https://ojstest.certika.co/IDEE/issue/feed LADEe Latin American Developments in Energy Engineering 2023-12-15T00:00:00+00:00 Dra Claudete Gindri ladee@cuc.edu.co Open Journal Systems <p><img src="https://revistascientificas.cuc.edu.co/public/journals/12/pageHeaderLogoImage_es_ES.png" width="367" height="94" /></p> <p>LADEE es una revista internacional y multidisciplinaria enfocada en nuevos desarrollos y aplicaciones en ingeniería ambiental, con énfasis también en las dimensiones económicas y sociales del desarrollo sostenible. LADEE brinda un proceso de publicación serio y rápido en libre acceso, con altos estándares éticos.<br /><br />La revista tiene como objetivo comunicar desarrollos originales y aplicaciones de campos relacionados con la investigación ambiental, desde la perspectiva de la ingeniería ambiental y el desarrollo sostenible (es decir, ciencia, tecnología, medio ambiente, innovación y desarrollo) y las implicaciones políticas, económicas, sociales y ambientales. LADEE acepta investigaciones originales, estudios de casos y artículos de revisión, en inglés o español, que presenten soluciones, nuevas ideas y tecnologías para aplicaciones ambientales. Los artículos enviados a la revista se someten a un proceso de revisión por pares doble ciego. El proceso de revisión y el tiempo de publicación son eficientes y rápidos.</p> <p>LADEE considera artículos sobre los siguientes temas, siempre que exista un vínculo claro con las aplicaciones ambientales:</p> <p><strong>Áreas temáticas:</strong></p> <ul> <li>Energía renovable</li> <li>Desarrollo sostenible</li> <li>Gestión del riesgo de desastres</li> <li>Agricultura sostenible</li> <li>Gestión Integral de los Recursos Naturales</li> <li>Evaluación ambiental</li> <li>Economía sostenible y tecnología</li> <li>Responsabilidad social y corporativa</li> <li>Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible</li> <li>Gobernanza, legislación y política de sostenibilidad</li> <li>Conectividad en entornos marinos</li> </ul> <p> </p> <div> <div> <div id="_com_8" class="msocomtxt"><!-- [if !supportAnnotations]--></div> <!--[endif]--></div> </div> https://ojstest.certika.co/IDEE/article/view/5428 Una revisión de la aplicación de adsorbentes de bajo costo como método alternativo para la biosorción de contaminantes presentes en el agua 2023-10-24T19:21:21+00:00 Jordana Georgin jordanageorgin89@gmail.com Lucas Meili lucas.meili@ctec.ufal.br Dison Franco francodison@gmail.com <p>Introducción: El uso de métodos convencionales para eliminar contaminantes presentes en el agua genera limitaciones, como bajos valores de eficiencia y la necesidad de una gran área operativa sumado a un alto costo operativo. Como resultado, la comunidad científica ha centrado sus esfuerzos en mejorar los métodos de eliminación existentes, como la adsorción más centrada en el uso de biosorbentes. Generalmente se trata de materiales de desecho de costo cero en la naturaleza que tienen un gran volumen, un ejemplo son los generados en la agricultura, como cascarilla de arroz, cascarilla de maní, cascarilla de yuca, cascarilla de frutas, entre otros. Metodología: Este estudio buscó realizar una revisión extensa a través de una amplia base de datos, proporcionando biosorbentes ya producidos y utilizados para eliminar diversos contaminantes. Para ciertos contaminantes como los tintes y algunos metales pesados, las biomasas vivas o muertas presentan resultados de eliminación prometedores. La gran ventaja es que estos materiales generalmente presentan un manejo insuficiente, provocando varios problemas ambientales. Una vez utilizados como biosorbentes, resuelven el problema de la bioacumulación y apoyan el tratamiento de efluentes, haciendo que el proceso sea sostenible. Resultados: Los resultados más satisfactorios se obtuvieron en la eliminación de metales pesados, mientras que el uso de biomasa microbiana presentó un menor rendimiento, siendo más dependiente del control de nutrientes y otros parámetros que involucran el proceso. La eliminación de otros compuestos orgánicos presentó mayor complejidad ya que presentaban grupos funcionales de diversa naturaleza iónica, los cuales influyen en la interacción que tienen los grupos funcionales presentes en la superficie del biosorbente. Conclusiones: Finalmente, la Biosorción presenta varias ventajas como su costo-beneficio, alta efectividad, fácil implementación y como al aprovechar los residuos fibrosos los sitios activos quedan más libres para adsorber sustancias y químicos. Sumado a esto, permite el aprovechamiento de residuos que apoyan la gestión, reduciendo la contaminación ambiental resultante de una eliminación incorrecta, haciendo que el proceso sea sustentable a nivel global.</p> 2023-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jordana Georgin, Lucas Meili, Dison Franco https://ojstest.certika.co/IDEE/article/view/5464 Percepción y observación del entorno: investigación del legado olímpico 2023-11-10T18:22:11+00:00 Felipe Buller Bertuzzi arq.felipebertuzzi@gmail.com Grace Tibério Cardoso gracetiberio@hotmail.com <p>Introducción: Para muchos gestores urbanos, la inserción de Grandes Proyectos Urbanos –GUP– aliados a estrategias de planificación tiende a fortalecer el desarrollo local de las ciudades. En el caso de los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, se implementaron planes estratégicos en la ciudad para promover cambios en los sectores de movilidad, seguridad y vivienda. La ciudad pasó a ser analizada desde diferentes puntos de vista: como un lugar prometedor para la promoción de directrices urbanas eficaces y como una forma de destacar la distinción social basada en la segregación socioespacial. Objetivo: Analizar si las transformaciones de las áreas urbanas de la ciudad de Río de Janeiro han contribuido a mejorar la movilidad, la seguridad y la vivienda, o a intensificar la segregación socioespacial. Metodología: Entrevistas semiestructuradas con técnicos y residentes próximos a la intervención en el Parque Olímpico de Río de Janeiro (Brasil). Conclusiones: Existe la necesidad de promover la inclusión participativa y efectiva de la población en las decisiones estructurales de la ciudad.</p> 2023-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Felipe Buller Bertuzzi, Grace Tibério Cardoso https://ojstest.certika.co/IDEE/article/view/5468 Análisis comparativo de la vivienda social en las ciudades de Passo Fundo (Brasil) y Tunja (Colombia) desde una perspectiva de diseño resiliente 2023-11-11T21:00:03+00:00 Valentina Nieto-Barbosa 1128526@atitus.edu.br Grace Tibério Cardoso gracetiberio@hotmail.com Alcindo Neckel alcindo.neckel@atitus.edu.br <p>Introducción: A través del crecimiento acelerado de las ciudades latinoamericanas en las últimas décadas, la construcción civil ha aumentado considerablemente, al igual que la demanda de vivienda social, especialmente en ciudades medianas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Objetivo: Este estudio compara las características de los proyectos de vivienda social en Passo Fundo (Brasil) y Tunja (Colombia), destacando aspectos como su ubicación, áreas/costo y materialidad. Metodología: Las ciudades fueron seleccionadas como objetos de estudio debido a sus similitudes, específicamente la concentración del ingreso y la ausencia de proyectos habitacionales que atiendan a la población más sufriente, impidiendo la expansión de sus capacidades. Este tema forma parte del proyecto: Estrategias de Diseño Resiliente aplicando tecnologías limpias a la vida social en Brasil y Colombia (año 3 - fase 4), desarrollado entre Atitus Educação y la Universidad Católica de Colombia. Para ello, se propusieron tres pasos metodológicos: geolocalización, análisis de área/costo y análisis de materialidad, que permitieron, además de identificar relevancia y singularidades, discutir su potencial de resiliencia al cambio climático. Resultados: Se encontró que el panorama general de la vivienda social en las ciudades intermedias latinoamericanas es similar; Sin embargo, existen algunas diferencias en términos de costos versus áreas. Asimismo, se observó que no se están utilizando materiales de bajo impacto ambiental para la construcción de viviendas sociales en los sitios de estudio, a pesar del creciente intento de lograr proyectos más sostenibles en la región. Conclusiones: Esta situación se debe principalmente a los intereses económicos predominantes de las empresas constructoras y, a su vez, al escaso interés por la innovación por parte de estos países.</p> 2023-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Grace Tibério Cardoso, Valentina Nieto-Barbosa, Alcindo Neckel https://ojstest.certika.co/IDEE/article/view/5564 Herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial en la industria azucarera: un análisis bibliométrico y perspectivas de futuro para la eficiencia energética 2023-12-06T14:55:38+00:00 Hugo Gaspar Hernandez-Palma hugo.hernandez@ibero.edu.co Jonny Rafael Plaza Alvarado jonny.plazas@ibero.edu.co Jesús Enrique García Guiliany jgarcia@ul.edu.co Andrea Liliana Moreno Rios morenoriosandrea@gmail.com <p>Introducción: La aplicación de la Inteligencia Artificial –IA– en la producción industrial de azúcar, particularmente en la gestión de sistemas y datos de sensores, está evolucionando rápidamente hacia programas de monitoreo en tiempo real que ofrecen valiosas recomendaciones y apoyo a la toma de decisiones dentro de la industria azucarera. Metodología: Este análisis bibliométrico integral de 125 artículos indexados en Scopus destaca tendencias significativas en el campo, incluidos aumentos repentinos en la producción de artículos durante 2017, 2018, 2021 y 2022, que representan el 34% del total de publicaciones. Resultados: La producción científica en este ámbito creció un 3.93% entre 1969 y 2023. La mayor parte de la investigación (81%) se originó en países clave, incluidos Australia, Brasil, India, China, Filipinas, Estados Unidos y Francia. Las revistas destacadas desempeñaron un papel fundamental, representando el 19% de las publicaciones. Entre los autores destacables se encuentran Attard, Everingham, Meng y Sexton, con cuatro artículos publicados cada uno. Cabe destacar que el 88% de los investigadores en este campo son transitorios. Este estudio subraya el crecimiento dinámico de las aplicaciones de inteligencia artificial en la producción de azúcar, enfatizando la sostenibilidad en la gestión de datos y sistemas. Conclusiones: La integración efectiva de estas tecnologías puede mejorar las prácticas de sostenibilidad, optimizando la eficiencia y la calidad en toda la cadena de suministro de la producción de azúcar, contribuyendo al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9. Esto se debe a que el uso de inteligencia artificial para optimizar la producción industrial de azúcar representa una innovación tecnológica que puede mejorar la eficiencia y la infraestructura de la industria azucarera. Esto, a su vez, puede contribuir a lograr el desarrollo sostenible a escala global.</p> 2023-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Hugo Gaspar Hernandez-Palma, Jonny Rafael Plaza Alvarado, Jesús Enrique García Guiliany, Andrea Liliana Moreno Rios