DOI:

https://revistascientificas.cuc.edu.co/JACN

Original

Relación entre resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del Caribe colombiano

Relationship between resilience and psychological well-being in adolescents living in a violent context in a Colombian Caribbean city

Kethy-Luz Pérez-Correa1

Karol-Cecilia Aroca-Paez2

Rosa-Elvira Pacheco-Orozco3

Sharif-Alexandra Jiménez-Gómez4

..

How to cite this article:

Pérez-Correa, K., Aroca-Paez, K., Pacheco-Orozco, R. & Jiménez-Gómez, S. (2022). Relación entre resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del Caribe colombiano. Journal of Applied Cognitive Neuroscience, 3(2), e00294648.

https://doi.org/10.17981/JACN.3.2.2022.03

..

Manuscrito receivido el 2 de Octubre de 2022

Aceptado el 9 de Diciembre de 2022

..

Resumen

Objetivo: Identificar la relación entre los niveles de resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del caribe colombiano. Métodología: Se trabajó con un grupo de 300 adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del caribe colombiano con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, seleccionados de manera aleatoria. Los participantes se distribuyeron en que el 52.0% de estos fueron mujeres y el 38.0% fueron hombres. Se utilizaron tres instrumentos los cuales fueron el Cuestionario sociodemográfico, la Escala de resiliencia Sv-Res y la Escala de Bienestar psicología para Jóvenes (BIEPS-J). Resultado­s: Muestran una correlación estadísticamente significativa con el bienestar psicológico. Conclusiones: A medida que los adolescentes tuvieron mayores niveles de identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculos, redes, modelos a seguir, metas a corto y largo plazo, afectividad, autoeficacia, aprendizaje y generatividad, mayor era el bienestar psicológico de cada participante.

Palabras clave: Violencia; víctimas; resiliencia; afrontamiento; familia; adolescentes; Bienestar; psicología; entorno; afectividad; autoeficacia; aprendizaje; generatividad

Abstract

Identifying the relationship between the levels of resilience and psychological well-being in adolescents living in a violent context in a Colombian Caribbean city. Methodology: We worked with a group of 300 adolescents who live in a violent context in a Colombian Caribbean city between the ages of 12 and 18, randomly selected. The participants were distributed in that 52.0% of them were women and 38.0% were men. Three instruments were used, which were Sociodemographic Questionnaire, Sv-Res Resilience Scale and Youth Psychology Well-being Scale (BIEPS-J). Results: They show a statistically significant correlation with well-being. Conclusions: As adolescents had higher levels of identity, autonomy, satisfaction, pragmatism, bonds, networks, role models, short- and long-term goals, affectivity, self-efficacy, learning, and generativity, the greater the psychological well-being of adolescents. each participant.

Keywords: Violence; victims; resilience; coping; family; teenagers; Wellness; psychology; environment; affectivity; self-efficacy; learning; generativity

Introducción

La violencia en Colombia se constituye en uno de los principales factores para la generación de problemáticas psicosociales. Así mismo, tiene afectaciones en los ambientes laborales de las personas y se evidencia un generalizado desconocimiento de los esfuerzos en normativas que se han implementado en el Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas víctimas de conflictos. La violencia en el país se convertido en un aspecto de la vida cotidiana y tiene consecuencias en la salud física y mental de las personas. En este sentido, deben abordarse enfoques que permitan una mejor adaptación de la sociedad y la reconstrucción de tejidos entre las personas.

En coherencia con lo anterior, García-Vesga y Domínguez-De la Ossa (2013) señalan que el concepto de resiliencia está fundamentando en un enfoque de no violencia en los diversos contextos, incluyendo el familiar.

Según Páez (2020), la resiliencia es una cualidad dinámica de las personas que puede motivarse e incidir en el bienestar de las personas y los grupos, es decir, se pueden implementar estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de resiliencia en los individuos en perspectiva de aportar al mayor empoderamiento de las personas para la adaptación y afrontamiento de las dificultades. Por su parte, Ginez-Silva et al. (2019) precisan que la resiliencia “es la capacidad que tiene el ser humano de superar la adversidad y salir fortalecido de ella” (p. 85). Por lo tanto, es una habilidad para la adaptación a las realidades adversas.

En este mismo sentido, para Barrón y Sánchez (2022), la resiliencia se asume como “una capacidad que evita los estragos de una situación ad-versa y propicia la regeneración” (p. 246).

Por otro lado, el bienestar psicológico es un término que se ha estudiado en función de sus aportes a la salud mental de las personas. Es así como Ryff (citado por G­arcía et al., 2020) resume las categorías del bienestar psicológico orientadas al “funcionamiento óptimo, desarrollo psíquico adecuado y, por supuesto, al crecimiento personal” (p. 183). El bienestar psicológico es una variable asociada a la auto­percepción que tienen las personas sobre si mismos y sus relaciones con el entorno donde desarrollan sus actividades cotidianas (Maganto et al., 2019). En esta misma línea, Barrera et al. (2019) expresa que corresponde a las evaluaciones que las personas hacen sobre diferentes aspectos de vida tanto familiar, laborales, emocionales, entre otros. Así mismo, está referido también a las intensidades y recurrenciencias de emociones positivas o negativas.

La resiliencia y el bienestar psicológico han sido estudiados en diversos contextos de la vida humana: su aplicación en estudiantes de educación superior (Estrad­a y Mamani, 2020; González-Aguilar, 2021), en personas con padecimientos de cáncer (Guil et al., 2016), en profesionales de enfermería (Arrogante et al., 2015), aso­ciado al rendimiento académico de los estudiantes (Morales y González, 2014), en su relación factores estresantes en jóvenes (González et al., 2018, Díaz-Esterri et al., 2022), en sus implicaciones en personas desempleadas (Isaza, 2016), entre otros aspectos.

Este artículo se centra en identificar la relación entre los niveles de resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento. Por consiguiente, uno de los conceptos de violencia en Colombia abarca todas aquellas situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la integridad de los individuos. La importancia de esta investigación radica en sus aportes a la comprensión de las dinámicas propias de estas comunidades en perspectiva de aportar al mejoramiento de su calidad de vida, toda vez que la salud se convierte en un aspecto fundamental en la vida de las personas (Viloria et al., 2016; Viloria et al., 2017).

Materiales y Metodología

Para el presente estudio, es importante identificar la relación entre los niveles de resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento, es interesante encontrar y sistematizar cuales son aquellas relaciones más efectivas y pertinentes entre los adolescentes; donde los problemas de conducta constituyen una de las principales preocupaciones, y cuyas estrategias están orientadas hacia el fortalecimiento y la integridad social de las familias, la cocción de las comunidades protectoras y cercanas, y la generación de cuidados seguros y habitables. Este artículo se basa en los datos obtenidos de una combinación de métodos cuantitativos (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). De esta manera se realizó una correlación entre resiliencia y bienestar psicológico a los adolescentes encuestados.

Esta investigación se aplicó a una población de 300 adolescentes que viven en un contexto violento tales como el entorno donde se desarrollan (barrio, comunidades, el hogar, los parques donde se ve el consumo de drogas) de una ciudad del Caribe colombiano, con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, seleccionados de manera aleatoria. Cabe resaltar que la población en estas instituciones, son consideradas en contextos violentos por las consecuencias mencionadas anteriormente.

Procedimiento

Se utilizaron tres instrumentos los cuales fueron: 1) Cuestionario sociodemográfico, utilizando para la recopilación de los datos básicos de cada uno de los adolescentes; seguido de la Escala de resiliencia Sv-Res (Saavedra y Villalta, 2008), la cual permitió evaluar fiable y válidamente los niveles de adaptación psicosocial en el adolescente; y finalizando con la Escala de Bienestar psicología para Jóvenes (BIEPS-J) (Martina y Castro, 2000) para evalua el bienestar de las personas.

Principalmente se realizó una carta en dónde iba descrito de que se trataba muestro proyecto; dicha carta fue remitida a los rectores de los colegios IED Colombia e IED Francisco de Paula Santander (el oficial) en Fundación, Magdalena. Seguido de esto de manera presencial se organizaron reuniones con los rectores, psicólogos, estudiantes y padres de familia de las instituciones para explicarles con exactitud lo que se trabajaría y así poder tener el permiso de los padres de aquellos estudiantes menores de edad. Para aquellos padres que no pudieron asistir de manera presencial a dichas reunión se les hicieron llegar unos enlaces externos para que firmarán el consentimiento informado y avalarán la participación de sus hijos en la aplicación de las pruebas, utilizadas como medio para evaluar el bienestar psicológico y la r­esiliencia de estos jóvenes. Estas pruebas y consentimientos fueron diligenciados de manera presencial y virtual por medio de encuestas de Google.

Resultados

La muestra final estuvo conformada por N = 300 adolescentes los cuales viven en un contexto violento de una ciudad del Caribe colombiano con una media M = 15.36 años de edad y una desviación típica D.T. = 1.72, donde el mínimo fue 12 y el máximo 18 años con una moda de edad de 16. Los participantes se distribuyeron en un 62.0% de mujeres y un 38.0% de hombres. Relacionado al estrato socioeconómico, el 67.0% de la muestra manifestó pertenecer al estrato 1 y el 23.0% al estrato 2. Así mismo, el 7.0%, el 1.7% y el 1.3% al estrato 3, 4 y 6 respectivamente (Figura 1).

Figura 1. Distribución del estrato socioeconómico de adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

Dando cumplimiento a uno de los objetivos de la presente investigación, en la E­scala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos (Saavedra y Villalta, 2008) los resultados se encuentran distribuidos en 12 factores. El primer factor, Identidad, mostró que el 29.0% de la muestra se encontra dentro de un nivel bajo, mientras el 38.3% obtuvo un nivel dentro del promedio y el 32.7% alcanzó un nivel alto dentro de la escala (Figura 2). Esto quiere decir que la mayor parte de los participantes se encuentran optimistas respecto al futuro, se sienten seguros de sus creencias o principios, y se consideran personas con esperanza.

Figura 2. Niveles de identidad en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El segundo factor, Autonomía, evaluó si los participantes se sienten rodeados de personas que los ayudan en situaciones difíciles, tienen contacto con personas que los aprecian y finalmente si se sienten seguros de sí mismos, en sus proyectos, metas o en el ambiente donde viven. Los resultados mostraron que el 24.7% de los participantes se encontró en un nivel bajo, el 41.3% dentro del promedio y el 34.0% en un nivel alto (Figura 3).

Figura 3. Niveles de autonomía en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El tercer factor de la escala es la Satisfacción y los resultados arrojaron que el 28.0% de la muestra se encontró en un nivel bajo dentro de la prueba, el 51.3% dentro del promedio y el 20.7% de esta obtuvo un nivel alto (Figura 4). Esto refleja que la mayoría de los participantes se consideran personas que han aprendido a salir adelante en la vida, un modelo positivo para otras personas. De igual forma, se sienten bien integrados en el lugar de estudio y satisfechos con sus relaciones de amistad o afectivas.

Figura 4. Niveles de satisfacción en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El cuarto factor evaluado fue el Pragmatismo, donde se busca saber si los participantes se consideran personas prácticas y con metas en la vida. De igual forma conocer si revisan constantemente el sentido de sus vidas y además generan s­oluciones a sus problemas. Los resultados mostraron que el 27.3% de la muestra se encontró en un nivel bajo, el 50.3% dentro del promedio y el 22.3% alcanzó un nivel alto de la escala (Figura 5).

Figura 5. Niveles de pragmatismo en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El próximo factor evaluado fueron los Vínculos donde los resultados arrojaron que el 31.3% de la muestra se encontró dentro de un nivel bajo, el 57.0% dentro del promedio y el 11.7% obtuvo un nivel alto en la escala. Lo anterior quiere decir que la mayoría de los aprendices consideran que cuentan con relaciones personales confiables, una familia bien estructurada, relaciones afectivas sólidas y fortaleza interior (Figura 6).

Figura 6. Niveles de vínculos en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El sexto factor corresponde a las Redes, donde se busca conocer si los participante­s cuentan con acceso a servicios sociales-públicos, personas que los apoyan o a quienes recurrir, personas que estimulan sus niveles de autonomía e iniciativa y finalmente saber si estos se sienten satisfechos con lo que han logrado en sus vidas hasta ahora. Los resultados reflejaron que el 23.3% de la muestra se encontró en un nivel bajo, el 50.3% dentro del promedio y el 26.3% obtuvo un nivel alto (Figura 7).

Figura 7. Niveles de redes en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El séptimo factor evaluado fue los Modelos, en donde el 24.3% de los participantes o­btuvo un nivel bajo dentro de la escala, el 59.3% se encontró dentro del promedio y el 16.3% alcanzó un nivel alto (Figura 8). Esto quiere decir que la mayor parte de los participantes consideran que tienen personas que los han orientado y aconsejado, además de ayudarles a evitar problemas. Así mismo, consideran que tienen personas en las cuales confiar.

Figura 8. Niveles de modelos en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El octavo factor evaluado fueron las Metas, en este se buscó saber si los adolescente­s cuentan con metas a corto plazo, objetivos claros, personas con quienes enfrentar los problemas, proyectos a futuro o en caso de tener problemas, creer que los pueden solucionar. A partir de esto, los resultados obtenidos mostraron que el 24.7% de los participantes obtuvo un nivel bajo dentro de la escala, mientras el 59.0% se encontró dentro del promedio y el 16.3% en un nivel alto (Figura 9).

Figura 9. Niveles de metas en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El noveno factor de la escala es la Afectividad, donde el 38.0% de la muestra o­btuvo un nivel bajo, el 49.0% se encontró dentro del promedio y el 13.0% en un nivel alt­o. Esto quiere decir que la mayoría de los participantes expresan sus emociones, confían en las personas y no tienen dificultades en desarrollar vínculos afectivos fuertes (Figura 10).

Figura 10. Niveles de afectividad en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El próximo factor evaluado fue la Autoeficacia, en el cual se quiso conocer si los adolescentes logran resolver sus problemas de manera efectiva, dan su opinión y buscan ayuda cuando la necesitan. De igual forma, apoyan a otros que también tienen dificultades o son capaces de responsabilizarse por lo que hacen. Los resultados arrojaron que el 28.3% de los participantes se encontró en un nivel bajo, el 57.3% dentro del promedio y el 14.3% en un nivel alto (Figura 11).

Figura 11. Niveles de autoeficacia en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El undécimo factor fue el Aprendizaje, el cual busca saber si los participantes se consideran creativos, con habilidades para comunicarse adecuadamente, así como aprender de sus aciertos y errores. De igual forma, conocer si estos sienten que c­olaboran con otros para mejorar la vida en comunidad o con capacidad para tomar decisiones. El 27.3% de los adolescentes obtuvo un nivel bajo, mientras el 56.0% se encontró dentro del promedio y el 16.7% alcanzó un nivel alto en la escala (Figura 12).

Figura 12. Niveles de aprendizaje en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

El último factor evaluado fue la Generatividad, donde el 21.0% de la muestra se encontró en un nivel bajo dentro de la escala, el 53.3% dentro del promedio y el 25.7% obtuvo un nivel alto (Figura 13). Lo anterior muestra que la mayoría de los aprendices consideran que generan suficientes estrategias para solucionar sus problemas o fijarse en metas realistas. De igual forma, se esfuerzan por lograr sus objetivos, asumir riesgos o proyectarse a futuro.

Figura 13. Niveles de generatividad en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

Por otro lado, para seguir con el cumplimiento de los objetivos de la investigación, los resultados de la Escala BIEPS-J arrojaron que el 26.0% de los adolescentes obtuvo niveles bajos de bienestar psicológico, seguidamente, el 29.0% se encontró dentro del promedio y el 45.0% alcanzó un nivel alto dentro de la escala (Figura 14). Lo anterior refleja que la mayor parte de la muestra tiene amigos en los cuales confían, en general se sienten conformes con el cuerpo que tienen, cuentan con personas que los ayudan si estos necesitan, creen que tienen buenas capacidades interpersonales y pueden aceptar sus errores además de tratar de mejorar.

Figura 14. Bienestar psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento.

Fuente: Autores.

Finalmente, se procedió a realizar una correlación R de Pearson para vincular los factores de la Escala de resiliencia SV-RES con el bienestar psicológico de los participantes (Tabla 1). Como nivel de puntuación estadísticamente significativa se estableció 0.01. Fue empleado el SPSS (versión 25.0).

Tabla 1. Correlación Escala SV-RES con bienestar participantes.

Variables

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1. Identidad

--

2. Autonomía

.682**

--

3. Satisfacción

.674**

.665**

--

4. Pragmatismo

.625**

.604**

.699**

--

5. Vínculos

.559**

.647**

.704**

.590**

--

6. Redes

.524**

.631**

.592**

.534**

.656**

--

7. Modelos

.490**

.562**

.521**

.502**

.580**

.704**

--

8. Metas

.563**

.515**

.530**

.567**

.527**

.638**

.614**

--

9. Afectividad

.519**

.554**

.548**

.485**

.618**

.567**

.516**

.509**

--

10. Autoeficacia

.518**

.614**

.573**

.552**

.617**

.696**

.662**

.629**

.612**

--

11. Aprendizaje

.489**

.531**

.491**

.586**

.551**

.586**

.547**

.600**

.553**

.760**

--

12. Generatividad

.486**

.520**

.460**

.540**

.546**

.542**

.545**

.555**

.494**

.702**

.751**

--

13. Bienestar psicológico

.644**

.578**

.566**

.581**

.590**

.488**

.437**

.510**

.502**

.553**

.519**

.505**

--

Nota: ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral). Fuente: Autores.

Se puede observar que todos los 12 factores de la Escala de resiliencia SV-RES tuvieron una correlación estadísticamente significativa con el bienestar psicológic­o. Al haber estado correlacionado positivamente se concluye que a medida que los adolescentes tuvieron mayores niveles de identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculos, redes, modelos a seguir, metas a corto y largo plazo, afectividad, autoeficacia, aprendizaje y generatividad, mayor era el bienestar psicológico de cada participante.

Discusión y Conclusiones

Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron tres instrumentos, los cuales fueron: el Cuestionario Sociodemográfico, la Escala de resiliencia SV-RES (Saavedra y Villalta, 2008) y la Escala de Bienestar psicología para Jóvenes (BIEPS-J), cuyos resultados se distribuyeron en 12 factores, los cuales permitieron evidenciar:

F1: Identidad, mostró que el 29.0% de la muestra se encontró dentro de un nivel bajo, el 38.3% obtuvo un nivel dentro del promedio y el 32.7% de esta alcanzó un nivel alto dentro de la escala. Esto quiere decir que la mayor parte de los participantes se encuentran optimistas respecto al futuro, se sienten seguros de sus creencias o principios, y se consideran personas con esperanza hacia el futuro.

F2: Autonomía, en este se evaluó si los participantes se sienten rodeados de personas que los ayudan en situaciones difíciles; tienen contacto con personas que los aprecian y finalmente si se sienten seguros de sí mismos, proyectos, metas o en el ambiente donde viven. Los resultados mostraron que el 24.7% de los participantes se encontró en un nivel bajo, el 41.3% dentro del promedio y el 34.0% en un nivel alto.

F3: Satisfacción, los resultados arrojaron que el 28.0% de la muestra se encontró en un nivel bajo dentro de la prueba, el 51.3% dentro del promedio y el 20.7% de esta obtuvo un nivel alto. Esto refleja que la mayoría de los participantes se consideran personas que han aprendido a salir adelante en la vida, un modelo positivo para otras personas. De igual forma, se sienten bien integrados en el lugar de estudio y satisfechos con sus relaciones de amistad o afectivas.

F4: Pragmatismo, donde se busca saber si los participantes se consideran personas prácticas y con metas en la vida. De igual forma conocer si revisan constantemente el sentido de sus vidas y generan, además, soluciones a sus problemas. Los resultados mostraron que el 27.3% de la muestra se encontró en un nivel bajo, el 50.3% dentro del promedio y el 22.3% alcanzó un nivel alto de la escala.

F5: Vínculos, los resultados arrojaron que el 31.3% de la muestra se encontró dentro de un nivel bajo, el 57.0% dentro del promedio y el 11.7% obtuvo un nivel alto en la escala. Lo anterior quiere decir que la mayoría de los adolescentes consideran que cuentan con relaciones personales confiables, familias bien estructurada, relaciones afectivas sólidas y fortaleza interior.

F6: Redes, donde se busca conocer si los participantes cuentan con acceso a servicios sociales-públicos, personas que los apoyan o a quienes recurrir, personas que estimulan sus niveles de autonomía e iniciativa y finalmente saber si estos se sienten satisfechos con lo que han logrado en sus vidas hasta ahora. Los resultados reflejaron que el 23.3% de la muestra se encontró en un nivel bajo, el 50.3% dentro del promedio y el 26.3% obtuvo un nivel alto.

F7: Modelos, donde el 24.3% de los participantes obtuvo un nivel bajo dentro de la escala, el 59.3% se encontró dentro del promedio y el 16.3% alcanzó un nivel alto. Esto quiere decir que la mayor parte de los participantes consideran que tienen personas que los han orientado y aconsejado, además de ayudarles a evitar problemas. Así mismo, consideran que tienen personas en las cuales confiar.

F8: Metas, en este se buscó saber si los adolescentes cuentan con metas a corto plazo, objetivos claros, personas con quienes enfrentar los problemas, proyectos a futuro o en caso de tener problemas, creer que los pueden solucionar. A partir de esto, los resultados obtenidos mostraron que el 24.7% de los participantes obtuvo un nivel bajo dentro de la escala, el 59.0% se encontró dentro del promedio y el 16.3% en un nivel alto.

F9: Afectividad, donde el 38.0% de la muestra obtuvo un nivel bajo, el 49.0% se encontró dentro del promedio y el 13.0% en un nivel alto. Esto quiere decir que la mayoría de los participantes expresan sus emociones, confían en las personas y no tienen dificultades en desarrollar vínculos afectivos fuertes.

F10: Autoeficacia, en el cual se quiso conocer si los adolescentes logran resolver sus problemas de manera efectiva, da su opinión y buscan ayuda cuando la necesitan. De igual forma, apoyan a otros que también tienen dificultades o son capaces de responsabilizarse por lo que hacen. Los resultados arrojaron que el 28.3% de los participantes se encontró en un nivel bajo, el 57.3% dentro del promedio y el 14.3% en un nivel alto.

F11: Aprendizaje, en este se busca saber si los participantes se consideran creativos, con habilidades para comunicarse adecuadamente, así como aprender de sus aciertos y errores. De igual forma, conocer si estos sienten que colaboran con otros para mejorar la vida en comunidad o con capacidad para tomar decisiones. El 27.3% de los adolescentes obtuvo un nivel bajo, el 56.0% se encontró dentro del promedio y el 16.7% alcanzó un nivel alto en la escala.

F12: Generatividad, donde el 21.0% de la muestra se encontró en un nivel bajo dentro de la escala, el 53.3% dentro del promedio y el 25.7% obtuvo un nivel alto. Lo anterior muestra que la mayoría de los participantes consideran que generan suficientes estrategias para solucionar sus problemas o fijarse en metas realistas. De igual forma, se esfuerzan por lograr sus objetivos, asumir riesgos o proyectarse a futuro.

Se puede comprobar que los 12 factores de la Escala de resiliencia SV-RES tuvieron una correlación estadísticamente significativa con el bienestar psicológico. Al haber estado correlacionado positivamente se concluye que a medida que los adolescentes tuvieron mayores niveles de identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculos, redes, modelos a seguir, metas a corto y largo plazo, afectividad, autoeficacia, aprendizaje y generatividad, mayor era el bienestar psicológico de cada participante.

La investigación mostró además que el 85% de los adolescentes tienen un mayor porcentaje de presiones internas, es decir, su nivel de esperanza de un futuro mejor. De estos, el 75% se encuentran en un alto nivel de estabilidad y protección externa. Esto nos permite determinar si tienen un comportamiento reproducible de sistemas autorregulados. En los adolescentes, estos recursos ayudan a construirse a sí mismos y a su personalidad, creciendo no solo individualmente sino también en el ámbito familiar y colectivo.

Las experiencias cotidianas de los jóvenes tienen un impacto positivo o negativo en su funcionamiento y estructura psicosocial. Cuando estas experiencias son positivas para el individuo, se puede concluir que la vida se desarrollará saludablemente, pero si no, significa que la vida estará llena de dificultades y puede que no tenga un final feliz.

Finalmente, Por medio de esta problemática se hace primordial examinar y nombrar que la resiliencia fue determinada como la función de los individuos para afrontar a las adversidades de la vida y salir fortalecidos de las mismas (Munist et al., 1998).

Conflicto de Interés

Los autores no informan de ningún conflicto de intereses en relación con este estudio.

Roles Contributor

Kethy Luz Pérez Correa. Metodología, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición, Validación.

Karol Cecilia Aroca Páez. Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Redacción - borrador original.

Rosa Elvira Pacheco Orozco. Conceptualización, Recopilación de datos, Análisis formal, Investigación, Redacción - borrador original.

Sharif Alexandra Jiménez Gómez. Conceptualización, Recuperación de datos, Análisis formal, Investigación, Redacción - borrador original.

Referencias

Estrada, E. G. y Mamani, H. J. (2020). Bienestar psicológico y resiliencia en estudiantes de educación superior pedagógica. Apuntes Universitarios, 10(4), 5668.

https://doi.org/10.17162/au.v10i4.491

Arrogante, Ó., Pérez-García, A. M. y Aparicio-Zaldívar, E. G. (2015). Bienestar psicológico en enfermería: relaciones con resiliencia y afrontamiento. Enfermería Clínica, 25(2), 7380.

https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.12.009

Barrera, L. F., Sotelo, M. A., Barrera, R. A. y Aceves, J. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 1(2), 244251.

https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/42

Barrón, J. G. y Sánchez, M. L. (2022). Resiliencia organizacional: una revisión teórica de literatura. Estudios Gerenciales, 38(163), 235249.

https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4912

Díaz-Esterri, J., De-Juanas, Á. y Goig-Martínez, R. M. (2022). Bienestar psicológico y resiliencia en jóvenes en riesgo social: revisión sistemática. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 9(Monográfico), 113.

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3777

García, D., Hernández-Lalinde, J., Espinosa-Castro, J. F. y José, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(2), 182190.

https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_2_2020/7_salud_mental.pdf

García-Vesga, M. y Domínguez-De la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 11(1), 6377.

https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/833

Gínez-Silva, M. J., Morán-Astorga, C. y Urchaga-Litago, J. D. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 8594.

https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1513

González, S., Gaxiola, J. C. y Valenzuela, E. R. (2018). Apoyo social y resiliencia: predictores de bienestar psicológico en adolescentes con suceso de vida estresante. Psicología y Salud, 28(2), 167176.

https://doi.org/10.25009/pys.v28i2.2553

González-Aguilar, D. W. (2021). Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 4358.

https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53

Guil, R., Zayas, A., Gil-Olarte, P., Guerrero, C., González, S. y Mestre, J. M. (2016). Bienestar psicológico, optimismo y resiliencia en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 13(1), 127138.

https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2016.v13.n1.52492

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

IBM. (2017). Statistical Package for the Social Sciences (version 25). [Software]. IBM. https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-25

Isaza, M. G. (2016). Resiliencia y Bienestar Psicológico según la duración del desempleo en una muestra de profesionales colombianos. Revista interamericana de psicología ocupacional, 32(2), 2237.

http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/145

Maganto, C., Peris, M. y Hernández, R. (2019). El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas asociadas y predictoras. European journal of education and psychology, 12(2), 139151.

https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.279

Martina, M. y Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología, 18(1), 3568.

https://doi.org/10.18800/psico.200001.002

Morales, M. y González, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y Capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 215228.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100013

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez, E. N., Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.

Paéz, M. L. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos de Medicina (Manizales), 20(1), 203216.

https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3600.2020

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Escala de resiliencia SV-RES para jovenes y adultos. CEANIM.

Viloria, J., Pedraza, L., Miranda, L. y Pérez, K. L. (2017, 25-27 Octubre). La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia [Ponencia]. XV Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Tabasco, México.

https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33016

Viloria, J., Pertúz, S., Daza, A. y Pedraza, L. (2016). Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 112.

https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/592

1 Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. Correo de contacto: kethy.perez@campusucc.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8256-727

2 Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2677-4883

3 Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8835-1272

4 Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4614-3157

* Resultado de Trabajo de Grado desarrollado en la Universidad Cooperativa de Colombia.