Maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones – Universidad EAFIT PhD. Psicología Social del Trabajo – Universidad de Sao Paulo. https://orcid.org/0000-0001-9181-463X

Sandra Catalina Moreno Cabezas es Psicóloga con énfasis en Contextos Institucionales, especialista y magíster en desarrollo humano organizacional. https://orcid.org/0000-0003-3746-4901