.

Nakao,Rodríguez, Rojas y Tamayo / Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 167-176, Enero - Junio, 2020

Dimensión axiológica en la formación profesional de estudiantes de medicina

Axiological dimension in the professional training of medical students

DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.12

Recibido: 22/05/2019. Aceptado: 06/11/2019. Publicado: 23/03/2020

Rosario Nakao Avila

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Banes (Cuba)

nakao@infomed.sld.cu

Grethel Rodríguez González

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Banes (Cuba)

grethelrg@infomed.sld.cu

Miroslava Rojas Esteva

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Banes (Cuba)

mirosly@infomed.sld.cu

Luis Armando Tamayo García

Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Banes (Cuba)

luistg@infomed.sld.cu

.

Para citar este artículo:

Nakao, R., Rodríguez, G., Rojas, M. y Tamayo, L. (2020). Dimensión axiológica en la formación profesional de estudiantes de medicina. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 167-176. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.12

.

Resumen

En el artículo se analiza la dimensión axiológica en la formación profesional del estudiante de medicina en la Universidad de Holguín (Filial de Ciencias Médicas de Banes, Cuba); tomando como referente la educación en valores y su transversalización en el currículo del referido programa académico. Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal con estudiantes del segundo año de la carrera de medicina, con el fin de identificar los valores predominantes en su perfil durante el curso 2018- 2019. Los resultados permiten la caracterización del desempeño en relación con procesos motivacionales para contribuir a la formación de un ciudadano comprometido con su profesión. Del mismo modo se muestran factores desde la subjetividad, vinculados a la pertinencia del conocimiento socializado y al ejercicio docente; por una parte predomina la honestidad, responsabilidad, compromiso y por la otra se requiere una mayor atención a la dignidad, honradez, laboriosidad y justicia. Se concluye en la necesidad de fortalecer una dimensión axiológica en el perfil, desde la mediación de los procesos de autoevaluación y dirección estratégica que conlleven a acciones precisas y eficaces en el plano didáctico y curricular.

Palabras clave: Perfil axiológico; educación en valores; autoevaluación; estudio descriptivo

Abstract

The article analyzes the axiological dimension in the professional training of medical students at the University of Holguin (Medical Sciences Branch in Banes, Cuba), taking as a reference the education in values and its transversalization in the curriculum of the referred academic program. A cross-sectional descriptive study was conducted with second-year medical students in order to identify the predominant values in their profile during the 2018-2019 academic year. The results allow the characterization of performance in relation to motivational processes to contribute to the formation of a citizen committed to his or her profession. Similarly, factors are shown from subjectivity, linked to the relevance of socialized knowledge and the teaching practice; on the one hand, honesty, responsibility, and commitment predominate, and on the other, greater attention to dignity, honesty, industriousness, and justice is required. The conclusion is that there is a need to strengthen an axiological dimension in the profile, from the mediation of self-evaluation and strategic direction processes that lead to precise and effective actions in the didactic and curricular fields.

Keywords: Axiological profile; education in values; self-evaluation; descriptive study

Introducción

Desde la antigüedad los valores están relacionados con el origen, evolución y crecimiento de los seres humanos como entes sociales, en correspondencia con el desarrollo político, económico y sociocultural. En este contexto referencial se podría señalar que la actualidad se caracteriza por serias contradicciones emanadas del despertar científico-técnico en su afán de resolver los problemas globales de la humanidad y controlar las fuerzas de la naturaleza, remueven los cimientos de la civilización, y con ellos toda la amplia gama de valores humanos que la sustentan.

En el caso particular que ocupa este artículo, contextualizado en el Sistema Educativo de Cuba, específicamente en disciplinas asociadas a la Medicina, se infiere la necesidad de formar desde la Enseñanza Primaria hasta la Educación Superior en la disciplina y buen comportamiento, así como también el cumplimiento consciente de los deberes y respeto a los derechos en el ámbito familiar, escolar y social; particularmente los relacionados con el estudio, asistencia, actividades productivas, el saber identificar y cumplir las normas de comportamiento social y ciudadano; igualmente, asumir de forma independiente las tareas organizadas por la escuela, familia y organizaciones a las que pertenecen, de tal forma que se desarrollen con eficiencia y calidad. Desde esta perspectiva:

Los valores son constructos sociales que se forman en el diálogo entre las personas, con la reflexión y el debate, a los que se añade la emoción que se impregna a la defensa de las convicciones propias y se asumen al nivel social cuando son consensuados por esa sociedad específica, en un tiempo determinado, aunque algunos de esos valores llegan a constituirse al nivel universal y otros trascienden en el tiempo (Amaro et al., 2018, p. 63).

Según Reinoso, Columbié y Columbié (2014), quienes afirman que “(…) los orígenes de la actual salud pública cubana datan del histórico alegato de autodefensa de Fidel, en La historia me absolverá, donde quedó delineada la plataforma programática para la salud poblacional de la nueva Cuba revolucionaria” (p. 1626).

En este enfoque sociopolítico se encuentran también los orígenes de la nueva Universidad Cubana de Ciencias Médicas, y con ella, la educación en valores humanos esenciales, o sea, aquellos que son universales y/o nacionales, puesto que, desde edades tempranas del desarrollo de la personalidad, son incorporados conscientemente para que, en cualquier contexto social, sean coherentes e indispensables, con el objetivo de vivir con decoro y mantener relaciones interpersonales adecuadas y flexibles (Reinoso et al., 2014, p. 1632).

Hoy en día las universidades cubanas tienen un gran reto para garantizar la integralidad en el desarrollo de la labor educativa y político-ideológica, pues no se debe ubicar en un primer plano la formación y desarrollo de conocimientos, hábitos y habilidades en los estudiantes, sino también los valores como componente clave de la personalidad. Siendo vital para el logro de este empeño instrumentar las vías que permitan preparar un profesional revolucionario de estos tiempos: instruido, educado, desarrollado de forma armónica y acorde a su nivel científico y técnico (Seijo, Cardoso, Álvarez, Valle y Muñoz, 2001, p. 2).

Desde el punto de vista filosófico los valores son la relación sujeto- objeto, siendo el resultado de las valoraciones, de un proceso de reflejo específico de la conciencia. Ellos expresan la importancia, la significación de la realidad, o de determinados fenómenos para los hombres. Es decir el valor surge y se desarrolla en la relación con el hombre y tiene que ver con el progreso social y del futuro (Fabelo, 2004).

Lo cual demuestra como se identifican los valores con la motivación, es decir que son formaciones psicológicas complejas integradas a la vida espiritual del sujeto y están al nivel de los ideales del mismo. Estos una vez asimilados orientan de la siguiente forma:

El individuo egresado de la carrera de Medicina debe ser un genuino representante de los principios de la Ética Médica, y por tanto debe haber asimilado e interiorizado los valores y cualidades morales de la profesión, que le permitan cumplir con esos principios porque lo siente como necesidad y no porque esté normado; máxime en los momentos actuales donde los avances de la Ciencia y la técnica van perfeccionando cada vez más la actividad médica y se requiere de un equilibrio entre las nuevas tecnologías y el carácter humanista de la profesión (Seijo, et al., 2001, p. 2).

Otra de las actividades que se denotan en el estudio de los valores en Cuba es cuando Seijo et al. (2001) plantea:

Después del triunfo revolucionario el Estado puso énfasis en la educación médica y estas necesidades planteadas a nivel internacional no constituyen un problema, puesto que la medicina cubana tiene un carácter socio-preventivo-curativo, o sea, el perfil de salida de los médicos cubanos es hacia la Medicina General Básica y la Medicina General Integral, con la finalidad de promover salud en la comunidad, prevenir enfermedades, rehabilitar pacientes y no sólo curar enfermos (2001, p. 3).

Desde la concepción de los autores referidos, se puede afirmar que los valores existen en lógica subordinación e integración con los demás valores; por lo que resulta muy difícil hacer una separación pura de aspectos que se encuentran íntimamente vinculados entre sí, que se interconectan, se complementan y existen en inter dependencia unos con otros.

Coincidiendo García, Corrales y Reyes (2015) afirman:

La formación de los profesionales de la salud, ante los dilemas actuales de la ciencia, constituye una las tareas priorizadas de las universidades cubanas debido a que ellos son los artífices y portavoces del sistema de salud cubano y están llamados a interpretarlo, reconocerlo y perfeccionarlo en interés de toda la sociedad. Donde quiera que se desempeñen han de convertirse en un vehículo de transmisión y educación, lo que significa que tienen la obligación de cumplir con el objeto social de su profesión (p. 25).

La universidad cubana actual aboga por una sólida formación axiológica como fundamento para comprender la situación en que se vive. Razón por lo cual García et al. (2015) plantean que “(…) el proceso formativo se ha orientado hacia un enfoque integral para la labor educativa en la Educación Superior” (p. 27).

Para las universidades cubanas resulta un verdadero reto formar profesionales de la salud cuyos valores respondan a una actuación profesional responsable y comprometida con la solución de los problemas de su entorno laboral, demostrando competencia en su desempeño y una actuación ciudadana digna de los más altos valores morales que distinguen nuestra sociedad (García, et al., 2015).

La formación axiológica para la labor educativa en las instituciones universitarias cubanas es una actividad que no se trabaja solo con la intervención de profesores de distintas cátedras, sino desde las actividades docentes, con el respaldo del trabajo metodológico como herramienta que posibilita la gestión del proceso docente-educativo y con énfasis importante en el trabajo extensionista (García et al., 2015).

La educación en valores ha cobrado en los últimos tiempos un marcado interés en la comunidad universitaria, en correspondencia con la sistemática profundización de la labor docente-educativa. Tal situación se presenta motivada por diferentes factores, donde destaca la influencia de las corrientes internacionales alrededor de la crisis de valores éticos y morales sustentadas en el desarrollo cada vez más acelerado del sistema capitalista mundial, como resultado de las profundas contradicciones internas del mismo y que en particular en los países subdesarrollados se manifiestan en los niveles de enajenación, corrupción, ingobernabilidad, desigualdad e injusticia social; agravadas por las tendencias neoliberales que pretenden imponer los países desarrollados.

En consonancia con los desafíos, Pérez (2017) afirma:

Enfoque integral en la labor educativa y político-ideológica con los estudiantes”, las dimensiones fundamentales en las que dicha labor deberá desarrollarse definidas en lo curricular, la extensión universitaria y la vida socio-política, así como las principales líneas de acción para la consecuente profundización en esta labor, la que ha encontrado entre otras formas para su materialización la elaboración de los denominados Proyectos Educativos (p. 1).

En este contexto referencial, la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y en particular la Filial Universitaria de Ciencias Médicas de Banes trabaja en el fortalecimiento de la labor educativa y político-ideológica de los estudiantes, al evidenciar en los diagnósticos integrales realizados en los diferentes grupos del segundo año de medicina la existencia de carencias en algunos valores. De allí se plantea como propósito central del artículo, identificar los valores presentes en los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas de Banes en el curso 2018-2019.

Revisión de la literatura

En el estudio se consultan Códigos de Ética Médica Internacionales como: el Juramento hipocrático, el Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial-AMM, 1948a). Se presta especial atención al Juramento de Fidelidad Profesional adoptado por la Asamblea General de la Organización Mundial (AMM, 1948b) y enmendada por la Vigésimo Segunda Asamblea Mundial de la Organización para las Naciones Unidas (ONU, 1968). Se consideran las Normativas Deontológicas Cubanas y los Principios de la Ética Médica Cubana, elaborados con vistas a regular el actuar de los médicos en Cuba.

Además se estudia el trabajo realizado por un equipo de investigadores del Centro de Estudio de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona, titulado: “Teoría, práctica e investigación sobre educación en valores del estudiante universitario”, de la cual incluso se toman las manifestaciones de algunos de los valores tal y como ellos lo expresan. Y además se seleccionan los siguientes valores:

Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal con estudiantes de 2do año de la carrera de medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Banes con el fin de identificar los valores presentes en ellos durante el curso 2018- 2019. El universo está constituido por 74 estudiantes de segundo año de la carrera de medicina de dicha Filial. Los criterios de inclusión aluden a todos los estudiantes de segundo año de la carrera de medicina de la Filial de ciencias médicas de Banes. Por su parte se asumen como parámetros de exclusión los estudiantes que hayan causado licencia de matrícula de la carrera y estudiantes que por algún motivo se encuentren fuera del proceso docente durante el curso. Como referente bioético antes de incluir a cada estudiante en la investigación, se le informa el objetivo de la misma y la importancia de sus respuestas, así como su sinceridad para poder identificar los valores presentes en los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas en la Filial de Banes, lo que contribuye a la investigación en cualquier momento.

La información es recogida por los autores del trabajo a través de técnicas como los grupos focales para la identificación de valores personales y compartidos, así como también la situación objetivo, es decir cuáles serán los valores más anhelados por los sujetos del estudio La actividad se realiza al concluir el horario docente en el propio escenario. Con la información obtenida se organizan los productos de investigación, se calculan medidas de resumen para variables cualitativas y los resultados son sistematizados en tablas para un mejor análisis y comprensión de los mismos.

Resultados y Discusión

En cuanto a la distribución de los estudiantes que participan del proceso de investigación se identifican en la Tabla 1.

Tabla 1.

Distribución de estudiantes que participan del proceso

Grupo

Matrícula

Evaluados

Números

Porcentaje

1

19

7

36.84*

2

17

8

47.05*

3

21

17

80.95*

4

17

15

88.23*

Total

74

47

63.51**

Nota aclaratoria: * % calculado contra la matrícula de cada grupo. ** % calculado contra la matrícula del año

Fuente: Elaboración propia.

Del total de 74 estudiantes, solo el 63.51 % participa en el ejercicio, siendo los grupos 3 y 4 donde existe mayor participación con un 80.95% y 88.23% respectivamente. Aun cuando la actividad es realizada al concluir el horario docente en el propio escenario y no se utilizan horas extra, se infiere la necesidad de un mayor compromiso y responsabilidad, debido al alto número de estudiantes ausentes el día de la conformación del grupo focal que alcanza a 27 (Tabla 2).

Tabla 2.

Distribución de valores presentes en los estudiantes de medicina 2 do año

Valores

Números

Porcentaje

Humanismo

20

42.55

Patriotismo

22

46.81

Internacionalismo

0

0

Responsabilidad

27

57.44

Honestidad

40

85.11

Dignidad

1

2.13

Solidaridad

15

31.91

Laboriosidad

3

6.38

Honradez

1

2.13

Justicia

1

2.13

Nota aclaratoria: * % calculado contra los participantes en la investigación

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.

Distribución porcentual de los valores predominantes en los estudiantes por grupo

Valores

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Humanismo

6

85.71

0

0.00

6

35.29

8

53.33

Patriotismo

2

28.57

1

12.50

9

52.94

10

66.66

Inter­nacionalismo

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Responsabilidad

6

85.71

7

87.50

8

47.06

6

40.00

Honestidad

6

85.71

7

87.50

14

82.35

13

86.66

Dignidad

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

6.66

Solidaridad

4

57.14

0

0.00

11

64.70

11

73.33

Laboriosidad

0

0.00

2

25.00

0

0.00

1

6.66

Honradez

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

6.66

Justicia

0

0.00

0

0.00

1

5.88

0

0.00

Nota aclaratoria: * % calculado contra los participantes en la investigación.

Fuente: Elaboración propia.

El valor que predomina en los estudiantes de medicina del grupo conformado es la honestidad con un 85.11%, seguido de la responsabilidad y patriotismo con 57.44% y 46.81% respectivamente. Estos resultados van asociados a su percepción sobre los valores que reconocen de mayor significado para fortalecer su personalidad, al ser resultado de su autoevaluación. Por no ser objetivo del estudio, no se compara con otra evaluación realizada y depende en gran medida de la capacidad de autocrítica de los mismos (Tabla 2).

Se ha identificado que una de las mayores debilidades del trabajo educativo radica en la preparación para autoevaluarse constantemente jugando un papel protagónico en su rol de formación y su nivel de conocimiento.

Al evaluar los valores por grupos, en el grupo 1 y 2 predomina la responsabilidad y la honestidad con 85.71% y 87.5% respectivamente, ambos valores con los mismos porcentajes en ambos grupos. En el grupo 3 la honestidad con 82.35 % y la solidaridad con 64.70% mientras en el grupo 4 la honestidad con 86.66% y la solidaridad con 73.33% (Tabla 3).

Se señala como resultado negativo que en ninguno de los grupos se obtiene como valor el internacionalismo lo que puede estar en relación con la interpretación que se hace en el momento de la investigación de lo que significa este valor que puede estar asociado a concepciones ideológicas que condicionan una respuesta de rechazo o negativa hacía este principio, sin considerar en su complejidad todo lo que puede implicar; incluso como forma de empoderarse y generar estrategias de crecimiento y desarrollo. Tal como lo plantea, Akl, Jiménez y Aponte (2016), la capacidad de fortalecer la personalidad desde la integración de estrategias de permitan responder de forma asertiva a los problemas del entorno. Igualmente los resultados evidencian baja presencia de valores como la dignidad, laboriosidad y honradez. En valores como el patriotismo, humanismo y solidaridad se obtiene un comportamiento irregular al comparar los grupos, en razón de que se obtienen resultados muy desiguales, ello puede obedecer a poca claridad en cuanto a la concepción, alcance e implicaciones de los referidos valores para el desarrollo integral del ser humano.

Valores Compartidos

En los resultados no se evidencian valores compartidos por los integrantes de los diferentes grupos.

Valores deseados

En los resultados destacan como valores deseados o principios potenciales de desarrollo los siguientes:

Es significativo señalar que no se evidencian valores compartidos en los estudiantes, sobre todo al analizar que cuando las personas viven y comparten los mismos valores, éstos adquieren una dimensión social, aunque su raíz más íntima siga siendo la práctica individual de los mismos. Todos los valores son deseados por lo que corresponde como educadores formar en estos jóvenes valores acordes a los principios de la sociedad y la forma más eficaz de comunicarlos es a través del ejemplo que cada uno de nosotros proyecte en su actuar diario.

Conclusiones

Se identifican los valores presentes al analizar la dimensión axiológica en los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas de Banes, donde se muestran los factores asociados a la subjetividad de cada actor y a sus percepciones en relación con los valores estudiados y vivencias desarrolladas. Los valores que se privilegian en los estudiantes son la honestidad y responsabilidad. Por otro lado se demuestra que necesitan atención en sus diferentes manifestaciones valores como la dignidad, honradez, laboriosidad y justicia, aspectos que en el proceso pueden fortalecerse en el proceso formativo.

Se concluye en la necesidad de fortalecer una dimensión axiológica en el perfil, desde la mediación de los procesos de autoevaluación y dirección estratégica que conlleven a acciones precisas y eficaces en el plano didáctico y curricular. Esto significa que los diferentes programas académicos de la universidad, incluidos los de medicina, generen acciones que permitan el autoreconocimiento de los valores a fortalecer con la intención de concebir y aplicar mecanismos tendentes a ese propósito.

Referencias

Akl, P. M., Jiménez, E. y Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura educación y sociedad, 7(2), 105121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105

Amaro, M. C., González A., Leyva, B., Jiménez, J. M., Sánchez, E., Formental, B., Galano, C., Fernández, A. y Toledo, A. (2018). Percepción de valores y antivalores coexistentes en el sector salud. Educación Médica Superior, 32(1), 6373. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1255/642

AMM. (1948a). Ética Médica. [Online]. Disponible en https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/

AMM. (1948b). El Juramento Hipocrático Moderno. [Online]. Disponible en https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-ginebra/

Fabelo, J. R. (2004). Sobre la naturaleza de los valores humanos. En, J. Fabero, Los valores y sus desafios actuales (pp. 1964). Buenos Aires: Libros en red. Recuperado de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Los%20Valores%20humanos.pdf

García, M., Corrales, I. E. y Reyes, J. J. (2015). La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(1), 7988. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56321

Pérez, T. (2017). Educación en valores para Estudiantes de Medicina en Cuba. [Online]. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/educacion-valores-estudiantes-medicina-cuba/

Reinoso, S., Columbié, J. L. y Columbié, F. J. (2014). Proyección axiológica de la Universidad Médica de Santiago de Cuba en su medio siglo de fundada. MEDISAN, 18(11), 16261632. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54012

Seijo, B. M., Cardoso, R., Álvarez, J., Valle, T. y Muñoz, M. (2001). Los valores ético profesionales del médico. Su diagnóstico. Humanidades Médicas, 1(2). 2–3. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000200005

ONU. (1968). Informe del Comisionado General del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en el Cercano Oriente. [A/9613]. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/9613(SUPP)