.

Cordoba / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 241-256, Enero - Junio, 2020

Posconflicto e interculturalidad como modelo para mejorar la calidad educativa

Postconflict and interculturality as a model to improve educational quality

DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.18

Recibido: 11/11/2019. Aceptado: 19/02/2020. Publicado: 24/03/2020

Sergio Armando Cordoba Mosquera

Universidad Baja California. Nayarit (México)

sergioacordoba23@gmail.com.

.

Para citar este artículo:

Cordoba, S. (2020). Posconflicto e interculturalidad como modelo para mejorar la calidad educativa. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 241-256. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.18

.

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la integración del posconflicto a la interculturalidad como modelo para avanzar en la calidad educativa, debido al incremento de los conflictos armados, los cuales afectan directa e indirectamente el sistema educativo. Para ello, se utiliza una metodología de tipo transeccional, descriptiva, que permite implementar un modelo articulado al desarrollo sostenible. La investigación arroja que el 87% de encuestados considera positiva la incidencia de los procesos de posconflicto e interculturalidad en las actividades educativas, seguido del 10% que niega una influencia y el 5% no asume postura alguna al respecto; resulta relevante aplicar estrategias de integración del posconflicto al estudio de la interculturalidad para mejorar la comprensión de estas categorías. Se concluye en la necesidad de generar orientaciones para la reparación integral a las víctimas, basada en factores fundamentales que relacionan la educación con el posconflicto e interculturalidad.

Palabras clave: Posconflicto; interculturalidad; educación; calidad

Abstract

The objective of the article is to analyze the integration of post-conflict to interculturality as a model to advance educational quality, due to the increase in armed conflicts, which directly and indirectly affect the educational system. For this, a descriptive, transectional methodology is used, which allows implementing a model articulated to sustainable development. Research shows that 87% of respondents consider the incidence of post-conflict and intercultural processes in educational activities to be positive, followed by 10% who deny an influence and 5% do not assume any position in this regard; It is relevant to apply post-conflict integration strategies to the study of interculturality to improve the understanding of these categories. It concludes in the need to generate guidelines for the integral reparation to the victims, based on fundamental factors that relate education to the post-conflict and interculturality.

Keywords: Post-conflict; interculturality education; quality

Introducción

En la presente investigación se realiza un análisis teórico, investigativo y estadístico, sobre la integración del posconflicto con la interculturalidad, como modelo para avanzar en la calidad educativa. Para ello, se propone un Modelo Sistemático que relaciona el Posconflicto y las Culturas con Educación (MSPCE), y a la vez, fortalecer la eficiencia de la calidad educativa, desde el entendimiento del desarrollo sostenible. Desde ese punto de vista, el modelo se compone de tres secciones:

La primera sección, busca comprender los orígenes y algunos datos estadísticos del conflicto y el posconflicto en Colombia. Teniendo en cuenta que los inicios del conflicto surgen por las rivalidades entre los partidos tradicionales durante la guerra de los mil días, en el siglo XIX, entre 1948 y 1965, donde las afinidades políticas se convertían instantáneamente en discusiones, persecuciones, desplazamientos y homicidios (Otero, 2007).

La segunda sección, comprende una línea de acción orientada, a la reparación a las víctimas y al retorno de éstas a su territorio e instituciones educativas, mediante la implementación de políticas educativas locales, como posibles soluciones en el reconocimiento del daño causado, con la implementación de un proyecto de vida, que garantice los derechos fundamentales. La línea de acción comprende cinco medidas, cada una de estas muy relacionadas con los factores educativos para la atención y reparación integral de víctimas dentro del proyecto educativo institucional.

La tercera sección, explica en cinco factores educativos, la relación existente entre posconflicto e interculturalidad con la educación de calidad y la línea de acción propuesta.

En el modelo se resaltan, entre otros factores, la insuficiencia de la cobertura educativa, la falta de oportunidades y la distribución inequitativa de los servicios y productos educativos de calidad en zonas de conflicto. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta, que la aplicación de la línea de acción, es relevante dentro del modelo propuesto, dando una orientación a la reparación a las víctimas y el retorno de éstas a su territorio e instituciones, basada en cinco factores fundamentales que relacionan la educación con el posconflicto e interculturalidad.

Referencias Conceptuales

Desde un escenario de postconflicto en Colombia

En el marco del conflicto armado, se evidencia lo que se ha llamado el posconflicto, entendido como la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, y que se forma de una recomposición de la sociedad, donde se incluyen asuntos como la desmovilización de los actores armados, seguridad ciudadana, reinserción, una educación formal y el desarrollo de los acuerdos de paz (Pérez, 2014). Para poder desarrollar un ambiente de posconflicto en Colombia, se recomienda adelantar actividades económicas, pedagógicas y políticas que permitan a la sociedad, recuperar la confianza, aceptando una realidad, con programas y proyectos encaminados a recuperar y/o reconstruir los bienes públicos y privados destruidos por el conflicto (Orozco, 2005).

Es importante que en el escenario exista una participación del Estado, actores armados y la sociedad civil, que garantice por medio de la educación la existencia de instituciones capaces de brindar todo el apoyo necesario para asegurar una compensación económicamente por los daños causados, la recuperación moral y dignidad perdida. Por lo anterior es necesario considerar intervenciones de tipo integral centradas en instituciones educativas, que permitan a las víctimas y la sociedad relaciones ganar-ganar.

Lo expuesto se corresponde con la concepción de Desarrollo Humano, entendido como la forma de garantizar en las personas oportunidades en la elección de una educación con calidad, fin del conflicto y protección de la cultura, asimismo la posibilidad de acceder a éstas de manera igualitaria, segura y de forma libre. Paralelamente se resaltaría la Seguridad Humana, como aquella atmósfera que busca garantizar a las personas, su capacidad y posibilidad, de valerse por sí mismas, subsanar sus necesidades básicas y participación en la comunidad, de una forma libre y en un ambiente seguro y con una educación con calidad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, 1994).

En este sentido, Zavala, Cuenca y Córdova (2015) refieren la importancia de la escuela en la transformación socio-cultural y reducción del conflicto armado interno; agregan que la falta de apoyo económico por parte del estado, para la dotación didáctica, construcción de infraestructura, apoyo al conflicto armado y el pago de docentes, se evidencia por el desplazamiento, deserción escolar, la desintegración familiar, y el desinterés por a educación.

Precisiones conceptuales

La educación es definida, como un proceso humano y cultural complejo, que establece las condiciones y la naturaleza del hombre y su cultura (Bruner, 1997). Asociado a la concepción de educación en importante precisar otras conceptualizaciones como el término calidad, entendido como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a todas las actividades, que permitan apreciar productos y servicios (Fernández, 2002). En el ámbito educativo según Sarramona (2000), calidad se relaciona con procesos clave como la enseñanza, aprendizaje, condicionamiento, adoctrinamiento etc. Además, Sánchez (2007) señala que la calidad total es una filosofía, una cultura, una estrategia, un estilo de gerencia que posibilita y fomenta procesos de mejora continua. Por su parte, Elola y Toranzos (2000), describen que una educación con calidad debe ser permanente, armónica, cambiante, competente, integradora y transversal con factores sociales, culturales y políticos.

Otra de las categorías fundamentales en el artículo es el posconflicto; se entiende como sucesos posteriores a la resolución de un conflicto (Torres, 2015), De igual forma, el posconflicto, es definido como una etapa en la cual se fortalece el respeto por los derechos humanos, la participación ciudadana, la reinserción de los combatientes, fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y jurídicas (Ugarriza, 2012; Pérez, 2014).

Por su parte la interculturalidad, puede ser definida como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación (Zavala y Córdova, 2005; Zimmermann, 1999; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, 2015).

Por otro lado, se puede citar, que el Consejo de Europa se ha involucrado activamente en la puesta en práctica de la interculturalidad a través del aprendizaje intercultural en el trabajo con los jóvenes, resaltan como factores importantes: la capacidad intercultural en la educación, el diálogo intercultural en la esfera pública y la integración intercultural en las políticas urbanas (Fornet-Betancourt, 2003; Moreno y Mignolo, 2000).

Proceso metodológico

La investigación de la cual deriva el artículo es de tipo transeccional y descriptiva. En primer lugar, se recogen datos de forma cuantitativa, con datos complementarios; y en segundo término se aplica un diseño transeccional o transversal porque el trabajo se realiza durante un periodo de tiempo determinado y por último se cubre un nivel descriptivo, explicativo y de análisis para el abordaje de las características de la educación y las relaciones categoriales entre conflicto armado, cultura y las condiciones de vulnerabilidad asociadas a comunidades deprimidas o de pobreza (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

El estudio se desarrolla en dos fases, en primera instancia, se seleccionan 103 personas como la muestra base, obtenida en la zona oriente de Cali (Colombia), a quienes se les realiza una entrevista semiestructurada donde participan jóvenes en un rango de edad de 21 a 30 años. Se entrevista tanto varones como mujeres, que tienen entre 1 y 10 años de habitar la zona de estudio, que en su mayoría estudian, trabajan y viven en localidades de la periferia de la ciudad de Cali. Es decir, los entrevistados provienen en su mayoría de contextos rurales, violentos o de conflictos armados, con poca infraestructura urbana, escasez de servicios públicos, rezago social y altos índices de inseguridad.

Cada entrevista parte de una pregunta cerrada, sobre la relación existente entre el posconflicto e interculturalidad como estrategia para mejorar la calidad educativa. Donde se tiene en cuenta, entre otras variables, el contexto social, cultural, familiar, la situación educativa, conflicto y situación laboral. De igual forma, se trabajan preguntas orientadoras que permiten complementar la información de la comuna o zona investigada. Se utiliza un muestreo aleatorio simple no probabilístico que arroja una cantidad de 103 sujetos como parte del tamaño muestral; las unidades de análisis quedan conformadas por: líderes, padres cabeza de familia, docentes, niños, adultos y adultos mayores. Para el análisis de los resultados del cuestionario se aplica el programa estadístico SPSS. Posteriormente se determinan frecuencias absolutas y relativas estableciendo comparación con base a los resultados que ofrece el software comparativo de los resultados para generar las debidas representaciones gráficas. Todo lo expuesto en correspondencia con el supuesto de entrada: La relación del posconflicto e interculturalidad como modelo educativo, permite que las instituciones desarrollen procesos de alta calidad en Cali (Colombia).

Resultados y Discusión

Modelo Sistemático de la Relación Posconflicto, Cultura y Educación (MSPCE)

Primera sección:

Comprender los orígenes y algunos datos estadísticos del conflicto y el posconflicto en Colombia.

El conflicto armando en Colombia, tiene sus orígenes por las rivalidades entre los partidos tradicionales durante la guerra de los mil días, en el siglo XIX, entre 1948 y 1955, periodo conocido como la época del conflicto, donde las afinidades políticas se convertían instantáneamente en discusiones, persecuciones, desplazamientos y homicidios, en el cual, el único propósito era la intimidación y la reafirmación del poder político (Otero, 2007).

Esta época está marcada por el asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán (9 de abril de 1948), el cual propicia una ola de violencia en la ciudad de Bogotá, entre los cuales se resalta un sin número de incendios a edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a comercios y atracos a iglesias, conocida como el Bogotazo (9 de abril de 1948) que pronto se extendió al resto del país (Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH, 2015).

En 1956 el poder se divide entre los dos partidos tradicionales, conservadores y liberales, cuando se firma el Pacto de Benidorm en 1956. En esta época se presenta una reorganización del Frente Nacional (en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974). En este sentido, a través de un acuerdo bipartidista se busca que la violencia generada entre liberales y conservadores llegara a su fin. Lo que provoca, un efecto contrario por cuanto se sumerge al país en problemas económicos, sociales y políticos, así como la proliferación de traficantes, sembradores de coca y grupos guerrilleros inconformes con el Estado y con el deseo de llegar al poder (Orozco, 2005).

Durante las décadas de 1974 y 1990, se desarrollan varias reformas constitucionales que, abren la brecha a deficiencias sociales de carácter estructural. Entre ellas destaca la promulgación de una reforma agraria, con el objetivo de permitir el acceso a las tierras, lo que ocasiona la inconformidad en el pueblo y propicia el surgimiento de las güerillas contemporáneas. Entre las más notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP). Se forma en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de ideología marxista-leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. Más tarde, se crea el Ejército de Liberación Nacional (ELN) nace en 1965 influenciado por la Revolución Cubana (1959). Junto con las FARC-EP conforman el denominado foco insurreccional, el surgimiento de este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. Posteriormente se organiza el Ejército Popular de Liberación (EPL) en 1966 y a diferencia de los anteriores su ideología es marxista-leninista-maoísta vinculado al Partido Comunista. Y por último aparece el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19) el cual principia en 1973 en las zonas rurales, con un discurso democratizador y porque se autodefinían como un movimiento antioligárquico, antiimperialista, de unidad y con propuesta política (CNMH, 2015).

Por otro lado, es pertinente dilucidar algunas cifras relacionados con el conflicto que ha vivido en Colombia, principalmente para dejar un bosquejo claro no solo de los datos, sino de las repercusiones que generan cada uno de estos hechos en la educación, las personas, las familias, las regiones y en la sociedad (Vargas, Restrepo y Spagat, 2010). De acuerdo al CNMH (2015) en Colombia entre los años 1960 y 2015, el conflicto armado ha causado la muerte de 288.480 personas, cuyos casos están documentados de la siguiente manera: El 82% representado con 193.307, fueron perpetrados contra la población civil, y 18% con 39.563 víctimas mortales corresponden a las partes combatientes. Asimismo, el número de desaparecidos entre 1981 y 2010 fue de 25.000, el de secuestrados 27.023 y el de asesinatos 150.000. De esta última cifra el 38,4 por ciento fue responsabilidad de los paramilitares, el 16,8 por ciento de la guerrilla y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública

En la misma línea, el anuario de procesos de paz de la Escuela de Cultura de Paz (Organización de las Naciones Unidas-ONU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, 2015) apunta que en 40 años de conflicto interno hubo 39.000 colombianos que fueron víctimas de secuestro, con una tasa de impunidad del 92%. Un 37% de los secuestros fueron atribuidos a las FARC-EP y un 30% al ELN.

Por otro lado, la organización González (2009) sostiene que desde 1997 se han producido 3,9 millones de desplazamientos forzosos en Colombia. La sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría por el conflicto armado y desde hace muchos años realiza protestas en contra de la violencia ejercida por todos los involucrados en el conflicto.

Como alternativa de solución, para la reducción de estas cifras tan sorprendentes, se firma el fin del conflicto, el 26 de agosto del 2012, en la Casa de Piedra, que hace parte del complejo de mansiones de la diplomacia cubana, dicho documento marca el comienzo del proceso de paz. Enmarcado en los diálogos entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionado de Colombia (FARC-EP), donde se obtuvo como resultado, la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016 (Papacchini, 2002).

Segunda sección:

Comprender la línea de acción, orientada a la reparación de las víctimas y al retorno de éstas a su territorio e instituciones educativas oficiales.

La línea de acción está orientada, a la reparación de las víctimas y al retorno de estas a su territorio e instituciones educativas, mediante la implementación de políticas educativas locales. Lo que resulta como posible solución en el reconocimiento del daño causado y la construcción de un proyecto de vida, que garantice sus derechos. Esta línea de acción, comprende una meta, cinco medidas y programas educativos, cada una de estos es implementada por instituciones oficiales para la atención y reparación Integral a las víctimas (Tabla 1).

Tabla 1.

Línea de acción, orientada a la reparación de las víctimas y al retorno de estas a su territorio e instituciones educativas oficiales.

Línea de acción

Meta

Medidas Educativas

Programas Educativos

Responsables

2017

2018

2019

Promoción de la reparación de víctimas y el retorno de estas a su territorio e instituciones educativas oficiales

1

Establecer Medidas educativas de operación en programas mediante el trabajo colaborativo para la reparación de las víctimas y el retorno de estas a su territorio e instituciones educativas oficiales

1.1

Medidas de Satisfacción, Fortalecimiento y Eficacia de la oferta educativa: Busca mitigar el analfabetismo de las víctimas, el dolor, dignificar las víctimas, con la participación de estas y los victimarios, las culturas y las instituciones escolares oficiales

1.1.1

Conformación de los grupos de trabajo en las instituciones educativas oficiales, que actúen con los actores del posconflicto, victimas, victimarios y representantes culturales

MEN e Instituciones Educativas Oficiales locales

X

 

 

1.2

Medidas de Reparación con Eficacia y superación de la insuficiencia de la cobertura educativa: Busca restablecer las condiciones psicosociales, educativas y culturales de las víctimas mediante acompañamientos pedagógicos y psicológicos

1.2.1

Desarrollo de reuniones de índole regional para el intercambio de experiencias, entre los actores del posconflicto, interculturalidad y la educación con calidad, que permitan lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad y en la educación

MEN e Instituciones Educativas Oficiales locales

X

X

X

1.3

Medida de Restitución: Debe ser basada en la educación de alta calidad en las instituciones oficiales, logrando restaurar los derechos y condiciones que las victimas tenían antes de los hechos ocurridos

1.3.1

Registro de las mejores experiencias y prácticas de los actores del posconflicto, las culturas y los representantes de la educación oficial, con el propósito de poder cristalizar los derechos educativos que tienen las víctimas y la devolución de su predio cuando éste fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado

MEN e Instituciones Educativas Oficiales locales

 

 

X

1.4

Superación de las víctimas: Las instrucciones educativas, el estado deben garantizar a las víctimas, victimarios, las culturas que los hechos ocurridos no volverán a repetirse

1.4.1

Reconocimiento de las culturas, posconflicto y su efecto en la educación instituciones educativas oficiales

MEN e Instituciones Educativas Oficiales locales

 

 

X

1.5

Las Víctimas y Administración educativa: Comprende una educación con calidad en las instituciones oficiales, entendida como, que las victimas tienen derecho educativos, sociales y económicos por los hechos ocurridos

1.5.1

Fuente: Elaboración propia.

Tercera sección:

Explicar en cinco factores la relación que hay entre posconflicto e interculturalidad con la educación de calidad.

Las formas de relación, conflicto e intercultural, mencionadas en el (MSPCE), sumado al deterioro de la calidad en la educación, acarrean cambios en la sociedad que pueden ser benéficos en la medida en que motiven y concienticen a el estado, en la búsqueda de formas de mitigar la insuficiencia de los recursos educativos, implementando nuevos programas para mejorar los recursos humanos, económicos y las instituciones de apoyo en psicología, rehabilitación y recuperación.

En este sentido es importante tener en cuenta los factores negativos y positivos incluidos en la Tabla 2.

El modelo debe estar relacionado y apoyado por una Educación de alta calidad e Intercultural para un Desarrollo Sostenible-ECIDS (Córdoba, 2013). El cual acoja los principios de la educación, construida a partir de una preocupación de una visión general, cultural y su complejidad, nacida de una inquietud socio-cultural.

Tabla 2.

Cambios positivos y negativos sociales, culturales y educativos

Positivos

Negativos

Inversión en la infraestructura, servicios básicos y alimentación, como estrategias de solución al hambre en las zonas más descuidadas y pobres de la localidad y en los compromisos pactados con las víctimas del conflicto

Disminución de la inversión en infraestructura, servicios básicos, alimentación y acuerdos de paz, con frecuencia en culturas socialmente marginadas (Corrupción)

Aumento de la calidad educativa, equilibrio sociocultural, articulado con un proceso de paz y un desarrollo sostenible y sustentable

Disminución en productividad educativa, afectando a personas y culturas por los conflictos armados en el aprovechamiento de una educación de alta calidad

Rehabilitación de víctimas del conflicto armado, culturas y educación de alta calidad para ellas

Desplazamientos y expropiación de a territorios y culturas, basados en programas inaplicables y falsos acuerdos de paz

Construcción social, libertad económica, educativa y gestión de recursos educativos para el fin del conflicto armado

Segmentación social, invisibilidad de valores ético, morales, religiosos, desvió de recursos económicos y falsos procesos de paz

Cumplimiento de las políticas educativas

Corrupción en las instituciones del estado y no aplicación de los acuerdos de paz

Conservación y preservación de las creencias y valores religiosos y ancestrales desde la educación y el fin del conflicto

Destrucción de la relación intercultural y procesos de paz

Fuente: Elaboración propia.

En la (MSPCE) y (ECIDS), existe una relación tridimensional entre educación, cultura y un desarrollo social, que provoque reducir significativamente los problemas de conflicto o de violencia en el país. Asimismo, aumente el nivel de calidad y su cobertura en la educación, sin discriminación entre culturas, víctimas y victimarios.

Es importante tener en cuenta que las tres dimensiones se deben retroalimentar de manera sinérgica, para la construcción de un modelo con programas orientados a una convivencia entre los involucrados. En tal sentido se deben realizar actividades de etno-educación que permitan crear un nuevo modelo basado en los principios de sostenibilidad y las particularidades inherentes de cada cultura (Córdoba, 2013; UNESCO, 2005).

De igual manera la subsistencia y desarrollo de los saberes ancestrales permite una administración de los recursos educativos, independientemente de cómo se conciba, debe orientar su trabajo al fortalecimiento de las diversas interacciones humanas y la mitigación del conflicto armado. Esto demanda una lucha constante por el mantenimiento y conservación de la cultura, los acuerdos de paz con respeto e integración con una educación de calidad, asimismo una relación de saberes ancestrales y saberes académicos sustentado en bases éticas y recursos para financiamiento de la educación y víctimas (Bourdieu y Claude, 2006; Córdoba, 2013).

Análisis estadístico de los resultados

En total se trabaja con 103 personas, entre estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad. Se obtienen los siguientes resultados de acuerdo a las respuestas en cada pregunta (Tabla 3).

Tabla 3.

Datos recolectados la aplicación del instrumento en la zona norte Cali

Items

SI

NO

No sabe

No responde

Los procesos de posconflicto inciden positivamente en las actividades de educación de alta calidad que adelanta el país Colombia

87

10

5

El desarrollo de la igualdad entre culturas incide negativamente en la educación de alta calidad en Colombia

17

84

2

El desconocimiento de la interculturalidad impide en el desarrollo de una educación de alta calidad en Colombia

23

65

12

Los maestros de la Instituciones realizan proyectos interculturales y de posconflictos para mejorar la educación de alta calidad

7

45

51

Lo que se está enseñando en la Institución Educativa de interculturalidad y posconflicto corresponde a la realidad cultural y social de las comunidades.

23

9

73

La comunidad participa en las actividades que se realizan en la institución educativa interculturalidad y posconflicto

53

50

0

El estado participa en las actividades y proyectos que se realizan en la institución educativa sobre interculturalidad y posconflicto día de la paz o día de la afrocolombianidad

7

89

7

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Relación entre postconflicto, factores culturales y educativos

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 1 se observa en el ítem 1 que el 87% de encuestados considera positiva la incidencia de los procesos de posconflicto e interculturalidad en las actividades educativas, seguido del 10% que niega una influencia y el 5% no asume postura alguna al respecto. Caso contrario se evidencia en la pregunta 2, con un 84% de los individuos los cuales desconocen que el desarrollo de la igualdad entre culturas incide negativamente en la educación de alta calidad en Colombia, seguido del 17%, si la reconocen y el 2% no toma parte alguna.

Por otro lado, la pregunta 4, presenta un porcentaje alto de individuos, un 51% mencionan que los maestros de las instituciones realizan proyectos interculturales y de posconflictos para mejorar la educación de alta calidad, seguido de 45% que manifiesta no existe información del trabajo por proyecto y un 7% si tiene conocimiento de trabajo por proyectos (Figura 1).

Por último, con un porcentaje similar en la pregunta (7), manifiestan que los entes gubernamentales participan poco en las actividades y proyectos realizados en la institución educativa sobre interculturalidad y posconflicto, como por ejemplo el día de la paz o día de la afrocolombianidad.

Según los encuestados, es evidente que el conflicto armando, se da por una carencia en la educación y por la desigualdad de la misma, la falta de respeto entre culturas y la insuficiencia de políticas educativas. Por otro lado, la pregunta 2, destaca que de presentarse equidad y se le dieran oportunidades a las distintas comunidades, negras, mestizos y blancos existiría un importante avance en logran una educación de alta calidad. Además de la falta de seriedad de las partes garantes del proceso (Estado, Grupos al margen de la ley) (Figura 2 y Figura 3).

Figura 2. Los procesos de posconflicto inciden en las actividades de educación de alta calidad.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. El desarrollo de las culturas en igualdad dentro de la sociedad incide negativamente en la educación de alta calidad.

Fuente: Elaboración propia.

Datos similares publica Papacchini (2002), donde explica el papel de la educación básica y universitaria en la guerra, para la resolución de conflictos en búsqueda de la paz, mediante la solución obstáculos sociales, educativos y económicos. Asimismo, la posibilidad de articular la educación con las estrategias de reducción de la guerra. También, Rodríguez (1995), enfatiza que una educación para la paz e interculturalidad deben ser los principales temas transversales para la reducción del conflicto he iniciar un proceso de conciliación.

En la Figura 4, se observa que el 65% de los encuestados manifiestan que no es necesario conocer la conceptualización de interculturalidad para lograr una alta calidad en la educación, seguido de un 23%, y por último un 12% no toma parte de las respuestas. Por otro lado, en el Figura 5, los porcentajes están un poco más equitativos representando el mayor con el 49%, seguido de 44% y el 7% para él sabe y no responde, respetivamente.

Figura 4. Los procesos de posconflicto inciden en las actividades de educación de alta calidad que adelanta en Cali.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Los procesos de posconflicto inciden en las actividades de educación de alta calidad que adelanta en Cali.

Fuente: Elaboración propia.

Lo anterior es similar a los escritos publicados por Zavala, Cuenca y Córdova (2015), donde resaltan la importancia del conocimiento de la multiculturalidad escolar relacionada con la convivencia educativa, lo que llegaría a lograr significativamente un avance en la búsqueda de una calidad educativa. Asimismo, Bonfil (2016), habla de estrategias de inclusión en contextos escolares, basadas de una revisión de las estrategias de inclusión social en la escuela presentadas en artículos científicos, que resaltan cuatro categorías orientadas a la competencia, singularidad, vínculos y participación educativa.

En la Figura 6, se puede identificar que el 69% de los encuestados manifiestan que la relación de la cultura y el posconflicto en la educación, seguido de un 22%, y 9% no toma parte de las respuestas y en la Figura 7, el mayor con el 69%, seguido de 23% y el 9% para él sabe y no responde.

Figura 6. Lo que se está enseñando en la Institución Educativa de interculturalidad y posconflicto corresponde a la realidad cultural y social de las comunidades.

Fuente: Elaboración propia

Figura 7. La comunidad participa en las actividades que se realizan en la institución educativa interculturalidad y posconflicto.

Fuente: Elaboración propia.

Lo anterior es apoyado por Trujillo (2001), cuando presenta una definición de la competencia intercultural coherente desde un punto de vista antropológico y educativo. De igual forma Oliveras (2000), donde refiere al desarrollo de la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera en las escuelas en Madrid.

Figura 8. El estado participa en las actividades que se realizan en la institución educativa interculturalidad y posconflicto en Cali.

Fuente: elaboración propia.

En la Figura 8, se destaca la participación del estado en las actividades que se realizan en la institución educativa relacionadas con la interculturalidad y posconflicto, donde se observa que el 86% de los encuestados manifiestan que no es necesario tener conocimiento, seguido de un 7%, y 7% no toma parte de las respuestas, repetidamente.

Conclusiones

Al integrar el posconflicto con la interculturalidad, como modelo para avanzar en la calidad educativa, se concluye que esta relación tridimensional, permite una sociedad más sensible, con más resiliencia a los daños causados durante muchos años de conflicto, de igual forma permite una correlación con la equidad, paz y armonía de las culturas, sus saberes y creencias.

Por otro lado, se identifica que el desconocimiento y la falta de comprensión de los orígenes y la estadística del conflicto y el posconflicto en Colombia, hace que el agravamiento de una educación orientada a la interculturalidad, empeoren el equilibro social y relación cultural, modificando la sensibilidad de la acción humana y de un estado indiferente.

La línea de acción, permite orientar la rehabilitación y reparación de las víctimas y al retorno de estas a su territorio e instituciones educativas oficiales. Donde estas últimas se convierten como los primeros factores que moldeen los integrantes de una sociedad, se reduce el conflicto y la implementación de los acuerdos del fin del conflicto.

El entendimiento de los cinco factores educativos que relacionan el posconflicto e interculturalidad con la educación de calidad, permite lograr un desarrollo en el fortalecimiento y eficacia de la oferta educativa, rehabilitación y superación de la insuficiencia de la cobertura educativa y restitución de víctimas a la sociedad y a la educación, para superar los hechos que afectan a las víctimas.

Para tal fin, es necesario aplicar el modelo que oriente mejoras continuas a los acuerdos de paz, y las huellas dejada por los conflictos, además, sirva como línea base, para políticas y programas educativos, mediante la solución de obstáculos sociales, educativos y económicos.

Referencias

Bonfil, B. G. (2016). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. En, A. Ramos, S. Sena y R. Cardoso, Anuario Antropológico/86. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro. Disponible en http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/articulos/TeoriadelControl.pdf

Bourdieu, P. y Claude, P. (2006). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México, D.F.: Fontamara. Disponible en http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Bourdieu%20-%20La%20reproduccion.pdf

Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor Dis. Disponible en http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%C3%B3n_1_Sesi%C3%B3n_4.pdf?revision%5Fid=34811&package%5Fid=34782

CNMH. (2015). Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá D.C.: CNMH. Disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html

Córdoba, M. S. (2013). Modelo Sistemático de la Relación Posconflicto, Cultura y Educación (MSPCE). Cali: Ediciones meridanas.

Elola, N. y Toranzos, L. (2000). Evaluación Educativa, Una aproximación conceptual. [Documento de trabajo]. Buenos Aires. Disponible en http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/585/Nydia%20Elola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, H. A. (2002). Manual y procedimientos de un sistema de calidad ISO 9001-2000. Gijón: Instituto de Fomento Regional. Disponible en https://es.slideshare.net/magdalenakarlosgarsiya/manual-de-y-procedimientos-calidad-iso-9001-2000-23927327

Fornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aachen: Wissenchaftsverlag. Disponible en http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/412.pdf

González, J. (2009). Informe prospectivo para el desarrollo de un programa español de reasentamiento. Madrid: ACCEM. Disponible en https://www.accem.es/wp-content/uploads/2017/07/Estudio_Reasentamiento.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Moreno, Á. y Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte de la modernidad. En, LAENDER, E. (comp.), La colonialidad del Saber: eurocentrsimo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708044529/5_mignolo.pdf

ONU. PNUD. (2015). Anuario Procesos de Paz 2015. Barcelona: Icaria. Disponible en https://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-anuario-2015.pdf

Oliveras, À. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen. Disponible en http://www.tierradenadie.de/articulos/interculturalidad.pdf.

Orozco A. I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá, D.C.: Temis.

Otero, D. (2007). Experiencias de investiación: las cifras del conflicto colombiano. Bogotá D.C.: INDEPAZ. Disponible en http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2009/07/Cifras-1964-2007.pdf

Papacchini, A. (2002). Universidad, guerra y paz. En, C. Díaz, C. Mosquera y F. Fajardo (Comps.), La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades (pp. 1541). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/1450/2/01PREL01.pdf

Pérez, P. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2), 287309. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1959.

República de Colombia. PNUD. (1994). Nuevas dimensiones de la seguridad humana. [Informe sobre Desarrollo Humano]. Disponible en https://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf

Sánchez, F. (2007). La Represión de la Dictadura de Augusto Pinochet. México. D.F.: Casa Abierta al tiempo.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel. Disponible en https://www.europeana.eu/portal/es/record/2022701/oai_gredos_usal_es_10366_56440.html

Torres, Á. M. (2015). Psicología Social y Posconflcito: ¿Reformamos o Revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 178179. Disponible en https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1432

Trujillo, S. (noviembre, 2001). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la competencia intercultural. Comunicación presentada en el Congreso nacional Inmigración, Convivencia e Interculturalidad. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes. Disponible en https://www.ugr.es/~ftsaez/aspectos/objetivos.pdf

Ugarriza, E. (2012). Potential for deliberation among ex combatants in Colombia. [Disertación doctoral]. University of Bern, Berna.

UNESCO. (2015). Promover la seguridad humana: marcos éticos, normativos y educacionales en América Latina y el Caribe. París: Unesco.

UNESCO. (2005). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. París: Unesco. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169_spa.

Vargas, J. F., Restrepo, J. A. y Spagat, M. (2010). La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003. [Discussion Paper]. Disponible en https://repository.royalholloway.ac.uk/items/2e359e97-2eef-9269-ed6d-7760a2215eb6/9/

Zavala, V., Cuenca, R. y Córdova, G. (2015). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: elementos para el debate. Lima: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo. Disponible en

Zavala, V. y Córdova, G. (2005). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: elementos para el debate. Lima: PROEDUCA-GTZ. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000203379

Zimmermann, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Ensayos de ecología lingüística. Madrid: Iberoamericana. Disponible en https://www.iberlibro.com/9788495107442/Pol%C3%ADtica-lenguaje-planificaci%C3%B3n-pueblos-amerindios-8495107449/plp